option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

233

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
233

Descripción:
Loading régimen local V

Fecha de Creación: 2022/07/13

Categoría: Personal

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las competencias propias de los Municipios, las Provincias, las Islas y las demás Entidades Territoriales: Sólo podrán ser determinadas por Ley orgánica y se ejercen en régimen de autonomía. Sólo podrán ser determinadas por Ley orgánica y se ejercen en régimen de dependencia jerárquica. Sólo podrán ser determinadas por Ley y se ejercen en régimen de autonomía. Sólo podrán ser determinadas por Ley y se ejercen en régimen de dependencia jerárquica.

El Estado y las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus respectivas competencias, podrán delegar en los Municipios el ejercicio de sus competencias. Según el art. 27 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local ¿cuál de las siguientes respuestas sería incorrecta?. La delegación deberá determinar el alcance, contenido, condiciones y duración de ésta, que no podrá ser inferior a cinco años, así como el control de eficiencia que se reserve la Administración delegante. La efectividad de la delegación requerirá su aceptación por el Municipio interesado. La delegación podrá ir acompañada de financiación por la entidad delegante. En caso de ausencia de financiación la entidad delegada deberá disponer de recursos propios suficientes para desempeñar adecuadamente la competencia que sea objeto de delegación. La delegación, en ningún caso, puede conllevar un mayor gasto de las Administración Públicas afectadas.

Los Municipios con población superior a 20.000 habitantes no deberán prestar obligatoriamente el siguiente servicio. Parque público. Medio Ambiente urbano. Cementerio. Protección civil.

Según el artículo 56 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, los actos y acuerdos de las Entidades Locales: Se deben remitir preceptivamente a la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma, en los plazos y forma que reglamentariamente se determinen. Se deben remitir preceptivamente a la Administración General del Estado y, potestativamente, a la de Comunidad Autónoma. Se deben remitir únicamente a la Administración de la Comunidad Autónoma, para que ésta dé traslado a la Administración General del Estado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta, porque dicho control de legalidad va contra el principio de autonomía local recogido en la Constitución Española de 1978.

Según el art. 33 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, corresponde al Pleno de la Diputación (señale la INCORRECTA): La organización de la Diputación. La aprobación de las ordenanzas. La aprobación de los proyectos de obras y de servicios cuando sea competente para su contratación o concesión y estén previstos en el Presupuesto. La aprobación y modificación de los Presupuestos, la disposición de gastos dentro de los límites de su competencia y la aprobación provisional de las cuentas.

Según el artículo 38 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, la periodicidad de las sesiones del Pleno del Ayuntamiento se fija: En la sesión constitutiva de la corporación, constituida el vigésimo día posterior a la celebración de las elecciones. En sesión extraordinaria del Pleno, convocado dentro de los treinta días siguientes al de la sesión constitutiva. Por decreto de alcaldía que deberá ser ratificado en la primera sesión del Pleno que se celebre. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Según el art. 3.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, gozan, asimismo, de la condición de Entidades Locales (señale la INCORRECTA): Las Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios, instituidas por las Comunidades Autónomas de conformidad con esta Ley y los correspondientes Estatutos de Autonomía. Las Diputaciones. Las Áreas Metropolitanas. Las Mancomunidades de Municipios.

Según el art. 6 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, actúan de acuerdo a los principios: Eficacia, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. Eficacia, autonomía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. Las respuestas A) y B) son correctas. Ninguna es correcta.

Conforme al artículo 137 de la Constitución Española, los municipios y provincias gozan de autonomía: Para la gestión de sus respectivos intereses. Para la gestión de los intereses del Estado. Para la gestión de los intereses de las Comunidades Autónomas. Ninguna de las anteriores es correcta.

Qué número de concejales forman la Junta de Gobierno de un Ayuntamiento?. Los que designe el Alcalde. Un número no superior a la mitad. Un número no superior a la cuarta parte del número legal de miembros de la Corporación. Un número no superior al tercio legal de miembros de la Corporación.

¿Quién puede solicitar la celebración de una sesión extraordinaria del Pleno?. La cuarta parte de los miembros que legalmente integran la Corporación. Una tercera parte del número legal de miembros. La mayoría absoluta del número legal de miembros. Una décima parte del número legal de miembros.

Según la ley 7/1985 la celebración de sesión extraordinaria del Pleno, a instancia de los miembros de la Corporación Local, no podrá demorarse: Más de 20 días hábiles desde que fuera solicitada. Más de 15 días hábiles desde que fuera solicitada. Más de 25 días hábiles desde que fuera solicitada. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Para que las Asambleas Vecinales queden válidamente constituidas: Habrá de asistir una tercera parte de los vecinos, presentes o representados, que a ello tengan derecho. Habrán de asistir todos los vecinos. Habrá de asistir las 2/3 partes de los vecinos, presentes o representados, que a ello tengan derecho. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En materia de organización municipal es cierto que: En todos los ayuntamientos hay Alcalde, Junta de Gobierno y Pleno. En todos los ayuntamientos existe una Comisión de Especial de Sugerencias y Reclamaciones. En todos los ayuntamientos hay Tenientes de Alcalde y Comisión Especial de Cuentas. Todas las anteriores son ciertas.

Los extranjeros mayores de edad, no nacionales de la Unión Europea, que habitualmente residen en un Municipio español, y como tales figuren inscritos en el Padrón: En todo caso, gozan de sufragio activo en las elecciones de Diputados y Senadores. En todo caso, gozan de sufragio activo en las elecciones locales. Gozan de sufragio activo en las elecciones de Diputados y Senadores, así como en las elecciones locales, si sus respectivos países permiten el voto en las mismas a los españoles domiciliados en dichos países. Gozan de sufragio activo en las elecciones locales si sus respectivos países permiten el voto en las mismas a los españoles domiciliados en dichos países.

¿Quién fija el orden del día de las sesiones del Pleno?: El Alcalde, exclusivamente. El Secretario, exclusivamente. El Alcalde, asistido por el Secretario. El Secretario, asistido por el Alcalde.

De conformidad con las competencias municipales previstas en la Ley de Bases de Régimen Local, el servicio de “instalaciones deportivas de uso público” resulta ser exigible: Solamente en municipios de más de 20.000 habitantes. En todos los municipios. Se trata de una competencia obligatoria mínima. En los municipios de más de 5.000 habitantes. En los municipios de más de 50.000 habitantes.

Resulta ser atribución del Pleno de la Corporación: La aprobación de la plantilla de personal y de la relación de puestos de trabajo. Dirigir el gobierno y la administración municipal. Aprobar la oferta de empleo público. Aprobar los instrumentos de gestión urbanística y los proyectos de urbanización.

Resulta ser atribución de la Alcaldía: Convocar las sesiones del Pleno. Convocar las sesiones de la Junta de Gobierno Local. Convocar las sesiones de cualesquiera órganos municipales cuando así se establezca en disposición legal o reglamentaria. Todas las opciones son correctas.

Respecto de las Juntas de Gobierno, no es cierto que: Entre la convocatoria y la celebración de la sesión no podrá transcurrir menos de veinticuatro horas, salvo en el caso de las sesiones extraordinarias y urgentes. Las sesiones de las Juntas de Gobierno son públicas. Para su válida constitución se requiere de la asistencia de la mayoría absoluta de sus componentes. En los casos en que ejerza funciones delegadas del Pleno será preceptivo el previo informe de la Comisión Informativa correspondiente.

El periodo de exposición pública de un acuerdo provisional de modificación de Ordenanza será, como mínimo, de: 30 días. 25 días. 20 días. 15 días.

Para que en la convocatoria de la sesión del Pleno exista quórum habrá de asistir al menos: La 1/2 del número legal de miembros de la Corporación, que nunca será inferior a 3. 1/3 del número legal de miembros de la Corporación, que nunca será inferior a 3. La 1/2 del número legal de miembros de la Corporación, que nunca será inferior a 2. 1/3 del número legal de miembros de la Corporación, que nunca será inferior a 2.

Según el artículo 11 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, el Municipio: Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Sus elementos son el territorio, la población y la organización. Es la entidad local básica de la organización territorial. Todas las anteriores son correctas.

Indique la respuesta correcta: El Pleno de las Corporaciones Locales celebra sesión ordinaria como mínimo cada mes en los Ayuntamientos de municipios de una población entre 5.001 habitantes y 20.000 habitantes. El Pleno celebra sesión extraordinaria cuando así lo decida el Presidente o lo solicite las dos terceras partes, al menos, del número legal de miembros de la Corporación. Ningún concejal puede solicitar más de tres sesiones extraordinarias anualmente. La celebración de un pleno extraordinario no podrá demorarse por más de 10 días hábiles desde que fuera solicitada, no pudiendo incorporarse el asunto al orden del día de un Pleno ordinario o de otro extraordinario con más asuntos si no lo autorizan expresamente los solicitantes de la convocatoria.

Son órganos necesarios de la organización provincial en todas las diputaciones, a tenor literal de lo establecido en el art. 32 de Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local: Presidente, Junta de Gobierno y Pleno. Presidente, Pleno y Diputados Delegados. Presidente, Vicepresidente, Junta de Gobierno y Pleno. Presidente, Vicepresidente y Pleno.

A tenor literal del artículo 31.2 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, son fines propios y específicos de la Provincia, entre otros: Garantizar los principios de solidaridad y equilibrio intermunicipales. El planteamiento de conflictos de competencias a otras Entidades Locales. La determinación de los recursos propios de carácter tributario. Representar a los vecinos ante la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma.

Según se establece en el Artículo 97 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, una enmienda es: La propuesta sometida al Pleno tras el estudio del expediente por la Comisión Informativa. Contiene una parte expositiva y un acuerdo a adoptar. La propuesta que se somete directamente a conocimiento del Pleno al amparo de lo prevenido en el artículo 91.4 de este Reglamento. Podrá formularse por escrito u oralmente. La propuesta de modificación de un dictamen o proposición presentada por cualquier miembro, mediante escrito presentado al Presidente antes de iniciarse la deliberación del asunto. La propuesta de modificación de un dictamen formulada por un miembro que forma parte de la Comisión Informativa. Deberá acompañar al dictamen desde el día siguiente a su aprobación por la Comisión.

Según lo dispuesto en el artículo 4 de la LBRL, corresponden a los municipios, en calidad de AAPP de carácter territorial las siguientes competencias (señale la incorrecta: Las potestades expropiatoria y de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus bienes. Las potestades tributaria y financiera. La presunción de legitimidad y la ejecutividad de sus actos. La potestad legislativa y de autoorganización.

Según lo dispuesto en la ley 7/1985, el Estado y las CCAA, en el ejercicio de sus competencias, podrán delegar en los municipios el ejercicio de sus competencias. Señale cuál de las siguientes competencias podría ser delegada a un municipio para que pudiera ejercerla al no considerarse propia: Realización de actividades complementarias en los centros docentes. Protección de la salubridad pública. Tráfico, estacionamiento de vehículos y movilidad. Infraestructura viaria y otros equipamientos de su titularidad.

En los municipios con población superior a 50.000 habitantes, además de todas las competencias que incluyan los municipios de inferior población ¿qué otras competencias serían obligatorias? Art. 26 LBRL 7/1985: Transportes colectivo urbano de viajeros y Protección del medio ambiente. Transporte colectivo interurbano de viajeros y Protección del medio ambiente. Transporte urbano de viajeros. - Protección del medio ambiente. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el procedimiento de aprobación de las ordenanzas locales regulado Enel art. 49 de la ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local?. En el caso de que no se hubiera presentado ninguna reclamación o sugerencia a la aprobación inicial durante en el periodo de información pública y audiencia a la ciudadanía, se entenderá adoptado el acuerdo hasta entonces provisional. El Pleno deberá adoptar acuerdo expreso de aprobación definitiva en tanto no se hubiera presentado ninguna reclamación o sugerencia y se entenderá definitivamente adoptado el acuerdo hasta entonces provisional. En el caso de que no se hubiera presentado ninguna reclamación o sugerencia, se entenderá definitivamente adoptado el acuerdo hasta entonces provisional. Ninguna respuesta es correcta.

La evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social, debe prestarse en los Municipios que tengan una población, como mínimo, superior a: 50.000 habitantes. 5.000 habitantes. 20.000 habitantes. 100.000 habitantes.

Denunciar Test