option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HP

Descripción:
EXAMEN FEBRERO 2023 - B 2ª SEMANA

Fecha de Creación: 2025/06/29

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1) Rivalidad en el consumo significa que: a) El empresario, o el consumidor, sólo tienen en cuenta los costes y los beneficios individuales, pero no los posibles efectos que su actividad produce sobre terceros. b) Los vendedores y los compradores disponen de la misma información en cuanto al precio y a la calidad del producto. c) En la realidad, el vendedor suele tener mayor conocimiento que el comprador y ello puede llevar, no ya a un mal funcionamiento del mercado, sino, incluso a su misma desaparición. d) Ninguna de las opciones es correcta.

2) El principio de que el presupuesto debe contener todos los ingresos y todos los gastos que se pretenden realizar es el de: a) Especialidad cualitativa. b) Especificación. c) Unidad de caja. d) Ninguna de las opciones es correcta.

3) Dentro del debate sobre la justificación teórica del proceso redistributivo, NOZICK: a) Niega al sector público cualquier prerrogativa para privar a unos ciudadanos de sus ingresos para entregárselos a otros. b) Plantea el problema como si pudiera suscitarse antes de conocer cuál será nuestra posición en la sociedad. c) Plantea una propuesta, que todos aceptarían unánimemente, y denominada criterio maximin. d) Nos pide que imaginemos que preguntaran a los diversos individuos qué regla de distribución aceptarían antes de conocer cuál será su futuro, bajo el velo dela ignorancia.

4) El hecho imponible ( art. 20 LGT) es: a) El resultado de aplicar el tipo impositivo a la base liquidable, salvo que sea una cantidad fija. b) La cifra, coeficiente o porcentaje que se aplica a la base liquidable para obtener como resultado la cuota íntegra. c) El resultado de restar a la cuota íntegra las deducciones en la cuota que permite la Ley. d) Ninguna de las opciones es correcta.

5) El sistema del splitting supone: a) Permitir la declaración por separado aunque se esté casado. El problema de la unidad contribuyente queda resuelto, radicalmente, pero genera el incentivo a que las rentas comunes se pongan a nombre del perceptor de la renta más baja. b) Sumar las rentas de los cónyuges, pero el divisor, en este caso, se calcula sumando un punto por cada perceptor de renta y medio punto por cada hijo dependiente. c) Sumar las rentas de ambos cónyuges, dividir por el número de perceptores y con este cociente acudir a la tarifa del impuesto y determinar el tipo medio. La cuota se obtendría aplicando este tipo medio a la suma de rentas. d) Que el contribuyente cuyas rentas sean irregulares puede pedir un tratamiento especial, de tal modo que para calcular el tipo medio de gravamen, se calcula el valor medio de sus ingresos , por ejemplo, en los tres últimos años. Este tipo medio se aplica, entonces, a la renta del año correspondiente.

6) Un índice agregado, basado en los ingresos públicos es el conocido como esfuerzo fiscal o índice de FRANK que se define como: a) El total de impuestos dividido por el producto interior bruto (PIB). b) Tributos dividido por el producto interior bruto (PIB). c) La presión fiscal, dividida por la renta per cápita o el producto interior bruto per cápita. d) El subíndice i que señala que nos estamos refiriendo al i-ésimo grupo de renta o de contribuyentes.

7) En cuanto a los campos de actuación del sector público, el enfoque intervencionista: a) Considera que el paro está causado por falta de demanda efectiva. b) Considera que no hay necesidad de política macroeconómica. c) Considera que el sector público reduce el crecimiento al establecer impuestos que reducen el Ahorro. d) Considera que el mercado distribuye de forma eficiente, de forma justa.

8) Cuando se analiza el comportamiento de los funcionarios , que, en definitiva, son quienes acaban proveyendo los bienes y servicios de la actividad pública en un buen número de casos , la referencia obligada son las aportaciones de: a) HABERGER. b) WAGNER. c) BAUMOL. d) NISKANEN.

9) Es preciso hacer notar que se distinguen cuatro fases en el ciclo vital de los presupuestos, en las que el protagonismo corresponde a cada una de los poderes del Estado, siguiendo la tradicional división de poderes, propia de los regímenes liberal- democráticos. Así, la fase de elaboración: a) Está atribuida al poder legislativo. b) Está atribuida al poder ejecutivo. c) Se Ileva a cabo a través del Tribunal de Cuentas. d) Ninguna de las opciones es correcta.

10) El principio de unidad y claridad significa que: a) El presupuesto debe contener todos los ingresos y todos los gastos que se pretenden realizar. b) Que todas las fases del proceso presupuestario deben ser públicas, con la finalidad de que los ciudadanos tengan la posibilidad de informarse sobre la conducta del ejecutivo en la gestión de los fondos públicos. c) Se pretende evitar que el ejecutivo traspase gastos asignados a una función para desarrollar otras. d) Ninguna de las opciones es correcta.

11) La CLAYTON ACT y la FEDERAL TRADE COMMISSION ACT pretenden: a) Evitar lo que se conoce como trampa de la pobreza. b) Establecer un sistema en el cual, el perceptor de una ayuda monetaria no tendrá ningún motivo para insertarse en el mercado de trabajo, mientras el ingreso sea inferior al mínimo preestablecido. c) Que, de haber redistribución, se realice a través de mecanismos monetarios ya que éstos son superiores a los basados en pagos en especie, pues permiten una mayor libertad de elección por parte del individuo, que siempre es el mejor juez de sus propios intereses. d) Ninguna de las opciones es correcta.

12) El tipo de gravamen (art.55 LGT) es: a) El resultado de aplicar el tipo impositivo a la base liquidable, salvo que sea una cantidad fija. b) Es el resultado de restar a la base imponible las reducciones que se establezcan en la Ley reguladora del impuesto. c) Es la cifra, coeficiente o porcentaje que se aplica a la base liquidable para obtener como resultado la cuota íntegra. d) Es la valoración económica del hecho imponible.

13) El concepto de progresividad legal: a) No usa la relación entre el tipo impositivo y la base o la recaudación y lavase. b) Se define a partir de la elasticidad—renta del impuesto. c) Se obtiene a partir de la relación existente entre recaudación (T) y base liquidable (B) o lo que es igual sobre los conceptos de tipo medio y marginal. d) Ninguna de las opciones es correcta.

14) Si se cumple la llamada LEY DE WAGNER: a) La elasticidad del gasto con respecto a la renta es mayor que 1, y de ello se deduce que la elasticidad renta de los impuestos también deberá ser mayor que la unidad. b) La carga de la deuda recae sobre la generación actual. c) Y si la ratio entre deuda y renta nacional crece se dice que la deuda sigue una senda explosiva, mientras que si disminuye se afirma que la deuda es sostenible. d) Ninguna de las opciones es correcta.

15) La imposición de producto o cedular: a) Establece un impuesto sobre cada una de las distintas fuentes de renta: trabajo personal, rendimientos de la propiedad urbana, de las propiedades agrícolas, de las actividades empresariales o artísticas, y de las ganancias y pérdidas de capital. b) Se trata de atenuar el carácter progresivo del impuesto sustituyéndole por un impuesto proporcional con mínimo exento. c) Consiste en sustituir la base imponible del impuesto sobre la renta que sería sólo la parte dela renta dedicada al consumo, con un tipo impositivo que puede ser tanto proporcional como progresivo. d) Ninguna de las opciones es correcta.

16) Aunque las posibilidades de tributación en la transmisión gratuita incluyen otras posibilidades, si nos centramos en el punto de vista del causahabiente: a) Estaremos en presencia de un impuesto sobre el caudal relicto (ICR). b) AI que por motivos obvios se asimila el donatario. c) El ICR presenta una mayor facilidad de administración al recaudarse sobre el patrimonio de un único contribuyente. d) Ninguna de las opciones es correcta.

17) La teoría del efecto desplazamiento - efecto inspección considera que: a) El gasto efectivamente tiende a crecer lo largo del tiempo, pero que en determinadas períodos críticos para la sociedad (una guerra o una calamidad climática) ésta acepta un esfuerzo suplementario para afrontar las consecuencias de esa conmoción. b) La presencia de grupos de interés poderosos como los sindicatos o las organizaciones empresariales tienden a aumentar la demanda de aquellos gastos públicos que les benefician de un modo directo. c) Los demandantes de un mayor gasto público son plenamente conscientes de los beneficios que les reportarán las distintas políticas del sector público, pero consideran que los costes de los mismas se repartirán entre todos los grupos sociales. d) Ninguna de las opciones es correcta.

18. En un análisis iniciado por BAUMOL pero continuado después por otros economistas: a) Se parte del hecho de que el mayor crecimiento en los gastos del sector público se debe a funciones de carácter redistributivo, un dato particularmente relevante desde la II Guerra Mundial. b) Se ha tratado de explicar cómo la confluencia de una demanda rígida de gasto público y una oferta que se desplaza para reflejar costes crecientes, puede explicar la tendencia al crecimiento del gasto público. c) Se ha argumentado que la propia estructura del Estado más o menos descentralizada, puede contribuir a un crecimiento del gasto público. d) Ninguna de las opciones es correcta.

19. En el debate sobre los mecanismos de redistribución el planteamiento de si resulta más apropiado efectuar una redistribución en especie , es decir , permitiendo a todos los ciudadanos alcanzar un nivel mínimo de productos esenciales ( vivienda, alimentación, educación o sanidad) se debe a: a) R.BARRO. b) J.BUCHANAN. c) KEYNES. d) TOBIN.

20) A la hora de justificar el impuesto de sociedades podemos distinguir dos tipos de teorías: de un lado, una de ellas, habla de la teoría del conducto que: a) Considera que la empresa mercantil tiene una personalidad jurídica distinta de los socios. b) Considera que si existen dos personas jurídicas, entonces tenemos dos capacidades distintas, que son gravadas por dos tributos diferentes. c) Propone que la sociedad no es sino una “tubería” por la que determinados ingresos , los dividendos, llegan a personas físicas concretas. d) Se refiere a su virtualidad como elemento de control de otros impuestos del sistema tributario. En efecto, es una forma de evitar la posibilidad de defraudar, pues si se ocultan rentas, no es fácil explicar cómo se generan grandes patrimonios.

Denunciar Test