12345
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 12345 Descripción: Juegos para niños |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tratamiento quirúrgico para la epistaxis. a) Clipaje de arteria esfeno palatina/ligadura maxilar. b) Turbino plastia. c) Septo plastia. d) Rinoplastia/clipaje de arteria esfenopalatina. Es la estirpe histológica más frecuente en el carcinoma nasal y de senos paranasales. a) Carcinoma epidermoide. b) Adenocarcinoma. c) Melanoma. d) Linfoma. Paciente femenino de 52 años de edad con diagnóstico de DM descompensada, glucemia 550 mg/dl, inicia con dolor nasal y ocular izquierdo, sensación importante de nariz tapada. A la exploración física se observa presencia de enrojecimiento en ala nasal izquierda que en el transcurso de algunas horas se torna color violáceo negruzco con formación de algunas costras intranasales y mucosa nasal desvitalizada. Con datos mencionados el diagnóstico más probable es: A) Pólipos nasal epistaxis severa. B) Granulomatosis de Wegener. C) Sinusitis fúngica invasiva mucormicosis. D) Sarcoidosis. Región anatómica nasal formada por la unión del septum y los cartílagos superiores. a) Plica nasal. b) Cornete inferior. c) Vestíbulo nasal. d) Meato medio. En este tipo de fármacos logran disminuir todos los síntomas de la tétrada de rinitis. a) Esteroides nasales fluticasona. b) Budesónida. c) Descongestionantes tópicos. d) Antihistamínicos orales. e) Anticolinérgicos. Los eosinófilos en moco nasal, en pruebas repetidas se consideran altamente sugestivos de rinitis alérgica cuando se encuentra en niveles de: a) 15%. b) 20%. c) 30%. d) 10%. Paciente masculino de 8 meses de edad. Rinorrea fétida derecha casi desde el nacimiento. El diagnóstico más probable es: a) Cuerpo extraño nasal. b) Sinusitis aguda. c) Atresia unilateral de coana. d) Sinusitis aguda. Grados de ángulo que se forma de la unión del cartílago lateral superior con el cartílago septal en el área de la válvula nasal interna. a) 5 grados. b) 20 grados. c) 30 grados. d) 10 grados. Paciente femenino de 22 años, acude a consulta por obstrucción nasal y presencia de moco duro amarillento. Refiere disnea de medianos esfuerzos, así como astenia. A la EF se observan costras melicéricas intranasales que al desprenderlas dejan al descubierto mucosa friable. Se observa incipide nariz en silla de montar, en laringoscopia se observa estenosis parcial debajo de las cuerdas vocales, tórax sin alteraciones, ANCA positivos. Su diagnóstico más probable es: A) Poliposis nasal. B) Granulomatosis de Wegener. C) Sarcoidosis. D) Tb. Formación pseudotumoral benigna, generalmente bilateral, blanda gelatinosa que aparece en nariz y senos paranasales que tiene aspecto de “uva pelada”: a) Glioma nasal. b) Meningoencefalocele. c) Poliposis inflamatoria. d) Papiloma invertido. Senos paranasales presentes al nacer (los más constantes): a) Senos etmoidales. b) Senos frontales. c) Senos esfenoidales. d) Senos maxilares. Es la causa más frecuente de obstrucción nasal en la población general: a) Rinitis alérgica. b) Hipertrofia de cornetes. c) Desviación del septum nasal. d) Poliposis nasal. Complicación orbitaria más frecuente de sinusitis: a) Celulitis peri orbitaria. b) Trombosis del seno cavernoso. c) Absceso subperióstico. d) Osteomielitis. Contaminantes del medio laboral que predisponen cáncer rinosinusal: a) Cadmio, níquel, serrín. b) Polvo de carbón. c) Asbesto sílice. d) Humo de tabaco. Principal factor etiopatogénico principal de la sinusitis: a) Infección viral. b) Alergia. c) Obstrucción de ostium. d) Inmunodeficiencia. Tumo nasal benigno congénito que contiene elementos de sustancia gris y blanca. Aumenta de volumen con el llanto: a) Papiloma escamoso. b) Glioma. c) Hemangioma. d) Meningoencefalocele. Dentro de las pruebas definitivas para diagnosticar atopia, es la más utilizada: a) Citología nasal. b) Test cutáneos PRICK-TEST. c) Determinación de IgE total. d) Test de provocación nasal. Espacio anatómico donde drenan los senos frontal, maxilar, etmoidal anterior: a) Meato medio. b) Meato superior. c) Meato inferior. d) Receso esfenoetmoidal. Tratamiento quirúrgico ideal que busca permeabilizar el ostium y limpiar el seno paranasal, en sinusitis crónica en adultos. a) Cirugía endoscópica funcional de nariz y senos paranasales. b) Antrostomía de Caldwell-Luc. c) Turbinectomía. d) Septoplastía. Espacio anatómico donde drena el conducto nasolagrimal. a) Meato superior. b) Meato medio. c) Fontanela anterior. d) Meato inferior. La rinitis alérgica es una reacción de hipersensibilidad mediada por: a) Linfocitos T. b) Inmunocomplejos. c) Células NK. d) Liberación inmediata de aminas vasoactivas y otros mediadores de los mastocito. Consiste en la mediación de IgE específica en suero. a) Radioinmunoabsorción (RAST). b) Citometría de flujo. c) Test de parche. d) Prueba de estimulación. Es un tumo nasal benigno y adquirido, se ha encontrado ADN de VPH: a) Papiloma nasal invertido. b) Angiofibroma juvenil. c) Osteoma. d) Schwannoma. Espacio anatómico donde drenan los senos etmoidales posteriores y esfenoidal. a) Meato medio. b) Receso frontal. c) Meato inferior. d) Meato superior. Forma de acné rosácea: afecta la piel del tercio inferior de la nariz, le da aspecto elefantiásico: a) Telangiectasia. b) Rinofima. c) Gnatofima. d) Otofima. Complicación endocraneal más habitual de sinusitis. a) Meningitis. b) Absceso cerebral. c) Trombosis del seno cavernoso. d) Empiema subdural. Bacterias más frecuentemente asociadas a sinusitis aguda. a) H. influenzae, Streptococcus Pneumoniae. b) Moraxella catarrhalis, Klebsiella Pneumoniae. c) E. coli, proteus mirabillis. d) Staphylococcus aureus, pseudomonas aeruginosa. Cuando se conoce el alergeno, el manejo inicial para la rinitis alérgica es: a) Corticoesteroides orales. b) Inmunoterapia. c) Antihistamínicos intranasales. d) Control ambiental. En un paciente con diagnóstico de carcinoma epidermoide de seno maxilar que invade pared posterior del seno y suelo de la órbita, su clasificación corresponde a: a) T1. b) T3. c) T2. d) T4. e) T-1000. Rama de la arteria maxilar que irriga la nariz: a) Esfenopalatina. b) Arteria facial. c) Arteria oftálmica. d) Arteria labial superior. Se conoce como fractura del plano medio o suborbitaria. Desde los huesos propios nasales se extiende a la apófisis ascendente del maxilar, bordea el suelo de la órbita y pasando por debajo de la unión maxilomalar, puede alcanzar la tuberosidad del maxilar: a) Fractura de le Fort II. b) Fractura de le Fort III. c)Fractura de le Fort I. d) Fractura de NOE. Tratamiento quirúrgico ideal que busca permeabilizar el ostium y limpiar el seno paranasal, en sinusitis crónica en adultos. a) Turbinectomía inferior. b) Cirugía endoscópica funcional de nariz y senos paranasales. c) Septorrinoplastia. d) Antrostomía radical. Masculino de 4 años, rinorrea fétida unilateral de 2 semanas de evolución. El diagnóstico más probable es: a) Cuerpo extraño nasal. b) Atresia de coanas. c) Sinusitis fúngica. d) Rinitis atrófica. Es el estudio de imagen electivo para el diagnóstico de sinusitis: a) Radiografía simple. b) Tomografía simple. c) RMN. d) US. Consiste en administrar a dosis crecientes el antígeno responsable del cuadro y para que sea eficaz la duración del tratamiento debe ser prolongada: a) Inmunoterapia. b) Terapia de evitación. c) Tratamiento farmacológico. d) Terapia biológica. El recién nacido es respirador nasal exclusivo hasta: a) Tercera semana. b) Sexta semana. c) Primera semana. d) Séptima semana. |