Quién ganó el torneo Open de Australia 2009? a) Rafa Nadal b) Novak Djokovic c) Roger Federer. Quién ganó el torneo Roland Garros 2022? a) Rafa Nadal b) Novak Djokovic c) Roger Federer. Quién ganó el torneo Roland Garros 2020? a) Rafa Nadal b) Novak Djokovic c) Roger Federer. Quién ganó el torneo Roland Garros 2019? a) Rafa Nadal b) Novak Djokovic c) Roger Federer. Quién ganó el torneo Roland Garros 2018? a) Rafa Nadal b) Novak Djokovic c) Roger Federer. Quién ganó el torneo Us Open 2017? a) Rafa Nadal b) Novak Djokovic c) Roger Federer. Quién ganó el torneo Roland Garros 2014? a) Rafa Nadal b) Novak Djokovic c) Roger Federer. Quién ganó el torneo Us Open 2013? a) Rafa Nadal b) Novak Djokovic c) Roger Federer. Quién ganó el torneo Wimbledon 2010? a) Rafa Nadal b) Novak Djokovic c) Roger Federer. Quién ganó el torneo Open de Australia 2009? a) Rafa Nadal b) Novak Djokovic c) Roger Federer. 126
El Parlamento puede exigir la responsabilidad política del Consejo de Gobierno mediante la adopción de la moción de censura por mayoría absoluta por mayoría simple por mayoría cualificada. 126
la moción de censura habrá de ser propuesta, al menos, por una cuarta parte de los parlamentarios por una tercera parte de los parlamentarios por la mitad de los parlamentarios . 126
Si el Parlamento adoptara una moción de censura, el Presidente de la Junta presentará su dimisión ante el Parlamento y el candidato incluido en aquélla se entenderá investido de la confianza de la Cámara el Presidente de la Junta presentará su dimisión ante el Parlamento, cuyo Presidente convocará la sesión plenaria para la elección de nuevo Presidente de la Junta. 126
La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación hasta que transcurran diez días desde su presentación. 128
comisionado del Parlamento, designado por éste para la defensa de los derechos y libertades comprendidos en el Título I de la Constitución y en el Título I del presente Estatuto Defensor del Pueblo Andaluz Consejo Consultivo de Andalucía Cámara de Cuentas. 128
comisionado del Parlamento, designado por éste para la defensa de los derechos y libertades comprendidos en el Título I de la Constitución y en el Título I del presente Estatuto Defensor del Pueblo Andaluz Consejo Consultivo de Andalucía Cámara de Cuentas Consejo Económico y Social. 128
El Defensor del Pueblo Andaluz será elegido por el Parlamento por mayoría cualificada por mayoría absoluta por mayoría simple. 129
superior órgano consultivo del Consejo de Gobierno y de la Administración de la Junta de Andalucía, y supremo órgano de asesoramiento de las entidades locales, así como de las universidades públicas andaluzas Defensor del Pueblo Andaluz Consejo Consultivo de Andalucía Cámara de Cuentas Consejo Económico y Social. 130
órgano de control externo de la actividad económica y presupuestaria de la Junta de Andalucía, de los entes locales y del resto del sector público de Andalucía Consejo Económico y Social Consejo Consultivo de Andalucía Cámara de Cuentas Consejo Audiovisual de Andalucía. 131
autoridad audiovisual independiente encargada de velar por el respeto de los derechos, libertades y valores constitucionales y estatutarios en los medios audiovisuales Consejo Económico y Social Consejo Consultivo de Andalucía Cámara de Cuentas Consejo Audiovisual de Andalucía. 132
órgano colegiado de carácter consultivo del Gobierno de la Comunidad Autónoma en materia económica y social, cuya finalidad primordial es servir de cauce de participación y diálogo permanente en los asuntos socioeconómicos Defensor del Pueblo Andaluz Consejo Consultivo de Andalucía Cámara de Cuentas Consejo Audiovisual de Andalucía Consejo Económico y Social. 140
órgano jurisdiccional en que culmina la organización judicial en Andalucía Tribunal Superior de Justicia de Andalucía Consejo de Justicia de Andalucía. 140
última instancia jurisdiccional de todos los procesos judiciales iniciados en Andalucía, así como de todos los recursos que se tramiten en su ámbito territorial Tribunal Superior de Justicia de Andalucía Consejo de Justicia de Andalucía. 143
el representante del Poder Judicial en Andalucía es Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía el Presidente del Consejo de Justicia de Andalucía el Presidente de la Junta. 143
el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía es nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial con la participación del Consejo de Justicia de Andalucía por el Consejo General del Poder Judicial, a propuesta del Consejo de Justicia de Andalucía por el Presidente de la Junta, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial con la participación del Consejo de Justicia de Andalucía por el Rey, a propuesta del Consejo de Justicia de Andalucía. 144
órgano de gobierno de la Administración de Justicia en Andalucía Consejo de Justicia de Andalucía Tribunal Superior de Justicia de Andalucía . 190
la elaboración y ejecución del presupuesto de la Comunidad Autónoma corresponde al Consejo de Gobierno al Parlamento . 190
el examen, enmienda, aprobación y control del presupuesto corresponde al Consejo de Gobierno al Parlamento . 190
la aprobación del presupuesto corresponde al Consejo de Gobierno al Parlamento . 190
el control del presupuesto corresponde al Consejo de Gobierno al Parlamento . 190
la ejecución del presupuesto corresponde al Consejo de Gobierno al Parlamento . 190
El proyecto de ley del presupuesto y la documentación anexa deben ser presentados al Parlamento al menos con dos meses de antelación a la expiración del presupuesto corriente al menos con tres meses de antelación a la expiración del presupuesto corriente al menos con un mes de antelación a la expiración del presupuesto corriente. 190
Si el presupuesto no estuviere aprobado el primer día del ejercicio económico correspondiente, se considerará automáticamente prorrogado el del ejercicio anterior hasta la aprobación del nuevo se dará un plazo de un mes al Consejo de Gobierno para la presentación de otro presupuesto. 190
La ley del presupuesto no puede crear tributos. Podrá modificarlos cuando una ley tributaria sustantiva así lo prevea no puede crear tributos ni modificarlos puede crear tributos así como modificarlos. 226
para concertar acuerdos de cooperación con otras Comunidades Autónomas El Parlamento habrá de solicitar autorización de las Cortes Generales El Parlamento habrá de solicitar autorización del Gobierno de la nación El Consejo de Gobierno habrá de solicitar autorización de las Cortes Generales . 248
La iniciativa de la reforma del estatuto corresponderá al Gobierno o al Parlamento de Andalucía, a propuesta de una tercera parte de sus miembros, o a las Cortes Generales al Gobierno o al Parlamento de Andalucía, a propuesta de una tercera parte de sus miembros al Gobierno o al Parlamento de Andalucía, a propuesta de una cuarta parte de sus miembros, o a las Cortes Generales al Gobierno o al Parlamento de Andalucía, a propuesta de una cuarta parte de sus miembros. 248
La propuesta de reforma requerirá, en todo caso, la aprobación del Parlamento de Andalucía por mayoría de dos tercios,
la aprobación de las Cortes Generales mediante ley orgánica
y, finalmente, el referéndum positivo de los electores andaluces y andaluzas la aprobación del Parlamento de Andalucía por mayoría de dos tercios,
el referéndum positivo de los electores andaluces y andaluzas,
y, finalmente, la aprobación de las Cortes Generales mediante ley orgánica la aprobación del Parlamento de Andalucía por mayoría absoluta,
la aprobación de las Cortes Generales mediante ley orgánica
y, finalmente, el referéndum positivo de los electores andaluces y andaluzas la aprobación del Parlamento de Andalucía por mayoría absoluta,
la aprobación de las Cortes Generales mediante ley ordinaria
y, finalmente, el referéndum positivo de los electores andaluces y andaluzas. 248
La Junta de Andalucía, una vez sea ratificada mediante ley orgánica por las Cortes Generales, someterá a referéndum la reforma en el plazo máximo de seis meses en el plazo máximo de un año en el plazo máximo de tres meses. 248
Si la propuesta de reforma no es aprobada por el Parlamento o por las Cortes Generales, o no es confirmada mediante referéndum del cuerpo electoral, no podrá ser sometida nuevamente a debate y votación del Parlamento hasta que haya transcurrido un año en la misma legislatura hasta que hayan transcurrido seis meses.
|