option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

13/14 septmb estadistica uned

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
13/14 septmb estadistica uned

Descripción:
estadistica uned

Fecha de Creación: 2018/05/08

Categoría: UNED

Número Preguntas: 15

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un contraste de hipótesis que se resuelve mediante la t de student exige que el nivel de medida de la variable dependiente sea, al menos: a. Nominal. b. Intervalo. c. Razón.

Cuál de los siguientes tipos de variables no puede faltar en la formulación de una hipótesis causa-efecto?: a. a. La variable independiente. b. La variable extraña. c. La variable de control.

3. La depuración de datos se refiere a: a. El análisis estadístico de los datos. b. La eliminación de los datos sobrantes. c. El control de calidad de la tabulación.

4. La distribución normal nos indica que: a. Los sujetos de la muestra no son sujetos raros o excepcionales. La mayoría de los sujetos se sitúa en torno a la media aritmética del grupo y hay menos sujetos según nos alejamos del valor central. Los sujetos normales se sitúan en el centro de la distribución pero la mayoría de los sujetos se sitúan en las colas de la distribución.

5. ¿En qué situación de las siguientes podremos obtener la desviación típica más baja?. a. Un grupo homogéneo. b. Un grupo heterogéneo. c. Un grupo con una distribución normal.

Tenemos un grupo de sujetos a los que se ha medido con una escala de actitudes hacia la estadística, con media 10 y desviación típica 3. Un sujeto con una puntuación directa de 16: a. Se aleja seis desviaciones típicas por encima de la media del grupo. b. Se aleja dos desviaciones típicas por encima de la media del grupo. c. Tiene una puntuación típica de 3.

7. El gráfico que nos muestra los datos en porcentajes es: a. El ciclograma. b. El gráfico de caja y patillas. c. El gráfico de tallo y hojas.

8. En una distribución normal, una puntuación típica de 1: a. Es una puntuación más bien baja en relación con el grupo de referencia. b. Es una puntuación que supera a más del 80% del grupo de referencia. c. Es una puntuación muy cercana a la media del grupo de referencia.

En una variable dicotómica codificada como 0-error y 1-acierto, si en una muestra de 1000 sujetos sabemos que q = 0,40, podemos afirmar que: a. 40 acertaron. b. 600 acertaron. c. 400 fallaron.

10. Una correlación de Pearson de -0,50 entre motivación y rendimiento nos indica: Que hay una tendencia moderada a que los sujetos más motivados son los que obtienen mejor rendimiento y viceversa. b. Que hay una tendencia moderada a que los sujetos más motivados son los que obtienen peor rendimiento y viceversa. Que hay una tendencia muy baja o insignificante a que los sujetos más motivados son los que obtienen peor rendimiento y viceversa.

. La fiabilidad calculada como la correlación entre test-retest hace referencia al procedimiento de fiabilidad como…. a. Consistencia interna. b. Equivalencia. c. Estabilidad.

12. La prueba de bondad de ajuste a la normal nos indica…. a. Si la distribución empírica de frecuencias es estadísticamente igual a la campana de Gauss. b. Si las frecuencias teóricas son iguales a las puntuaciones directas. c. Si no hay diferencias estadísticamente significativas entre las frecuencias teóricas y las frecuencias esperadas.

13. En un contraste estadístico de medias entre dos grupos, rechazamos la hipótesis alterna cuando…. a. No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. b. Sí se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. c. La hipótesis alterna no es la hipótesis que se somete a contraste estadístico.

14. En un contraste estadístico de medias entre dos grupos, aceptar la hipótesis nula significa…. Que la probabilidad de que la diferencia de medias sea igual a cero en la población de referencia es muy pequeña, al menos tan pequeña como α. Que la probabilidad de que la diferencia de medias sea igual a cero en la población de referencia es grande, al menos mayor que α. c. Que el tamaño del efecto es pequeño.

Queremos probar el efecto positivo de un método experimental para mejorar la capacidad lectora de los alumnos de tercero de primaria. Supongamos que tenemos una muestra representativa y hemos aceptado la hipótesis nula con un nivel de confianza del 99%, obteniendo un tamaño del efecto relevante. Nuestra decisión debe ser: a. Abandonar el método experimental. Tenemos datos a favor del método experimental, sería prudente replicarlo en una muestra mayor. c. No se puede dar esta situación en la realidad.

Denunciar Test