option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ppa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ppa

Descripción:
examen final

Fecha de Creación: 2023/05/14

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 138

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica la respuesta correcta. ¿Qué es una situación de emergencia?. - La que entraña riesgo para la vida. - La que compromete la vida de la víctima apareciendo de un modo paulatino. - Aquella en la que interviene un componente subjetivo. - Aquella que no siempre es una situación grave.

Indica la respuesta correcta para completar la frase. Los primeros auxilios... - Se realizan en el mismo lugar del suceso. - Deben realizarse con material especializado para emergencias. - Son los cuidados que se realizan en los centros sanitarios. - Los realiza personal entrenado en urgencias y emergencias.

Completa la siguiente frase. La obligación de socorrer... - No está reconocida dentro del Código Penal. - Anula en todos los casos la decisión de la víctima de rechazar nuestra asistencia. - Es de todos los ciudadanos. - Sólo es para aquellas personas que han recibido un entrenamiento específico.

Indica la respuesta correcta para completar la frase. "El 112 es un número telefónico que...". - Se activa en todo el mundo para las situaciones de emergencia. - No atiende las demandas en una extinción de incendios. - Dar respuesta exclusivamente a situaciones de emergencias en materia sanitaria. - Activa el sistema de emergencias a nivel europeo.

Indica el orden correcto de actuación en una situación de emergencia. - Llamar al 112, socorrer a la víctima y señalizar el accidente. - Señalizar el accidente, llamar al 112, socorrer a la víctima. - Señalizar el accidente, socorrer a la víctima y llamar al 112. - Llamar al 112, señalizar el accidente y socorrer a la víctima.

Indica la respuesta correcta. ¿A quién debemos proteger?. - A los heridos. - A nosotros mismos. - A terceras personas, protegiendo el lugar de los hechos. - Todas las respuestas anteriores son correctas.

Indica la respuesta correcta. Cuando llamamos al 112. .. - Hay que explicar con detalle qué ha ocurrido. -Debemos colgar lo antes posible para atender a la víctima. - Debemos responder de manera escueta. - No es importante identificarse.

¿Qué debemos tener en cuenta al socorrer a una víctima?. - Siempre atender en primer lugar al accidentado que más grite. - Es importante mover rápidamente a las víctimas más graves. - Cuando no sepamos cómo actuar consultaremos con los profesionales a través del 112. - Si la víctima está consciente, no será necesario preguntarle sobre enfermedades o alergias, esta información será para los profesionales.

Indica el orden correcto de los eslabones en la cadena de supervivencia: PAS. Reanimación Cardiopulmonar precoz. Actuación de los equipos de emergencias. Desfibrilación.

Indica qué huesos pertenecen al tronco. - Cúbito y omóplato. - Metatarsos y esternón. - Peroné y pelvis. - Clavícula y omóplato.

Señala todas las respuestas correctas. - Las venas transportan la sangre desde el corazón a los tejidos. - Las arterias transportan la sangre desde el corazón a los tejidos. - El intercambio de nutrientes entre las sangre y los tejidos se realiza en los capilares. - El intercambio de nutrientes entre las sangre y los tejidos se realiza en las venas.

Señala la respuesta correcta. - Lo primero que debo hacer para comprobar la consciencia a una persona es pellizcar su brazo para ver si reacciona al dolor. - Lo primero que debo hacer para comprobar la consciencia de una persona es agitarle sus hombros con brusquedad. - Una persona está inconsciente, cuando no responde a estímulos verbales pero si reacciona a estímulos dolorosos. - Una persona está inconsciente cuando no reacciona a ningún tipo de estímulo.

El orden de actuación en la valoración primaria es: - Comprobar la consciencia, llamar al 112, abrir la vía aérea, valorar la respiración. - Abrir la vía aérea, comprobar la consciencia, valorar la respiración, pedir ayuda. - Pedir ayuda, comprobar la consciencia, abrir la vía aérea, valorar la respiración. - Comprobar la consciencia, pedir ayuda y abrir la vía aérea, valorar la respiración, control de hemorragias.

Indica todas las opciones correctas. ¿En qué situaciones tomarías el pulso a un herido?. - Cuando la víctima no respira. - Cuando respira y presenta una hemorragia importante. - Cuando respira y sospechemos un problema cardíaco. - Cuando está consciente y presenta una herida leve.

Indica la respuesta incorrecta: La valoración secundaria... - Busca lesiones no vitales. - Consiste en la exploración detallada y ordenada de la víctima de la cabeza a los pies. - Se realiza con objeto de encontrar lesiones que comprometan la vida del accidentado. - Se realiza una vez que se ha descartado el riesgo vital para la persona.

Indica la respuesta correcta. - El método de triaje SHORT es utilizado solamente por personal sanitario. - En una de las fases del método SHORT se valoran la presencia de fracturas. - Las víctimas que tienen mayor prioridad tienen etiqueta verde. - El método SHORT sirve para hacer una clasificación de las víctimas según su gravedad y posibilidad de sobrevivir.

Indica cual es.

Indica la respuesta correcta. El material de un botiquín de primeros auxilios... - Debe estar alejado de la humedad y del calor excesivo. - Todas las respuestas anteriores son correctas. - Debe revisarse periódicamente. - Debe ser adecuado al personal que ha de utilizarlo.

Porque es necesario hacer una composición del lugar una vez que llegamos a un accidente?. -Para atender al accidentado manteniendo su vida hasta la llegada de la asistencia médica. -Para ayudar a las personas que estén prestando los primeros auxilios. -Para localizar y evitar posibles riesgos que puedan originar más accidentes. -Para alertar a las autoridades lo más rápidamente posible.

Al alertar a los servicios de socorro ¿que datos son importantes?. -Hay que detallar nuestra participación en el accidente. -Debemos identificarnos. -Hay que identificar el lugar exacto de los hechos y el tipo de accidente. -Hay que explicarle como se ha producido el accidente.

Que ventajas presenta la PLS?. -Evita que la lengua obstruya la vía aérea. -Mejora la circulación sanguínea en las partes vitales del organismo. -Disminuye la presión abdominal. -Evita los vómitos (si se producen) entren en la vía aérea.

El triaje se realiza. -Siempre que sea activa el servicio de emergencias. - Para centrarse en las víctimas que más lo necesiten. -Siempre que hay un accidentes. -Cuando hay múltiples víctimas.

Relaciona cada hueso con su posición en el esqueleto. Cúbito. Clavícula. Coxis. Tibia. Metacarpos.

El corazón es un músculo hueco que está alojado...entre los dos pulmones. -En el lado derecho de la caja torácica. -En el centro del pecho. -En el lado izquierdo de la cavidad abdominal. - Debajo del diafragma.

Que es un socorrista?. -Persona capacitada para llevar a cabo la reanimación instrumentalizada. -Persona más cualificada que puede realizar las técnicas de reanimación. -Toda persona que toma la decisión de ayudar en una situación de emergencia. -La persona que toma la decisión de prestar los primeros auxilios y tiene los conocimientos necesarios.

Indica la respuesta correcta. ¿Qué implica el concepto de Soporte vital avanzado?. - Conocer las técnicas de RCP. - Conocer las acciones básicas a realizar en situaciones de emergencia. - Todas las respuestas anteriores son correctas. - Conocer el sistema de emergencias.

¿Cómo se denomina al ritmo cardiaco anormalmente lento?. - Bradicardia. - Fibrilación ventricular. - Asistolia. - Taquicardia.

Se aconseja evitar las interrupciones innecesarias del masaje cardiaco pues... - El flujo coronario tarda en recuperarse. - Disminuye el ritmo ventilatorio. - Aumenta el flujo coronario. - Se aumenta el ritmo ventilatorio pudiendo provocar la hiperventilación de la víctima.

Indica las respuestas correctas. Para realizar el masaje cardiaco: - Colocamos el talón de la mano encima del esternón, aproximadamente en el tercio inferior. - Presionamos con la mano, procurando abarcar la máxima superficie posible. - Colocamos el talón de la mano encima del esternón, aproximadamente en el tercio superior. - La víctima tiene que estar en posición decúbito supino.

Indica las respuestas correctas. Para realizar el masaje cardiaco: - La víctima tiene que estar en posición decúbito supino. - Colocamos el talón de la mano encima del esternón, aproximadamente en el tercio superior. - Colocamos el talón de la mano encima del esternón, aproximadamente en el tercio inferior. - Presionamos con la mano, procurando abarcar la máxima superficie posible.

Indica las respuestas correctas. Previamente a las insuflaciones deberemos: - Las tres respuestas anteriores son correctas. - Realizar una insuflación fuerte con una duración aproximada de dos segundos. - Ajustar los labios sellando la boca de la víctima. - Abrir la vía aérea con la maniobra frente mentón.

En caso de no realizar la ventilación artificial... - Realizaremos un masaje cardiaco continuado con apertura de la vía aérea cada dos minutos. - Realizaremos un masaje cardiaco continuado. - Realizaremos un masaje cardiaco continuado, comprobando la respiración cada dos minutos. - Colocaremos a la víctima en posición de recuperación en espera de los servicios médicos.

. ¿Qué harías en caso de ver un objeto en la cavidad oral?. - Las dos primeras respuestas son correctas. - No intentaría la extracción del objeto por el riesgo de provocar una obstrucción. - Intentaría extraerlo con algún objeto curvo si no está accesible. - Intentaría extraerlo con el dedo en gancho si está accesible.

Los DESA son dispositivos con la función principal de: - Analizar el ritmo cardiaco y realizar una descarga ante cualquier arritmia. - Analizar el ritmo cardiaco y recomendar una descarga en caso de fibrilación ventricular. - Analizar el ritmo cardiaco y recomendar una descarga en caso de bradicardia. - Analizar el ritmo cardiaco.

El personal no sanitario autorizado para el uso de un DESA debe realizar un programa de formación organizado por: - Todas las anteriores son correctas. - Entidades públicas debidamente autorizadas. - Entidades privadas debidamente autorizadas. - Las comunidades autónomas.

. Indica las respuestas correctas. Los electrodos del desfibrilador se colocan: - Otro en la zona inferior izquierda del tórax. - Uno debajo de la clavícula izquierda. - Otro en la zona inferior derecha del tórax. - Uno debajo de la clavícula derecha y en la zona inferior izquierda del torax.

. ¿Qué se pretende con el estilo Utstein de recogida de datos?. - Comparar a nivel internacional las diversas técnicas de soporte vital básico. - Elaborar estadísticas sobre la incidencia de las enfermedades cardiacas en la población. - Comprobar la velocidad de respuesta de los servicios de emergencias. - Unificar el procedimiento de realización de la resucitación.

. La parada cardiaca en los niños suele deberse a: - Accidentes vasculares. - Angina de pecho. - Fallos respiratorios. - Infartos de miocardio.

Indica las respuestas correctas. ¿Qué variaciones existen en la ventilación del lactante respecto a la del adulto?. - Un reanimador único realiza 1 minuto de RCP antes de alertar al 112. - Las insuflaciones deben ser similares a las aplicadas en niños. - Se realiza la técnica del boca a boca-nariz. En caso de no poder abarcar las dos utilizamos la técnica del boca a nariz. - Se realizan cinco ventilaciones iniciales antes de comenzar con las compresiones torácicas.

¿Cuántas ventilaciones de rescate se dan a un niño inconsciente que no respira?. Cinco. Seis. Cuatro. Tres.

. Indica que técnica se utiliza únicamente con lactantes: - Apertura de la vía aérea con la maniobra frente mentón. - Secuencia de cinco insuflaciones de rescate. - Posición neutra de la vía aérea. - Hiperextensión de la vía aérea.

¿Cuánto debe hundirse el esternón de un lactante durante el masaje cardiaco?. - Aproximadamente un tercio de la altura total del tórax. - Lo fundamental es aplicar correctamente el masaje con una mano. - Aproximadamente la mitad de la altura total del tórax. - Aproximadamente cuatro centímetros.

Indica qué situación se corresponde con un OVACE completo. Al atragantarse con una moneda, un niño pequeño... - No logra hablar pero produce ruidos sibilantes al respirar. - Empieza a toser y acaba vomitando. - Tose con fuerza sin lograr expulsarla. - No consigue hablar ni toser.

En el caso de un adulto que queda inconsciente por efecto de un OVACE, la primera medida será: - Avisar al 112 y esperar su llegada con la víctima en Posición Lateral de Seguridad. - Colocarlo en posición lateral de seguridad y dar cinco golpes interescapulares. - Abrir la vía aérea y realizar barridos sucesivos buscando el objeto que haya provocado la obstrucción. - Avisar al 112 y empezar la RCP.

Indica las respuestas correctas. En una persona con antecedentes de enfermedad coronaria, que manifiesta una opresión en el centro del pecho... - Si trascurridos cinco minutos persiste el malestar, tomará la medicación adecuada en caso de disponer de ella. - Avisaremos al 112 si trascurridos cinco minutos persiste el malestar. - Si dispone de medicación adecuada la tomará inmediatamente. - Avisaremos inmediatamente al 112.

El síntoma que NO es común a una insuficiencia respiratoria es: - Coloración azulada de la piel y los labios. - Alteración del tamaño de las pupilas. - Respiración rápida y superficial. - Sensación de ahogo.

¿Qué síntomas NO están asociados a un ataque de asma?. Opresión en el pecho. Sensación de ahogo. Tos. Dolor articular.

Indica las respuestas correctas. Los accidentes vascular cerebral pueden ser: - Hemorrágicos. - Isquémicos. - Son correctas todas las respuestas anteriores. - Trombolíticos.

El alcohol es el mejor antiséptico para desinfectar un herida. Verdadero. Falso.

Los primeros auxilios. Influyen en la futura vida del accidentado. Sirven para tartar a los enfermos crónicos. Suponen no mover nunca a la víctima de un accidente. En caso de urgencia vital emplearemos material especializado.

Además de mantener la vida dela víctima ¿Cuáles son los objetivos principales de los primeros auxilios?. Dirigir las intervenciones para conseguir el mejor resultado posible. Evitar que se produzca más lesiones por actuaciones inadecuadas. Evitar o reducir las secuelas físicas en las víctimas. Transportar rápidamente al herido a un centro médico.

La valoración secundaria consiste en exploración detallada y ordenada de la víctima. Lesiones vitales. Lesiones no vitales.

El 112 es un número telefónico que. Se utiliza en todos los países desarrollados para las situaciones de emergencias. Responde a las situaciones de emergencias, no a las de urgencia. Activa el sistema de emergencias a nivel europeo. Dar respuesta exclusivamente en emergencias con riesgo para la vida humada.

El 112 es un número de emergencias que se activa en situaciones de salvamento y protección civil entre otras. Verdadero. Falso.

Indica de las siguientes situaciones las que se consideran emergencias. Una fractura del brazo. Una asfixia. Perforación pulmonar por rotura de una costilla. Herida en la mano.

Antiséptico más utilizado es la Povidona Yodada. Verdadero. Falso.

En que consiste la premisa de proteger. Asegurar la protección de los heridos. Asegurar nuestra protección personal. En proteger el entorno. Todas las respuestas son correctas.

Lasa prioridades en una evaluación primaria. Valorar estado de consciencia, de respiración, el pulso si la víctima no respira. Valorar estado de consciencia y respiración, en caso de existir respiración valoramos las hemorragias. Valorar consciencia, respiración y lesiones en la cabeza, cuello, tronco y extremidades. Valorar estado de consciencia, de respiración y hemorragias severas.

Estado de consciencia es lo primero que valoramos y nos proporciona información sobre. Estado del sistema circulatorio. Estado del sistema nervioso central. Problemas respiratorios. Posible gravedad de las lesiones.

Ante una hemorragia actúan los siguientes mecanismos de defensa: - Las plaquetas se depositan y agregan. - Los vasos sanguíneos se dilatan. - La sangre se vuelve más líquida para limitar la pérdida de sangre. - Se estrechan los vasos sanguíneos.

Relaciona cada tipo de hemorragia con su definición, escribiendo el número asociado a la definición en el hueco correspondiente. Rectorragia. Hematemesis. Hematuria. Epistaxis.

Los signos que se pueden apreciar en un shock hipovolémico son: - Pulso acelerado. - Todas las respuestas anteriores son correctas. - Respiración rápida. - Sudor frío.

Ante una hemorragia el primer paso será: - Tumbar al herido. - En todos los casos se deberá tumbar al herido, presionar sobre la herida y elevar la extremidad afectada. - Presionar sobre la herida con una gasa limpia o pañuelo. - Elevar la extremidad afectada.

Indica las actuaciones correctas en caso de suponer la existencia de una hemorragia interna con posible shock: - Mantenerlo en la posición de semisentado. - Vigilar las constantes vitales. - Ayudar a la recuperación térmica dándole una bebida caliente. - Abrigar a la víctima.

Indica las actuaciones correctas en caso de encontrar a un herido con hematemesis. - Mantener a la víctima en reposo. - Vigilar las constantes vitales. - Aplicar frío local en la zona alta del estómago. - Ayudar a la víctima a ponerse en pie.

Indica las respuestas correctas. La gravedad de una herida depende de... - La presencia de cuerpos extraños incrustados. - La presencia de suciedad. - El tipo de herramienta que ha producido la lesión. - La profundidad de la misma.

Indica las actuaciones INCORRECTAS en el siguiente supuesto práctico. "Tras herirse superficialmente con el filo de una pala realizas los siguientes primeros auxilios": - Dejar secar al aire o cubrir con un apósito flojo. - Aplicar una pomada antibiótica. - Limpieza de la herida con un algodón impregnado en alcohol. - Lavado de las manos del socorrista y colocación de guantes.

Indica entre las siguientes heridas las que tienen consideración de graves. - Herida producida por arma blanca en el abdomen. - Herida producida por un clavo en la zona de los gemelos. - Fractura abierta de clavícula. - Herida abierta desde el pómulo hasta la barbilla.

Indica la respuesta correcta. Una contusión de primer grado es aquella en la que... - Se rompen algunos capilares originando un cardenal. - Se produce un hematoma o chichón. - Se produce un aplastamiento intenso de la piel y los músculos. - Se produce un enrojecimiento de la piel sin alteraciones en planos profundos.

¿Qué es un esguince?. - La separación permanente de las superficies articulares. - La separación momentánea de las superficies articulares. - La rotura de uno de los huesos que conforman la articulación. - La salida del hueso de la cavidad articular.

Indica las respuestas correctas. "La fractura que no llega a alcanzar toda la sección del hueso recibe el nombre de". Fisura. Fractura incompleta. Fractura cerrada. Fractura abierta.

¿Qué síntoma NO se corresponde con una fractura?. - Fuerte dolor. - Deformidad en la zona próxima a la fractura. - Aumento de la temperatura corporal. - Inflamación de la zona.

Los heridos con lesión craneal frecuentemente están inconscientes. En estos casos los colocaremos en posición. - Posición antishock. - Posición decúbito supino. - Evitaremos moverlos salvo que sea imprescindible. - Posición Lateral de Seguridad.

¿Qué síntomas presentan las luxaciones? Indica las respuestas correctas. - Inflamación en la zona de la lesión. - Movimientos limitados con la articulación dañada. - Deformación apreciable al comparar con la articulación sana. - Imposibilidad de realizar cualquier movimiento en la articulación dañada.

A fin de inmovilizar el antebrazo, ¿qué debes tener en cuenta?. - Reduciremos la fractura antes de inmovilizar. - Inmovilizaremos desde el codo hasta la muñeca. - Inmovilizaremos el antebrazo dejando la muñeca libre para permitir el movimiento de la mano. - Se inmovilizará desde el hombro hasta los dedos.

Indica la respuesta correcta para completar la frase: "Las quemaduras de segundo grado se caracterizan porque...". - Aparecen ampollas en la superficie quemada. - Se produce enrojecimiento y picor sin formación de ampollas. - No existe sensación de dolor salvo en los bordes de la quemadura. - La piel tiene un aspecto ennegrecido.

Indica las respuestas correctas:¿Cuándo se considera una quemadura grave?. - La quemadura provocada por un ácido en la cara. - Las quemaduras de segundo grado en un brazo y antebrazo. - Las quemaduras provocadas por una descarga eléctrica que afectan una mano completa. - Las quemaduras solares que cubren más de la mitad del cuerpo.

Cuando se produce una quemadura por aceite hirviendo debemos refrescar la zona quemada con (Hay una excepción para el tratamiento con agua y es cuando la víctima esté cubierta con cal seca) Las lesiones por radiaciones se producen por radiaciones El responsable de equilibrar la temperatura corporal es el cerebro y más concretamente el .

Indica las respuestas correctas: Algunos de los efectos inmediatos de la corriente eléctrica en el organismo son... - Afectación renal. - Quemaduras. - Fibrilación ventricular. - Trastorno mental.

Indica la respuesta correcta: Lo primero que debes hacer en caso de electrocución es... - Liberar a la víctima de la corriente eléctrica antes de tocarlo. - Liberar a la víctima sujetándolo fuertemente del brazo. - Realizar una desfibrilación. - Iniciar la reanimación de la víctima.

Indica la respuesta correcta: Las personas más vulnerables a los efectos del calor son... - Personas con enfermedades crónicas (obesidad, enfermedad cardiaca, respiratoria...). - Deportistas y trabajadores que realizan esfuerzos prolongados con temperaturas elevadas. - Todas las respuestas anteriores son correctas. - Mayores de 75 años y menores de 6 años.

Indica la respuesta incorrecta: En una situación de hipotermia debes... - Calentar a la víctima rápidamente. - Si la víctima no ha perdido la consciencia, puede tomar bebidas calientes y azucaradas en pequeños sorbos. - Eliminar la ropa húmeda. - Trasladar a la víctima a un lugar más cálido.

Relaciona cada uno de los síntomas con el orden correcto en que aparece en la congelación. Para ello, escribe el número del orden adecuado en el cuadro correspondiente de cada síntoma. Palidez. Enrojecimiento, hormigueo con sensación pulsátil. Tejido ennegrecido. Piel azulada, ampollas y dolor intenso.

¿Qué vía de intoxicación conduce más rápidamente el tóxico al sistema sanguíneo?. Transcutánea. Digestiva. Cutánea. Respiratoria.

¿Qué principio básico general es el prioritario en una intoxicación?. - Trasladar a un centro sanitario para su valoración. - Colocar a la víctima en PLS. - Vigilar las constantes vitales. - Separar a la víctima del agente causante de la intoxicación.

La intoxicación que se produce al caer un producto corrosivo sobre la piel es una intoxicación…. Respiratoria. Cutánea. Trascutánea. Digestiva.

El riesgo de rabia se reduce en un 90% con rápida limpieza con agua y jabón y riego con…. Cristalmina. Povidona Yodada. Alcohol. Agua oxigenada.

El choque anafiláctico se caracteriza por: - Producir una contracción generalizada de los vasos sanguíneos. - Revertir paulatinamente sin necesidad de medicación. - Provocar una reacción generalmente leve. - Su extraordinaria reversibilidad.

Indica en qué fase del parto se produce la expulsión de la placenta. Borramiento. Expulsión. Alumbramiento. Dilatación.

¿En qué posición conviene colocar a la madre para facilitar el parto?. - Sobre su espalda con las rodillas flexionadas y los pies apoyados en taburetes o sillas. - Sobre su espalda con las rodillas flexionadas y los pies en el suelo. - De pie con las rodillas flexionadas. - Sobre su espalda con las piernas estiradas y algo elevadas.

¿Qué actuación NO es correcta después del parto?. - Limpiar la boca del bebe de mucosidad. - Realizar una doble ligadura del cordón cuando deje de latir. - Tirar de cordón suavemente para ayudar a la expulsión de la placenta. - Mantener abrigados al recién nacido y a la madre.

En un accidente de tráfico, encontramos una persona herida dentro del vehículo. Comprobamos que no está consciente y a pesar de realizar la apertura de la vía aérea no encontramos signos de respiración. Inmediatamente alertamos al 112 ¿Qué actuación sería más adecuada a continuación?. - Extraer al herido del vehículo y colocarlo en posición lateral de seguridad. - Iniciar el masaje cardiaco y la ventilación dentro del vehículo. - Extraer al herido del vehículo e iniciar la reanimación. - Esperar la llegada de los servicios de emergencias.

¿Qué posición es la más indicada para un herido consciente con fuerte dolor abdominal?. - Tumbado de espaldas con las piernas flexionadas y un apoyo bajo la cabeza. - Sentado con el tronco levantado unos 45 grados. - Tumbado de espaldas con las piernas elevadas. - Tumbado de lado.

¿En qué se basan los mecanismos de defensa de la personalidad?. - En la alteración de las sensaciones. - Alteración en la capacidad de control de propio cuerpo. - Alterar la percepción de la realidad para que resulte menos agresiva. - Son involuntarios.

¿Qué es el idioma en el proceso comunicativo?. Código. Contexto. Canal. Mensaje.

¿Qué tipo de comunicación tiene mayor fiabilidad en el tiempo?. - La comunicación no verbal. - La comunicación con retroalimentación. - La comunicación escrita. - La comunicación oral.

Al llegar a un accidente encuentras que el marido de la víctima está ileso. Al preguntarle por su estado te cuenta con tranquilidad y detalle cómo sucedió el accidente y que el impacto lateral destrozó la puerta alcanzando a su mujer. “Creo que el próximo coche que compre será con airbag lateral… lo veo mucho más seguro". ¿Cómo se denomina el mecanismo de defensa que actúa en este caso?. Negación. Regresión. Racionalización. Intelectualización.

La frase: “Siento mucho lo sucedido. Si puedo ayudarte en algo dímelo” Es un ejemplo de: Refuerzo de conducta adecuada. Asertividad. Escucha activa. Empatía.

¿Qué factores pueden aumentar el nivel de ansiedad de un individuo?. - La presencia de una persona que tome decisiones para el grupo. - El conocimiento sobre lo sucedido. - La presencia de una señalización clara de evacuación. - La existencia de una depresión previa.

En un accidente no debes. Darle de comer o beber. Tranquilizar al herido, hablarle y actuar con serenidad. Mantener el herido caliente. Movilizar al herido sin precauciones.

En que eslabones de la cadena de supervivencia puede actuar un socorrista no sanitario?. Primer y segundo eslabón. Primer y cuarto eslabón. Segundo y tercer eslabón. Segundo y cuarto eslabón.

La respiración es un proceso voluntario. Verdadero. Falso.

A la hora de socorrer. No debemos hacer daño con nuestra actuación. Hacer rápida valoración de las víctimas. Hacer rápido reconocimiento del terreno. Todas las respuesta son correctas.

Cuál es la aplicación de estos materiales. Apósito. Antiséptico. Suero fisiológico. Esparadrapo.

Cual de los siguientes materiales no forma parte del material del botíquin. Fonendoscopio. Termómetro. Gasas. Antiséptico.

Una persona clínicamente muerta. Persona que en caso de resucitación, quedará con lesiones cerebrales permanentes. Persona que tiene lesiones cerebrales que hacen su imposible resucitación. Persona que tras la muerte biológica llega al estado de muerte clínica irreversible. Persona que sufre parada cardiorespiratoria.

En que casos es útil el empleo del desfibrilador?. Fibrilación ventricular. Asistolia. Taquicardia ventricular rápida. Taquicardia auricular.

En la angina de pecho el flujo coronario ha cesado produciendo situación irreversible para las células miocárdicas. Verdadero. Falso.

Que orden y relación de insuflaciones - compresiones es adecuada para una persona adulta: Iniciar con dos insuflaciones y 30 compresiones. Iniciar 30 compresiones, 2 insuflaciones, y paramos para avisar a servicios médicos. Iniciar 30 compresiones y seguimos con 2 insuflaciones, 30 compresiones. Iniciar 30 compresiones y seguimos con un ciclo de 30 compresiones una insuflación.

Las patología orgánica estudia la relación entre la enfermedad y el estado de los diferentes sistemas del cuerpo. Verdero. Falso.

SVB incluye aspectos como. Conocer las técnicas del RCP. Reconocer la situación de urgencia vital. Avisar a los servicios de emergencias. Aplicar precozmente la medicación especializada y desfibrilador.

Indica la respuesta correcta respecto al DESA. Piel mojada no afecta al DESA. Durante el análisis debe evitarse el contacto con el paciente. Durante la descarga sujetaremos la cabeza del paciente para evitar que pueda hacerse daño. En caso de no indicarse descarga procederemos a realizar un nuevo análisis.

Signos de obstrucción completa. Dificultades para respirar, no puede hablar ni toser. No puede hablar pero si toser. Se lleva las manos al cuello, es capaz de toser y hablar. Dificultades para respirar y tose.

En caso de congelación se debe calentar de forma rápida la zona afectada. Verdadero. Falso.

Primeros auxilios a una persona herida con lesión en el tórax. Vigilar sus constantes vitales y mantenerla en posición semisentada. En caso de que tosa y expulse sangre proporcionarle agua. Limpiar la zona de la herida y retirar cualquier objeto incrustado que pueda haber alcanzado el pulmón. Esperar atención especializada con la persona herida en PLS.

Las quemaduras causadas por la corriente eléctrica afectan sólo a órganos internos. verdadero. falso.

Que signos indican que un herido está entrando en un estado de shock hipovolémico. Respiración más lenta y profunda. Sudor abundante acompañado de incremento del la temperatura corporal. Pulso débil y acelerado. Respiración rápida y superficial.

Cuando actuemos ante una extremidad superior posiblemente fracturada. Reduciremos la fractura. Colocaremos un cabestrillo. Aplicar torniquete si es un fractura abierta. Reducir la fractura antes de la colocación del cabestrillo.

En caso de epistaxis, por un golpe en la nariz. Echar la cabeza hacia atrás. Colocar gasa impregnada en alcohol en el orificio por el que sangra. Dejar que salga la sangre para reducir la presión arterial. Echar la cabeza hacia adelante y pinzar la nariz durante 10 min.

La gravedad de una herida depende...INCORRECTA. Profundidad de la misma. Tipo de herramienta que ha producido la lesión. Presencia de suciedad. Presencia de cuerpos extraños enclavados.

Segun el vaso sanguíneo roto la hemorragia se clasifica en. Externa y interna. Arterial, venosa y capilar. Hemoptisis, hematemesis y metrorragia. Epistaxis, otorragia y rectorragia.

Tras una fuerte caída observamos una otorragia, queda inconsciente. Actuación... Evitar moverlo y avisar a los servicios médicos. Tapar rápidamente le oído que sangre. Colocarlo en PLS sobre el oído que no sangre. Colocarlo en PLS sobre el oído que sangra.

INCORRECTA ...Síntomas nos orientan hacia una posible lesión medular. Imposibilidad o dificultad para mover algún miembro. Emisión involuntaria de heces u orina. Alteración del tamaño de las pupilas. Alteración de la consciencia.

Indica la respuesta correcta. La hemorragia. Venosa se caracteriza por color rojo vivo de la sangre que brota a saltos rítmicos. Arterial se caracteriza por color rojo oscuro de la sangre que brota con un flujo constante. Venosa se caracteriza por la formación de gotas que pueden llegar a formar una película continua. Venosa se caracteriza por el rojo oscuro de la sangre que brota con un flujo constante.

Síntoma de intoxicación del movimiento rápido e involuntario de los globos oculares. Midriasis. Nistagmo. Miolisis. Miosis.

No se utiliza en caso de un herido sin traumatismos pero inconsciente. Arrastre por los pies. Movilización en muleta. Arrastre a gatas. Técnica del bombero.

Actuación ante picadura de obeja. Aplicar barro a la lesión. Extraer el aguijón si lo hay. Lavar la piel con agua abundante. Dar toques con lejía.

Posición de espera antes un herido con problemas respiratorios. PLS. Semisentada. De pie. Trendelenburg.

Técnica de rescate sobre un herido inconsciente, de poco peso y sin traumatismos serios. En brazos. A cuestas. En muleta. Método del bombero.

pictograma de una etiqueta con un cuadrado blanco con borde rojo y una calavera en negro en el centro. Muy tóxico o tóxico. Nocivo. Corrosivo. Tóxico para el medio ambiente.

A consecuencia del contacto con un alérgeno se produce un cuadro de dilatación de vasos sanguíneos que evoluciona a una fibrilación ventricular. Hipervolemia. Choque anafilactico. Asistolia. Epinefrina.

Característica no propia del estrés postraumático. Tiempo después del suceso que originó el trauma. Se generan niveles de ansiedad exagerados. Duración de estas manifestaciones se prolongan más de cuatro semanas. Se siente atraído por todo lo relacionado con el suceso.

Situación adecuada para movilizar a un herido. Inconsciente y con respiración en el interior de u vehículo accidentado. Consciente situado en una zona soleada, ha sufrido un golpe de calor. Consciente que ha sufrido una caída desde el primer piso. Consciente con posible fractura de cadera.

Herido intoxicado por vía cutánea con producto corrosivo. Colocarnos guantes. Neutralizar el producto químico adecuado. Secar con toallas o gasas. Lavar con agua abundante durante varios minutos.

Situación de gran estrés, posible reacción de volver a una edad de mayor seguridad. Negación. Regresión. Interiorización. Represión.

Completa. Quitar el cinturón de seguridad. Cruzar los brazos de la víctima. Par un brazo por detrás y deslizarlo por debajo de la axila hasta sujetarla por la muñeca opuesta. Apoyar nuestra mejilla para sujetar la cabeza del herido.

Que lesiones con riesgo biológico son mayoritariamente atendidas en los centros de salud. Shock anafilático. Mordeduras. Picadas de arácnidos. Picaduras de abejas.

Mordedura con riesgo de rabia. Rápida limpieza con agua y jabón. Irrigación abundante con povidona yodada. Gasas estériles impregnadas de alcohol. Lavado y aplicación de crema antibiótica.

Denunciar Test