ISA TEST
|
|
Título del Test:
![]() ISA TEST Descripción: TEST FINAL |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Qué caracteriza a las fases de la investigación socioeducativa?. Son rígidas y cronológicas. Carecen de lógica científica. Son dinámicas, provisionales y orientadas a superar problemas sociales. Eliminan la participación del investigador. ¿Qué diferencia existe entre modelo y metodología en trabajo social?. No hay diferencia entre ambos. El modelo es solo un sinónimo de técnica. La metodología sustituye al modelo. El modelo representa la realidad y la metodología son los métodos aplicados. ¿Por qué la investigación socioeducativa tiene mayor importancia en la sociedad actual?. Porque garantiza el fin de los problemas educativos. Porque se limita al análisis teórico. Porque reemplaza la investigación científica. Porque responde a transformaciones globales y sociales constantes. ¿Qué finalidad tiene educar basada en valores?. Limitarse a transmitir conocimientos técnicos. Satisfacer requerimientos administrativos. Formar ciudadanos responsables, inclusivos y democráticos. Reforzar únicamente competencias productivas. ¿Qué significa que el modelo de comunidad sea una técnica social?. Que es un sistema económico. Que aplica reglas prácticas y sistemáticas para transformar la sociedad. Que es una filosofía educativa. Que no requiere planeación. ¿Qué analogía propuso Constantino Láscaris (1976) sobre investigar?. Relacionó investigar con la industria. Comparó al investigador con un cazador. Relacionó investigar con la política. Comparó la investigación con la docencia. ¿Qué aspecto histórico incluye el esquema de análisis de la investigación socioeducativa?. El valor de mercado de la educación. La teoría económica del conocimiento. Antecedentes históricos y conceptualización. La tecnificación industrial. ¿Qué papel cumplen las categorías en la observación empírica?. Evitan la interpretación de fenómenos. Sustituyen las hipótesis. Orientan el análisis al definir criterios de estudio. Sirven solo para recopilar cifras. ¿Qué concepto clave se debate en torno a la intervención socioeducativa?. La industrialización de la enseñanza. La tecnificación del aprendizaje. La rentabilidad económica. La resiliencia. ¿Qué propósito tiene la difusión de resultados?. Compartir hallazgos y conclusiones con la comunidad científica y social. Mantener los resultados en secreto. Finalizar la investigación sin evaluar. Sustituir la planificación. Cuál es el propósito de los modelos de intervención social?. Uniformar las prácticas pedagógicas. Mejorar la situación de niños, adolescentes y jóvenes en riesgo. Eliminar la influencia de las familias en la educación. Reemplazar los sistemas educativos tradicionales. ¿Cuál es la primera etapa en la formulación de un modelo de intervención social?. Seleccionar únicamente actores institucionales. Establecer los recursos materiales. Definir indicadores de evaluación. Contar con un marco teórico explicativo. ¿Qué destaca el modelo de grupo en trabajo social?. La resolución de problemas individuales. La enseñanza exclusivamente formal. Esquemas teóricos-metodológicos para abordar problemas colectivos. El análisis de políticas estatales. ¿Qué caracteriza al modelo pedagógico en su aplicabilidad?. Desestima el papel de la familia. Solo mide resultados cuantitativos. Guía qué enseñar, cómo enseñar y cómo evaluar. Se centra únicamente en la disciplina académica. ¿Qué finalidad tiene educar basada en valores?. Satisfacer requerimientos administrativos. Limitarse a transmitir conocimientos técnicos. Formar ciudadanos responsables, inclusivos y democráticos. Reforzar únicamente competencias productivas. ¿Qué papel cumplen las categorías en la observación empírica?. Sustituyen las hipótesis. Evitan la interpretación de fenómenos. Sirven solo para recopilar cifras. Orientan el análisis al definir criterios de estudio. ¿Cuál es la estrategia central del método científico?. Rechazar el análisis lógico. Ignorar las hipótesis planteadas. Reducir la investigación a entrevistas. Obtener conocimientos mediante observación, medición, experimentación y formulación de hipótesis. ¿Qué técnicas se incluyen en el método empírico?. Exclusivamente análisis documental. Técnicas de mercado. Aplicación de pruebas psicométricas. Estudio de casos, etnografía y acción-investigación. ¿Qué implica la Fase II de la investigación?. Ejecución de trabajo de campo. Planificación y operativización del proceso. Definición de conclusiones. Difusión de resultados. ¿Qué vía metodológica puede seguir el proceso de investigación socioeducativa?. Exclusivamente inductiva. Exclusivamente inductiva. Solo experimental. Deductiva, cuantitativa o cualitativa. ¿Qué finalidad tiene la evaluación dentro del ciclo del proyecto?. Asegurar la continuidad administrativa del proyecto. Reducir costos y tiempos operativos. Supervisar únicamente la inversión económica. Valorar los resultados, aprendizajes y efectos de las acciones implementadas. ¿Qué valor guía la práctica de la investigación participativa?. La objetividad instrumental. La emancipación y la justicia social. La rentabilidad económica. La neutralidad técnica. ¿Cuál es la finalidad de la escritura etnográfica?. Transcribir datos sin interpretación. Registrar hechos de manera neutra. Reflexionar narrativamente sobre las experiencias y significados observados. Resumir observaciones sin análisis. ¿Qué papel cumple la comunicación en el manejo participativo?. Es el eje transversal que posibilita coordinación, transparencia y cohesión social. Un elemento administrativo. Un proceso accesorio sin incidencia práctica. Una actividad exclusiva del equipo técnico. ¿Qué se busca con la planificación participativa?. Imponer metas institucionales. Construir acuerdos sobre objetivos, actividades y recursos entre todos los actores. Cumplir cronogramas de manera unilateral. Asignar tareas sin consulta. ¿Qué representa la gestión del tiempo en la organización del proyecto?. El control rígido de horarios personales. El equilibrio entre planificación y cumplimiento de actividades sin sobrecargar al equipo. La eliminación de etapas del proyecto. La reducción drástica de las tareas. ¿Qué aprendizaje deja el desarrollo de un proyecto de intervención?. El control total del proceso por la dirección. La eliminación del monitoreo continuo. La importancia del trabajo colectivo, la planificación participativa y la adaptación al cambio. La necesidad de reducir la participación ciudadana. ¿Qué herramienta es esencial para el diseño de proyectos sociales?. El marco lógico. El plan de mercadeo institucional. El análisis costo-beneficio empresarial. El estudio de mercado. ¿Qué elemento da sentido al diseño de un proyecto de intervención?. La estructura administrativa del ejecutor. El diagnóstico participativo de la realidad. El cumplimiento normativo del marco legal. El presupuesto institucional asignado. ¿Qué componente del proyecto define el camino para alcanzar los objetivos?. La evaluación ex post. El presupuesto institucional. Las actividades planificadas en un cronograma coherente. El diagnóstico inicial. Qué contempla el segundo instante del proceso metodológico?. La planeación, ejecución y evaluación de la propuesta. La reducción del diagnóstico. La definición de políticas públicas. La eliminación de categorías teóricas. ¿Qué problema se observa en el uso institucional del concepto “modelo”?. Se restringe únicamente a la educación formal. Se aplica solo en contextos económicos. Carece de relación con la intervención social. Se utiliza sin comprender su definición teórica y metodológica. ¿Qué diferencia existe entre modelo y metodología en trabajo social?. El modelo representa la realidad y la metodología son los métodos aplicados. No hay diferencia entre ambos. La metodología sustituye al modelo. El modelo es solo un sinónimo de técnica. ¿Qué finalidad tienen los modelos de intervención en trabajo social?. Eliminar la participación comunitaria. Analizar problemas de manera sistemática y definir objetivos de intervención. Sustituir los procesos educativos formales. Uniformar las políticas públicas en todos los países. ¿Qué aspecto fundamental destaca el modelo de caso?. La educación formal. La colectividad como sujeto central. La estructura económica. La relación interpersonal entre sujeto y trabajador social. ¿Qué aspecto histórico incluye el esquema de análisis de la investigación socioeducativa?. La teoría económica del conocimiento. El valor de mercado de la educación. La tecnificación industrial. Antecedentes históricos y conceptualización. ¿Por qué la investigación socioeducativa tiene mayor importancia en la sociedad actual?. Porque reemplaza la investigación científica. Porque se limita al análisis teórico. Porque responde a transformaciones globales y sociales constantes. Porque garantiza el fin de los problemas educativos. ¿Qué valor tiene la autoevaluación final?. Evita cuestionar el proceso. Sustituye la investigación científica. Permite reflexionar sobre logros, limitaciones y nuevos problemas. Se limita a repetir los hallazgos. ¿Qué actores se benefician de la investigación socioeducativa?. Solo investigadores internacionales. Educador social, orientador educativo, pedagogo. Únicamente los estudiantes. Exclusivamente administradores escolares. ¿Qué busca la investigación socio-educativa?. Sustituir la investigación científica por la empírica. Eliminar el contexto social del análisis. Precisar implicaciones filosóficas, epistemológicas y metodológicas en educación. Enfocarse únicamente en lo técnico. ¿Cuál es el propósito central de la investigación etnográfica?. Determinar la eficiencia de políticas públicas mediante indicadores numéricos. Validar teorías estadísticas sobre la conducta grupal. Comprobar hipótesis cuantitativas sobre el comportamiento humano. Comprender los significados y prácticas culturales desde la perspectiva de los propios actores sociales. ¿Cuáles son las fases principales del ciclo del proyecto comunitario?. Investigación, presupuesto, promoción y publicación. Diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización. Diseño, control, financiamiento y clausura. Inicio, producción, comercialización y cierre. ¿Qué perfil tienen las personas que impulsan proyectos comunitarios?. Son líderes solidarios con capacidad de organización y trabajo en equipo. Son voluntarios sin formación alguna. Son funcionarios públicos con cargos técnicos. Son promotores externos contratados por la institución. ¿Qué garantiza la sostenibilidad de un proyecto comunitario?. La apropiación local, la participación activa y la gestión autónoma. El control estatal centralizado. La dependencia de una sola organización. El financiamiento externo continuo. ¿Qué distingue a la IAP de otros enfoques cualitativos?. Utiliza exclusivamente métodos cuantitativos. No involucra a los participantes en la interpretación. Se limita al análisis descriptivo de fenómenos. Integra la generación de conocimiento con la transformación social. ¿Qué función tiene la supervisión técnica?. Controlar el personal sin acompañamiento. Verificar que las actividades se desarrollen conforme a los estándares y cronograma. Sustituir la evaluación social. Revisar solo los informes financieros. ¿Qué herramienta ayuda a visualizar las relaciones causa-efecto?. El presupuesto operativo. El árbol de problemas. El análisis DOFA. El marco normativo. ¿Qué papel cumple la sistematización en los proyectos sociales?. Reducir la participación comunitaria. Recoger, ordenar y analizar la experiencia para aprender de ella y mejorar futuros procesos. Registrar únicamente datos financieros. Sustituir la evaluación de resultados. ¿Qué debe reflejar un buen proyecto de intervención?. El cumplimiento burocrático del cronograma. La extensión del documento y formalidades técnicas. La aprobación automática del financista. Coherencia entre el diagnóstico, los objetivos, las actividades y los resultados esperados. ¿Qué papel cumplen los indicadores en el diseño del proyecto?. Reemplazan la evaluación cualitativa. Garantizan la aprobación institucional. Evitan la participación ciudadana. Permiten medir los avances y resultados obtenidos en cada etapa. ¿Qué aporta la interpretación de la educación como práctica social?. Neutraliza el papel de los docentes. Restringe la educación al aula formal. Evita la interacción comunitaria. Reafirma que la educación ocurre en todos los espacios de convivencia. ¿Cuál es la primera etapa en la formulación de un modelo de intervención social?. Establecer los recursos materiales. Definir indicadores de evaluación. Seleccionar únicamente actores institucionales. Contar con un marco teórico explicativo. ¿Qué problema social se menciona como desafío en la intervención educativa?. El exceso de recursos financieros. La sobreoferta de programas comunitarios. El bajo nivel tecnológico en las aulas. El duelo migratorio adolescente. ¿Qué actores se benefician de la investigación socioeducativa?. Educador social, orientador educativo, pedagogo. Exclusivamente administradores escolares. Solo investigadores internacionales. Únicamente los estudiantes. ¿Qué papel cumplen las categorías en la observación empírica?. Orientan el análisis al definir criterios de estudio. Sirven solo para recopilar cifras. Evitan la interpretación de fenómenos. Sustituyen las hipótesis. ¿Por qué la investigación socioeducativa tiene mayor importancia en la sociedad actual?. Porque garantiza el fin de los problemas educativos. Porque se limita al análisis teórico. Porque reemplaza la investigación científica. Porque responde a transformaciones globales y sociales constantes. ¿Qué implica la Fase II de la investigación?. Difusión de resultados. Planificación y operativización del proceso. Ejecución de trabajo de campo. Definición de conclusiones. ¿Qué valor tiene la autoevaluación final?. Sustituye la investigación científica. Se limita a repetir los hallazgos. Permite reflexionar sobre logros, limitaciones y nuevos problemas. Evita cuestionar el proceso. ¿Qué implica el manejo participativo de un proyecto comunitario?. Centralizar el control en una autoridad local. Delegar todas las decisiones en el financista. Seguir un plan técnico sin retroalimentación. Compartir decisiones, responsabilidades y beneficios entre los actores sociales. ¿Qué valor guía la práctica de la investigación participativa?. La rentabilidad económica. La neutralidad técnica. La emancipación y la justicia social. La objetividad instrumental. ¿Qué papel cumple el liderazgo en un proyecto comunitario?. Dirigir las actividades desde fuera del territorio. Imponer decisiones unilaterales. Coordinar esfuerzos, fortalecer vínculos y promover la participación equitativa. Controlar los recursos económicos. ¿Qué garantiza la sostenibilidad de un proyecto comunitario?. La apropiación local, la participación activa y la gestión autónoma. El control estatal centralizado. El financiamiento externo continuo. La dependencia de una sola organización. ¿Qué aprendizaje deja el desarrollo de un proyecto de intervención?. La necesidad de reducir la participación ciudadana. El control total del proceso por la dirección. La importancia del trabajo colectivo, la planificación participativa y la adaptación al cambio. La eliminación del monitoreo continuo. ¿Qué representa la gestión del tiempo en la organización del proyecto?. La eliminación de etapas del proyecto. La reducción drástica de las tareas. El control rígido de horarios personales. El equilibrio entre planificación y cumplimiento de actividades sin sobrecargar al equipo. ¿Qué propósito tiene la evaluación en la fase de desarrollo?. Finalizar el proceso sin reflexión. Emitir informes institucionales sin análisis. Justificar el gasto financiero. Identificar logros, limitaciones y aprendizajes para mejorar la gestión del proyecto. ¿Qué papel cumplen los indicadores en el diseño del proyecto?. Evitan la participación ciudadana. Garantizan la aprobación institucional. Permiten medir los avances y resultados obtenidos en cada etapa. Reemplazan la evaluación cualitativa. ¿Qué componente del proyecto define el camino para alcanzar los objetivos?. La evaluación ex post. El presupuesto institucional. El diagnóstico inicial. Las actividades planificadas en un cronograma coherente. ¿Qué significa que el modelo de comunidad sea una técnica social?. Que aplica reglas prácticas y sistemáticas para transformar la sociedad. Que es un sistema económico. Que no requiere planeación. Que es una filosofía educativa. ¿Qué aspecto fundamental destaca el modelo de caso?. La estructura económica. La relación interpersonal entre sujeto y trabajador social. La colectividad como sujeto central. La educación formal. ¿Qué finalidad tiene educar basada en valores?. Limitarse a transmitir conocimientos técnicos. Reforzar únicamente competencias productivas. Satisfacer requerimientos administrativos. Formar ciudadanos responsables, inclusivos y democráticos. ¿Qué destaca el modelo de grupo en trabajo social?. Esquemas teóricos-metodológicos para abordar problemas colectivos. La resolución de problemas individuales. La enseñanza exclusivamente formal. El análisis de políticas estatales. ¿Qué contempla el segundo instante del proceso metodológico?. La eliminación de categorías teóricas. La reducción del diagnóstico. La planeación, ejecución y evaluación de la propuesta. La definición de políticas públicas. ¿Qué concepción del ambiente se considera en esta investigación?. El ambiente únicamente tecnológico. El sistema político nacional. El entorno económico internacional. El lugar y contexto donde ocurre el fenómeno educativo. ¿Qué aspecto histórico incluye el esquema de análisis de la investigación socioeducativa?. La tecnificación industrial. El valor de mercado de la educación. La teoría económica del conocimiento. Antecedentes históricos y conceptualización. ¿Qué caracteriza a las fases de la investigación socioeducativa?. Son rígidas y cronológicas. Eliminan la participación del investigador. Carecen de lógica científica. Son dinámicas, provisionales y orientadas a superar problemas sociales. ¿Qué incluye el método empírico?. Exclusivamente encuestas estadísticas. Solo análisis teórico. La eliminación de la práctica social. Observación, medición, experimentación y recolección de datos. ¿Qué técnicas se incluyen en el método empírico?. Exclusivamente análisis documental. Aplicación de pruebas psicométricas. Técnicas de mercado. Estudio de casos, etnografía y acción-investigación. ¿Qué distingue a la IAP de otros enfoques cualitativos?. Utiliza exclusivamente métodos cuantitativos. Integra la generación de conocimiento con la transformación social. Se limita al análisis descriptivo de fenómenos. Se limita al análisis descriptivo de fenómenos. ¿Qué papel cumple la comunicación en el manejo participativo?. Es el eje transversal que posibilita coordinación, transparencia y cohesión social. Una actividad exclusiva del equipo técnico. Un proceso accesorio sin incidencia práctica. Un elemento administrativo. ¿Qué función cumple el diario de campo?. Guardar datos cuantitativos. Sustituir entrevistas formales. Anotar solo resultados finales. Registrar observaciones, reflexiones y emociones del investigador durante el proceso. ¿Qué tipo de conocimiento genera la etnografía?. Conocimiento interpretativo y contextual de las prácticas culturales. Indicadores de eficiencia. Resultados estandarizados. Datos numéricos verificables. ¿Cuál es la finalidad de la escritura etnográfica?. Reflexionar narrativamente sobre las experiencias y significados observados. Resumir observaciones sin análisis. Transcribir datos sin interpretación. Registrar hechos de manera neutra. ¿Qué herramienta es esencial para el diseño de proyectos sociales?. El estudio de mercado. El plan de mercadeo institucional. El análisis costo-beneficio empresarial. El marco lógico. ¿Cuál es el propósito fundamental de un proyecto de intervención?. Cumplir exigencias académicas sin impacto. Controlar indicadores económicos institucionales. Producir transformaciones concretas en una realidad social mediante la participación activa de los actores involucrados. Generar información teórica sin aplicación. ¿Qué debe reflejar un buen proyecto de intervención?. La extensión del documento y formalidades técnicas. La aprobación automática del financista. El cumplimiento burocrático del cronograma. Coherencia entre el diagnóstico, los objetivos, las actividades y los resultados esperados. ¿Qué papel cumple el equipo de trabajo en un proyecto de intervención. Coordinar, ejecutar y monitorear las acciones de acuerdo con los objetivos establecidos. Asesorar sin involucrarse directamente. Controlar la información sin participación comunitaria. Actuar de forma independiente del plan inicial. Qué garantiza la sostenibilidad de un proyecto comunitario?. La apropiación local, la participación activa y la gestión autónoma. El financiamiento externo continuo. La dependencia de una sola organización. El control estatal centralizado. Qué implica el manejo participativo de un proyecto comunitario?. Compartir decisiones, responsabilidades y beneficios entre los actores sociales. Delegar todas las decisiones en el financista. Seguir un plan técnico sin retroalimentación. Centralizar el control en una autoridad local. ¿Qué finalidad tiene la evaluación dentro del ciclo del proyecto?. Valorar los resultados, aprendizajes y efectos de las acciones implementadas. Reducir costos y tiempos operativos. Supervisar únicamente la inversión económica. Asegurar la continuidad administrativa del proyecto. ¿Qué se entiende por “descripción densa”?. Una narración detallada que incorpora contexto, acciones y significados. Un informe técnico sin interpretación. Un resumen estadístico de los hallazgos. Un listado de conductas observadas. ¿Qué representa el ciclo de vida de un proyecto comunitario?. Una lista de actividades sin orden definido. Un proceso exclusivamente técnico. El conjunto de fases secuenciales que permiten planificar, ejecutar y evaluar acciones colectivas. Un esquema rígido sin participación ciudadana. Qué representa la gestión del tiempo en la organización del proyecto?. El control rígido de horarios personales. La reducción drástica de las tareas. La eliminación de etapas del proyecto. El equilibrio entre planificación y cumplimiento de actividades sin sobrecargar al equipo. Qué se requiere para un desarrollo exitoso del proyecto?. Eliminación de la participación local. Supervisión externa permanente. Apoyo económico exclusivo del Estado. Compromiso comunitario, liderazgo compartido y recursos adecuados. Qué elemento da sentido al diseño de un proyecto de intervención?. La estructura administrativa del ejecutor. El presupuesto institucional asignado. El cumplimiento normativo del marco legal. El diagnóstico participativo de la realidad. ¿Qué aspecto asegura la efectividad en el desarrollo?. La improvisación en las actividades. La reducción de etapas. El control jerárquico del coordinador. El cumplimiento de metas con participación y seguimiento constante. ¿Qué función cumple la matriz del marco lógico?. Describir antecedentes históricos del problema. Organizar la información clave sobre objetivos, resultados, indicadores y supuestos del proyecto. Presentar únicamente el presupuesto financiero. Sustituir el cronograma de actividades. Qué valor guía la práctica de la investigación participativa?. La neutralidad técnica. La rentabilidad económica. La objetividad instrumental. La emancipación y la justicia social. Qué tipo de conocimiento genera la etnografía?. Datos numéricos verificables. Conocimiento interpretativo y contextual de las prácticas culturales. Resultados estandarizados. Indicadores de eficiencia. Qué función cumple el diario de campo?. Sustituir entrevistas formales. Guardar datos cuantitativos. Anotar solo resultados finales. Registrar observaciones, reflexiones y emociones del investigador durante el proceso. Qué rol cumple el investigador en la investigación participativa?. Controlador de la información. Juez neutral de las dinámicas sociales. Facilitador y acompañante del proceso de reflexión-acción. Evaluador externo sin intervención. Qué factor limita la participación en proyectos comunitarios?. El exceso de liderazgo compartido. La sobreoferta de recursos económicos. El apoyo institucional constante. La falta de información y espacios de diálogo. Qué representa la gestión del tiempo en la organización del proyecto?. La eliminación de etapas del proyecto. La reducción drástica de las tareas. El equilibrio entre planificación y cumplimiento de actividades sin sobrecargar al equipo. El control rígido de horarios personales. ¿Qué herramienta permite el seguimiento de actividades?. El acta constitutiva del proyecto. El presupuesto general. El plan operativo anual o POA. El diagnóstico social. ¿Cuál es el propósito central de la investigación etnográfica?. Validar teorías estadísticas sobre la conducta grupal. Comprobar hipótesis cuantitativas sobre el comportamiento humano. Determinar la eficiencia de políticas públicas mediante indicadores numéricos. Comprender los significados y prácticas culturales desde la perspectiva de los propios actores sociales. Qué se busca con la planificación participativa?. Cumplir cronogramas de manera unilateral. Construir acuerdos sobre objetivos, actividades y recursos entre todos los actores. Asignar tareas sin consulta. Imponer metas institucionales. Qué papel cumple la comunicación en el manejo participativo?. Una actividad exclusiva del equipo técnico. Es el eje transversal que posibilita coordinación, transparencia y cohesión socia. Un proceso accesorio sin incidencia práctica. Un elemento administrativo. ¿Qué técnica es esencial en la investigación etnográfica?. El cuestionario cerrado. La experimentación controlada. La encuesta estructurada. La observación participante. ¿Qué se busca en la fase de diagnóstico?. Distribuir recursos financieros. Identificar necesidades, potencialidades y actores sociales del territorio. Seleccionar beneficiarios sin consulta previa. Redactar informes de resultados finales. Qué papel cumple el equipo de trabajo en un proyecto de intervención?. Asesorar sin involucrarse directamente. Controlar la información sin participación comunitaria. Actuar de forma independiente del plan inicial. Coordinar, ejecutar y monitorear las acciones de acuerdo con los objetivos establecidos. Qué propósito tiene la evaluación en la fase de desarrollo?. Identificar logros, limitaciones y aprendizajes para mejorar la gestión del proyecto. Emitir informes institucionales sin análisis. Justificar el gasto financiero. Finalizar el proceso sin reflexión. ¿Qué función cumple el cronograma en la organización del proyecto?. Registrar los gastos financieros del proyecto. Presentar los antecedentes teóricos. Reemplazar la matriz de marco lógico. Distribuir actividades, responsables y tiempos de ejecución de manera ordenada. Qué debe reflejar el presupuesto del proyecto?. El costo total sin justificación. La relación lógica entre recursos, actividades y resultados. El interés político del financiador. La estimación subjetiva de los gastos. |





