option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PG1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PG1

Descripción:
Test PG1

Fecha de Creación: 2024/05/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 74

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes definiciones es falsa?. Sepsis: disfunción orgánica causada por una respuesta anómala del huésped a la infección que supone una amenaza para la supervivencia. Infección: un proceso causado por un microbio caracterizado por una respuesta inflamatoria a la presencia de microorganismos o la invasión de un tejido normalmente estéril por estos microorganismos. Infección "sistémica": la presencia de bacterias viables en la sangre. Shock séptico: sepsis con hipotensión refractaria a fluidoterapia y necesidad de vasopresores.

¿Cuál de los siguientes NO aparece en el síndrome febril?. Herpes labial. Cambios en el nivel de consciencia. Aumento de reactantes de fase aguda. Disminución del metabolismo basal (12-15% por grado).

De las siguientes asociaciones señale la incorrecta: Distrofia miotónica-herencia autosómica dominante. Hemocromatosis-herencia autosómica recesiva. Distrofia muscular progresiva-herencia recesiva ligada al cromosoma X. Cromosoma Philadelphia-mieloma múltiple.

Un niño de dos años presenta infecciones respiratorias de repeticion. En la exploración se objetivan acropaquias y las exploraciones radiológicas muestran bronquiectasias difusas. Señale la respuesta INCORRECTA: Probablemente presentará una mutación en el gen que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística. Su enfermedad se transmite ligada al cromosoma X. Presentará una alteración en la producción de sudor, jugo gastrico y moco. Estará alterado el paso de Cloro a través de las membranas celulares.

En las manifestaciones clínicas y el diagnóstico de un paciente con sospecha de cancer, senale la respuesta correcta: El sindrome constitucional aparece en todos los pacientes con cáncer. La elevación de marcadores tumorales es suficiente para el diagnóstico de cáncer en la mayoria de los pacientes. Los síntomas locales (obstrucción, efecto masa, ...) siempre son debidos a la lesión primaria, nunca a las metástasis. El carcinoma microcítico de pulmón es el que más frecuentemente produce sindromes paraneoplasicos.

Sobre el envejecimiento, señale la respuesta correcta: Las interacciones farmacológicas en el anciano polimedicado son una de las causas más frecuentes de enfermedad. La edad cronológica es el factor más determinante en el estado de salud del paciente anciano. La esperanza de vida en España es mayor en hombres que en mujeres. El índice de Barthel es una escala para valorar la depresión en el anciano.

Varón de 89 años. Hipertenso, hipercolesterolemia, diabético con buen control. Vive solo desde hace 9 meses tras enviudar, su mujer fallecio por demencia avanzada, estando él como cuidador principal desde hacía 10 años. Ha perdido 3 Kg en este período (pesaba 90 Kg), apetito y se encuentra más cansado por las mañanas que por las tardes. No disfruta de sus aficiones (leer, pasear, programas de deporte...). Señale LA CORRECTA: Las manifestaciones acompañantes están mal definidas en relación a su astenia de características funcionales. Su cansancio (astenia) empeorará por la tarde. Su astenia será progresiva. El ejercicio empeorará la astenia.

Mujer de 48 años que presenta dolor retroesternal que se irradia al cuello y de predominio nocturno, desde hace 10 dias, casi todas las noches. De las siguientes, cuál es el tipo de dolor más probable que presenta?: Dolor precordial anginoso. Dolor esofágico. Dolor por aneurisma disecante. Dolor torácico de tipo neurógeno.

Varón de 56 años, bebedor de 1 litro de vino y 2 de cerveza, diarios, desde los 30 años. Consulta porque se le hinchan los pies y nota distensión abdominal. La sospecha clínica es que presenta un daño hepático crónico grave (cirrosis con ascitis). ¿Cuál de las siguientes cuestiones es verdadera?. Consume una media de 50gr/d de alcohol. En la analítica tendrá tipicamente ALT superior a AST, y fosfatasa alcalina superior a GGT. La presión en la porta será alta, como en las venas suprahepáticas. El líquido ascítico tendrá el gradiente de albúmina elevado.

Un paciente con cirrosis hepática e hipertensión portal grave consulta por heces pastosas de color negro, como el alquitrán. Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: El tacto rectal permite confirmar el aspecto de las heces. Probablemente ha sangrado por varices esofágicas. En el hemograma presenta anemia y trombopenia. Tendrá aumento de creatinina con urea normal.

Respecto al ileo intestinal, señale la respuesta FALSA: La carcinomatosis peritoneal es una causa de ileo mecánico por compresión extrínseca. La hipokaliemia es una causa de lleo adinámico. En la obstrucción del Intestino delgado, el dolor es más intenso cuanto más baja es la obstrucción. La presencia de diarrea no descarta la obstrucción del intestino grueso.

La causa más frecuente de la diarrea del viajero es: Campylobacter jejuni. E.Coli enterotoxigénico. Shigella dysenteriae. Clostridium difficile.

Paciente de 22 años que presenta deposiciones diarreicas de 2 semanas de evolución, ha sido diagnosticada de trastorno de la conducta alimentaria con abuso de laxantes y conductas purgativas. Ud. piensa que la causa más probable de la diarrea que presenta es: Exudativa. Osmótica. Secretora. Motora.

En relación con la fisiopatología de la tensión arterial, señale la respuesta incorrecta: La presión arterial sistólica se define como el valor máximo de la curva de presión y ocurre durante la sistole. a presión arterial diastólica se define como el valor mínimo de la curva de presión y ocurre durante la diástole. La presión arterial media es la media aritmética entre la presión arterial sistólica y la diastólica. La presión arterial media se considera la presión de perfusión de los órganos corporales.

En la asociación tipo de shock y causa, señale la incorrecta: Shock distributivo - reacción anafiláctica. Shock distributivo - sepsis. Shock obstructivo - infarto agudo de miocardio. Shock hipovolémico - hemorragia gastrointestinal.

De las siguientes asociaciones señale la incorrecta: Insuficiencia ventricular izquierda-Hipertensión pulmonar poscapilar. Estenosis mitral-Hipertensión pulmonar poscapilar. EPOC-Hipertensión pulmonar precapilar. Enfermedad tromboembólica- Hipertensión pulmonar poscapilar.

Sobre los factores de riesgo cardiovasculares, señale la respuesta correcta: No hay diferencias en cuanto al sexo en ningún grupo de edad. La lipoproteína A es el parámetro más utilizado para la monitorización de la dislipemia. El sedentarismo no se considera un factor de riesgo cardiovascular. En la diabetes mellitus las lesiones arterioescleróticas aparecen de forma más precoz y más agresiva.

Mujer de 66 años, fumadora, diagnosticada de asma bronquial. Ingresó en el Hospital por fiebre, tos con expectoración purulenta y aumento de su disnea. En Urgencias se realizó una gasometría arterial que mostró: pH 7.44, pC02 44 mmHg, p02 56 mmHg, HC03 26 mEq/L. ¿Cuál es su diagnóstico?. Insuficiencia respiratoria global. Insuficiencia respiratoria parcial. Alcalosis metabólica compensada. Todas son falsas.

La espirometría más compatible en un paciente con asma grave es: FEV1/ FVC normal, FVC normal, FEV1 bajo. FEV1/ FVC bajo, FVC alta, FEV1 alto. FEV1/ FVC normal, FVC baja, FEV1 alto. FEV1/ FVC bajo, FVC normal, FEV1 bajo.

Un paciente con cáncer consulta por sensación de mareo y malestar general. En la exploración, la tensión arterial es 120/80 mmHg, la auscultación pulmonar es normal y no tiene ingurgitacion yugular ni edemas. La hidratación es aparentemente normal. En la analítica destaca Na 110 mEq/L (normal 135-145). El médico sospecha que se trata de un síndrome de secreción inadecuada de ADH, por lo que NO espera encontrar: Na urinario elevado. Creatinina elevada. Osmolaridad plasmática baja. Osmolaridad urinaria superior a la plasmática.

En relacion con la insuficiencia respiratoria que se procuce en la atelectasia de un pulmón ¿Cuál de los siguientes supuestos es falso?. La insuficiencia respiratoria es de tipo restrictivo. El trabajo respiratorio suele estar aumentado por disminución de la elasticidad pulmonar. La superficie de intercambio gaseoso en el pulmón atelectásico está aumentada. Dos causas conocidas de producir atelectasia son la obstrucción por un cuerpo extraño y la neoplasia de pulmon.

La presencia de un soplo holosistólico en la auscultación pulmonar en un paciente con HTP indica: Insuficiencia de la válvula pulmonar. Estenosis mitral como causa de la HTP. Estenosis tricuspidea. Insuficiencia tricuspídea.

La triada de Virchow consiste en: Hipercoagulabilidad-Trombosis venosa profunda-Embolismo pulmonar. Hipercoagulabilidad-lesión de la pared vascular-Trombosis venosa profunda. Hipercoagulabilidad-éstasis venosa-lesión de la pared vascular. Insuficiencia venosa-lesión de la pared vascular-Hipertensión pulmonar.

¿Qué sugiere la siguiente gasometría arterial: pH 7.50 (normal 7.35-7.45), PO2 90mmHg, PC02 45 mmHg, HC03 35 (normal 20-30)?. Diarrea. Vómitos. ЕРОС. Insuficiencia renal.

Elija entre las siguientes opciones, las que correspondan a manifestaciones RETRÓGRADAS en la Insuficiencia cardíaca. Cianosis, frialdad periférica. Palidez, hipoperfusión muscular. Ortopnea, disnea paroxistica nocturna. Debilidad y fatiga muscular.

Respecto al flutter auricular señale la correcta: Existe una completa desorganización de la actividad eléctrica auricular. Se genera por un circuito de reentrada alrededor de la valvula tricuspide. En el ECG hay una arritmia completa. Se pueden identificar ondas P.

En la estenosis mitral no hay: Fenómenos embólicos. Soplo diastólico. Soplo sistólico romboidal. Chasquido de apertura.

La reserva coronaria es: La capacidad de dilatación de las arterias coronarias. Las arterias coronarias sin estenosis crítica. Las arterias coronarias sin placas inestables. Las arterias coronarias con placas estables.

Sobre las formas secundarias de hipertensión arterial, señale la opción correcta: Es la forma de presentación más frecuente de la hipertensión arterial. El hipotiroidismo es una de las causas de hipertensión secundaria. Suele diagnosticarse en personas menores de 30 años o mayores de 60 años. El uso de descongestivos nasales o el consumo de regaliz no se asocia con hipertensión secundaria.

¿Cuál de las siguientes Glomerulonefritis NO se suele presentar como Síndrome Nefrótico?. Mesangial IgA. Cambios mínimos. Membranosa. Focal y segmentaria.

Señale la respuesta correcta: La insulina favorece en el higado la formación y sintesis de glucogeno. En tejido muscular la insulina disminuye la síntesis proteica y no tiene efecto en el tejido adiposo. Sólo el músculo y riñón utilizan los ácidos grasos libres como fuente de energía en situaciones de hipoglucemias. El glucagón es sintetizado por las células B-pancreáticas.

En cuanto a los trastornos metabólicos crónicos debidos a la hiperglucemia, señale la INCORRECTA: La hiperglucemia produce poliuria, polifagia y polidipsia. En tejido muscular produce una detención del crecimiento y mala cicatrización. En cuanto a los lípidos, se produce una activación de la lipólisis, con disminución de la sintesis de VLDL. La hiperglucemia mantenida además se asocia a una alteración de la inmunidad.

Senala la falsa con respecto a la proteinuria: Tanto la pérdida de la barrera eléctrica como mecánica pueden ser causas de proteinuria. Una excreción de >3 g/día, se considera proteinuria en rango nefrótico. La proteinuria daña los túbulos renales por destrucción tubular. Una consecuencia del síndrome nefrótico es una disminución de los lípidos en sangre.

Marina, de 38 años, consulta por dolor abdominal, vómitos, fiebre e hipotensión arterial. Hasta el día anterior estaba asintomatica. La enferma impresionaba como grave, hipotensa, con pulso de 92 por minuto y fiebre de 39 °C. Se hallaba en amenorrea desde su unico parto dos años atras y carecía de vello axilar y pubiano. Tenía antecedentes de colicos abdominales ante situaciones conflictivas. El laboratorio mostró una TSH muy baja, con cifras de cortisol disminuidas, gonadotrofinas no dosificables y prolactina en el límite inferior. Los análisis restantes fueron normales. ¿Cuál es su sospecha?. Insuficiencia suprarrenal primaria. Hipotiroidismo autoinmune. Sindrome de Sheehan. Lesión del tallo hipofisario.

Una mujer de 35 años, consultó a diversos médicos por un aumento de peso de 11 kg, disminución progresiva de la fuerza muscular, incremento del vello facial y retrasos menstruales. En una de sus visitas, se constató una tensión arterial de 170/100 mm Hg. En los últimos meses había notado la presencia de hematomas ante traumatismos mínimos y el desarrollo de una ulceración tórpida en la cara anterior de la tibia derecha, después de un golpe contra la pata de una mesa, que no terminaba de cicatrizar. ¿Cuál de las siguientes pruebas le haría pensar que esta paciente padece un síndrome de Cushing?. Aumento de ACTH y cortisol libre urinario. Aumento de ACTH y CRH. Disminución de ACTH y aumento de cortisol libre urinario. Cortisol plasmático < 5pg/dI tras la administración de 1 mg de dexametasona.

Una paciente acude a urgencias con cefalea, fiebre elevada y confusión. En la exploración presenta rigidez de nuca, TA 75/40, presenta múltiples lesiones púrpuricas y petequiales como las que se muestran en la imagen Esta paciente presenta: Una insuficiencia suprarrenal aguda. S. Waterhouse-Friederichsen. Una sepsis meningococica. Todo lo anterior es cierto.

De las siguientes señale cual no es causa de hipotiroidismo: Déficit de yodo. Administración de litio. Deficit de desyodasas. Estruma ovárico.

Una chica de 18 años acude a la consulta por pérdida de peso de unos 15 kg en los ultimos o meses. Hace 4 meses que no tiene la regla y su madre cree que después de comer se provoca el vómito, aunque ella lo niega y dice que está "gorda". Está irritable aunque en los estudios saca muy buenas notas. En la exploración presenta un IMC de 18, palidez, TA 90/50 mmHg, 56 pm. ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO esperaría encontrar en esta chica?. Anemia. Disminución de albúmina, prealbúmina y transferrina. Aumento de T3. Disminución de IGF-1 (factor de crecimiento similar a la insulina).

Pedro, de 48 años, consulta por obesidad, disnea de esfuerzo y apnea del sueño. Su talla es de 1,78 m y pesa 141 kg. En el examen físico presenta una obesidad generalizada, con un patrón androide de distribución de la grasa corporal. Tiene una presión arterial de 190/110 mm Hg (mal controlada con 50 mg/día de clortalidona y 50 mg/día de atenolol). La colesterolemia total es de 279 mg/dL; HDL 39 mg/dL; LDLc 153 mg/dl; triglicéridos 240 mg/dL; glucemia 234 mg/dL; hemoglobina glucosilada 11,2%; insulinemia en ayunas 27 mUl/mL; GOT 69 mU/mL; GPT 88 mU/mL; fosfatasa alcalina normal. Se le prescribió 1,5 g/día de metformina. Señale la respuesta INCORRECTA. La elevación de las transaminasas se debe probablemente a esteatosis hepática. Es esperable que este paciente tenga disminución de resistina y aumento de adiponectina. Este paciente tiene un riesgo elevado de padecer enfermedades cardiovasculares. En este paciente es probable que el aumento de síntesis del inhibidor-1 del activador tisular del plasminógeno (PAI-1) en los adipocitos y de fibrinógeno en los hepatocitos le predisponga a la trombosis.

Respecto a las lipoproteínas es cierto que: Los quilomicrones presentan un pequeno tamano. La lipoproteína a es muy aterogénica. Las HDL presentan una baja densidad. Las VLDL se forman en el intestino.

Un paciente que presenta una alteracion en el metabolismo del triptofano, que cursa con pelagra, muy probablemente presente: Enfermedad de orina con olor a jarabe de arce. Un trastorno en el metabolismo de los aminoácidos sulforados. Fenilcetonuria. Enfermedad de Hartnup.

¿Cuál de los siguientes datos es propio de la insuficiencia renal aguda o necrosis tubular aguda?. Osmolaridad urinaria inferior a 350 mOsm/kg. Urea plasmática/creatinina plasmática <10. Excrección fraccional de Na ›1. Vasodilatación de la arteriola aferente glomerular.

Respecto a la clasificación actual de la insuficiencia renal crónica: No tiene valor pronóstico. Establece el riesgo relativo ajustado para cinco eventos (mortalidad global, mortalidad cardiovascular, fracaso renal tratado con diálisis o trasplante, fracaso renal agudo y progresión de la (enfermedad renal). Se divide en tres categorías según el filtrado glomerular. En un paciente con un filtrado glomerular superior a 90 ml/min/1,73 m los valores de albuminuria de 30-299mg/g le confieren un riesgo muy alto de enfermedad cardiovascular.

La asociación de alteraciones metabolicas mas caracteristica que podemos encontrar en presencia de insuficiencia renal crónica en estadios avanzados es: Hiperpotasemia, hipofosforemia, hipercalcemia y acidosis metabólica. Hipopotasemia, hipofosforemia, hipocalcemia y acidosis metabólica. Hiperpotasemia, hiperfosforemia, hipocalcemia y acidosis metabólica. Hiperpotasemia, hiperfosforemia, hipocalcemia y alcalosis metabólica.

Paciente de 45 años, consulta por aumento de tamano de las manos y los pies Nota humedad corporal exagerada y poliartralgias. Existe prognatismo y diastema. Presenta un sindrome del tunel carpiano e hipertension arterial moderada. ¿Cuál de las siguientes pruebas NO sería útil para confirmar su sospecha diagnóstica?. Concentraciones plasmáticas de factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1). Inhibición de GH con sobrecarga oral de glucosa. RNM craneal. Test de deshidratación.

En un paciente que presenta HTA, hipopotasemia y disminucion de renina plasmática NO es probable que exista: Aumento de aldosterona que no se suprime tras la expansion de volumen. Acidosis metabolica. Disminución de la secreción de insulina. Debilidad muscular.

Un paciente con poliuria y polidipsia presenta una osmolaridad plasmática elevada y orina hipotonica respecto al plasma. El Paciente tiene: Polidipsia psicogena. SIADH. Diabetes insipida. Diabetes mentus.

Con respecto al hiperparatiroidismo primario señale la INCORRECTA: Los niveles de calcio serico estan elevados. Los niveles de calcio urinario están elevados. Los niveles de fósforo sérico están elevados. La PTH está elevada.

Respecto a la homeostasis del potasio, NO es cierto: La destruccion celular libera potasio y aumenta sus niveles plasmaticos. La insulina favorece la salida de K de las células. La distribución intra/extracelular del K está muy influenciada por el pH. Unos diuréticos provocan kaliuresis y otros reabsorción de potasio.

Varón de 18 años que consulta a su médico de atención primaria por notar la aparición de un bulto en región supraclavicular derecha acompañada de sudoración nocturna. A la exploración se palpaba una lesión de 2 cm de diámetro de consistencia aumentada dura en región supraclavicular. De las siguientes ¿cuál es la enfermedad más probable que le pasa al paciente?: Adenopatías por una infección por virus de Ebstein Barr. Adenopatías por una tuberculosis. Adenopatías por un linfoma. Adenopatías por una enfermedad de Fabry.

Indique el diagnóstico más probable de un paciente que padece una hemorragia grave retroperitoneal con unas cifras de plaquetas normales y un alargamiento de los tiempos de protrombina, del tiempo de tromboplastina parcial activado y del tiempo de trombina. Insuficiencia hepática grave. Coagulacion intravascular diseminada. Enfermedad de von Willebrand. Hemofilia A.

Varón de 90 años que presenta lesiones purpúricas no palpables menores de 0,5 mm en los brazos. ¿Cuál de las siguientes entidades NO suele puede producir estas lesiones?. Edad avanzada. Ingesta crónica de corticoides orales. Amiloidosis. Hemofilia B.

¿Cuál NO es una característica de la lumbalgia mecánica?. El dolor lumbar no cede el reposo. El dolor lumbar empeora con los movimientos. No tiene síntomas sistémicos. Suele tener un desencadenante previo.

Un paciente de 84 años que acude a urgencia porque al levantarse de la cama le encuentran con pérdida de fuerza en la pierna derecha, alteracion del leguaje, dificultad para escribir, pérdida de interes por el entorno y cambio de la personalidad. De las siguientes ¿cuál es la opción más probable?: Accidente cerebrovascular en el territorio de la arteria cerebral media izquierda. Accidente cerebrovascular de la arteria vertebral. Accidente cerebrovascular en el territorio de la arteria cerebral anterior izquierda. Accidente cerebrovascular en el territorio de la arteria cerebelosa posteroinferior.

Un paciente acude a la consulta retriendo mareo con sensacion de giro de objetos, mucho más intenso en cuanto mueve la cabeza, e inestabilidad para la marcha. Además presenta náuseas. ¿Cuál de las siguientes apoyaría un origen vestibular de su vértigo?. Desviación de los brazos hacia el lado del componente rápido del nistagmus en la prueba de Barany. Nistagmus posicional (maniobra de Hallpike) positivo con latencia corta y agotable. Preponderancia direccional en las pruebas calóricas. Alteración de pares craneales.

En el síndrome de Wallemberg NO hay: Disociación siringomiélica de la sensibilidad. Analgesia en la hemicara contralateral a la lesión. Síndrome de Bernard-Horner ipsilateral a la lesión. Afectación x par.

En el síndrome piramidal no hay: Espasticidad. Reflejo de Babinski. Rigidez con fenómeno de rueda dentada. Parálisis.

La enfermedad de Parkinson se produce por: Degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra. Lesion en la vía cereberoespiltd. Lesión del núcleo subtalámico de Luis. Hiperexcitabilidad neuromuscular.

Un paciente de 47 años acude a urgencias la tarde del 14 de agosto por presentar fiebre de hasta 41°C que no cede con paracetamol. Esa mañana había estado podando el seto de su jardín durante 3 horas con una temperatura ambiente de 39o. No refería ninguna sintomatología salvo la fiebre. En la exploración presenta TA 110/63 mmHg, 40,5°C, no presenta otras alteraciones. La analítica y la radiología no muestran datos de infección. Señale la respuesta más probable: Se trata de un golpe de calor. Deben administrarse corticoides para bajar la temperatura. El cuadro es compatible con un síndrome neuroléptico maligno. La temperatura mantendrá el ritmo circadiano. La fiebre no responderá a los antitérmicos habituales.

De las siguientes asociaciones señale la verdadera: Campylobacter yeyuni - úlcera gástrica. Borrelia burgdorferi - angiomatosis bacilar. Virus de Epstein-Barr - linfoma de Burkitt. HTLV1 - Sarcoma de Kaposi.

Niño de 5 años que desde los pocos meses de edad presenta infecciones respiratorias y sinusitis. Ha estado ingresado por dos neumonías. La madre refiere que presentó dificultad para expulsar el meconio y estreñimiento crónico. En la exploración presenta acropaquías, talla menor que la que le correspondería para su edad, y crepitantes y algún roncus en la auscultación pulmonar. De las siguientes ¿cuál es cierta?: Se trata de una enfermedad genética de herencia autosómica dominante. Presentará una mutación en el gen que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la fibrosis quistica (CFTR). Es muy probable que los antepasados y parientes estén afectos. Afecta exclusivamente a los pulmones.

Mujer de 23 años con amenorrea, es enviada para estudio de ferropenia. Refiere no haber tenido nunca reglas. En la exploración presenta. Talla baja, pterigium colli, mamas atróficas, uñas distróficas, pectum excavatum y nevus en piernas. Usted sospecharía: Síndrome de Klinefelter. Síndrome XXX. Síndrome XXY. Síndrome de Turner.

Carlota de 55 años presenta astenia de 2 meses de evolución, anorexia moderada y pérdida de peso involuntaria de 8 Kg. Presenta tos irritativa y sensación de disnea y dolor torácico de características pleuríticas. Fumadora de 40 años/paquete. Presenta la siguiente RX de Tórax. ¿Qué característica de la astenia NO CORRESPONDE a la paciente?. Fluctuante, con períodos de mejoría. Empeorará con el ejercicio. La evolución será progresiva. Empeorará por la tarde.

Respecto a los procesos inflamatorios, señale LA INCORRECTA: Signos locales de Celso o Galeno. Dolor, calor, enrojecimiento e hinchazón. Se expresa sólo a nivel local, no sistémico. Es un mecanismo de defensa que trata de detener la agresión y reparar daños.

Referido a los marcadores tumorales, no es cierto que: Ninguno de ellos es diagnóstico por sí mismo, aunque niveles muy elevados o rápidamente ascendentes ayudan a orientar hacia el diagnóstico y localización de la neoplasia sospechada. Existe un marcador tumoral relacionado con cada tipo de neoplasia. La interpretación de cualquier valor de un marcador tumoral debe basarse en función de la sospecha establecida con anterioridad a su petición. En el estudio de un cuadro constitucional un signo guía es la pérdida de peso, que debe interpretarse como significativa cuando supone la pérdida de un 5% del peso corporal total en los 6 meses previos a la valoración.

Referido al anciano pluripatológico podemos afirmar que (Señale la opción correcta): A mayor edad existe mayor frecuencia de polifarmacia, lo que ha contribuido en los recientes años a un acercamiento entre esperanza de vida absoluta y esperanza de vida libre de enfermedad/disfunción. La escala de Barthel mide el grado de autonomía de los pacientes, considerándose los 80 puntos el dintel entre autonomía y ausencia de ella. Una de las principales intervenciones terapéuticas a considerar en todo anciano es la de prescripción farmacológica, debiendo usar siempre para ello una escala validada, si bien la única en población anciana es STOP-START. En la toma de decisiones en todo paciente, y especialmente en el anciano, debemos valorar la mejora de la situación global que tendrán nuestras maniobras diagnósticas y terapéuticas, debiendo centrar nuestras acciones en la mejora no del pronóstico vital si no del estado funcional, siendo secundario como objetivo la obtención de un diagnóstico.

Paciente de 45 años que presenta unos vómitos marcados con dolor abdominal, los primeros vómitos son alimenticios, luego acuosos y los últimos con hilos de sangre. De las siguientes ¿cuál es la enfermedad más probable?: Esófago de Barret. Síndrome de Malory Weiss. Síndrome de Mendelson. Reflujo gastroesofágico.

Varón de 50 años que ha realizado una deposición abundante de color negro intenso, maloliente y que se pegaba a la taza de váter. Referido al signo clínico. De las siguientes ¿cuál es la opción más probable?: Es debido a que come muchos espárragos. Las heces pueden tener estas características durante más de 10 días. Aparece 1 horas después del sangrado. Es debida a una lesión situada entre el esófago hasta ángulo de Treiz.

Paciente de 75 años, hipertenso y exfumador, que acude a urgéncias por cuadro de instauración subaguda o dolor abdominal difuso, náuseas y vómitos alimenticios. No existían restos hemáticos en los vómitos. Había sido intervenido unos meses antes por una eventración. La analítica realizada destacaba discreta leucocitosis sin desviación izquierda con PCR normal. Se le realiza una Rx de abdomen donde destaca la presencia de varios niveles hidro-aéreos. ¿Cúal sería su diagnóstico semiológico?. Ileitis de Crohn. Gastroenteritis por E. coli. Recidiva eventración. Íleo intestinal por adherencias de la cirugía previa.

Una paciente de 39 años tiene un hemograma con hemoglobina 7,7 g/dl, VCM 85 fl y test Coombs positivo y haptoglobina baja, y aumento de la bilirrubina indirecta. De las siguientes ¿Qué signos clínicos o parámetros analíticos puede tener?. Las heces son hipocrómicas. En heces hay aumento de la estercobilina. En orina hay aumento de la bilirrubina. En sangre la bilirrubina conjugada es mayor que la no conjugada.

Un paciente alcohólico consulta por distensión abdominal y edemas. No tiene ingurgitación yugular y la auscultación cardiopulmonar es normal. ¿Cuál de los siguientes datos es más improbable encontrar?. Hipertrofia parotidea. Aumento del diámetro de la vena porta. Reflujo hepatoyugular. Presión normal en la cava inferior.

Hombre de 66 años de edad, diagnosticado previamente de cirrosis hepática de etiología alcohólica, que es traído al servicio de Urgencias por aumento del perimetro abdominal y desorientación temporo-espacial. En la exploración fisica se constata la existencia de matidez cambiante en flancos y de “flapping tremor” o asterixis. ¿Cuál de las siguientes complicaciones de la cirrosis tiene el paciente?. a) Encefalopatía hepática. b) Ascitis. c) Hemorragia digestiva alta. d) La a y b son ciertas.

De las siguientes asociaciones señale la incorrecta: Insuficiencia ventricular izquierda - Hipertensión pulmonar poscapilar. Estenosis mitral - Hipertensión pulmonar poscapilar. EPOC - Hipertensión pulmonar precapilar. Enfermedad tromboembólica - Hipertensión pulmonar poscapilar.

La presencia de un soplo holosistólico en la auscultación pulmonar en un paciente con HTP indica: Insuficiencia de la válvula pulmonar. Insuficiencia tricuspídea. Estenosis mitral como causa de la HTP. Estenosis tricuspídea.

Denunciar Test