option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

U-1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
U-1

Descripción:
Teoría tema 1 + 3.1 (Generalidades + DT)

Fecha de Creación: 2022/06/21

Categoría: Test de conducir

Número Preguntas: 164

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Definición de urgencia según el criterio funcional. Toda demanda de asistencia que se produce fuera del horario laboral normal. Toda demanda de asistencia que se produce dentro del horario laboral. Toda situación que lleva a solicitar una asistencia médica inmediata. Todas aquellas situaciones que ponen en evidencia el sistema cardiovascular del paciente.

Definición de urgencia. Toda situación que lleva a solicitar asistencia médica inmediata. Toda aquella situación que compromete el sistema vascular del paciente. Toda aquella situación que compromete el sistema cardiovascular del paciente.

Definición de urgencia según la Asociación Médica Americana suscrita por la OMS y el Consejo de Europa. Urgencia es la aparición de un problema de etiología diversa y gravedad variable que genera la vivencia de necesidad inmediata de atención en el propio paciente, en su familia o quien quiera que asuma la responsabilidad. Toda demanda de asistencia que se produce fuera del horario laboral normal. Urgencia es la aparición de un problema de etiología cardiovascular y grave que genera la vivencia de necesidad inmediata de atención en el propio paciente, en su familia o quien quiera que asuma la responsabilidad.

Tipo de urgencia basada en la óptica de la víctima. Urgencia subjetiva. Urgencia objetiva.

¿Qué tipo de urgencia es la que no tiene necesidad de peligro para la vida o salud de la persona?. Urgencia subjetiva. Urgencia objetiva. Urgencia leve. Urgencia a estudio.

Urgencias que dan la sensación de mayor gravedad (criterios con carácter de impresión). Urgencia subjetiva. Urgencia objetiva. Urgencia leve. Urgencia a estudio.

Definición de urgencia objetiva. Situación que compromete la vida o salud de la persona y que puede ser apreciada por el personal sanitario o no sanitario entrenado. Situación crítica basada en la óptica de la víctima sin necesidad de peligro para la vida o salud de la persona. Toda demanda asistencial fuera del horario laboral normal. Todas son correctas.

¿Cómo se conoce también a la emergencia?. Urgencia vital. Urgencia objetiva. Urgencia inmediata.

Definición de emergencia. Estado de una victima en la que las funciones vitales, respiratorias, circulatorias o cerebrales están abolidas o con gran disfunción, o con riesgo de fracasar en corto plazo. Todo suceso que produce más accidentes o problemas sanitarios de los que el Sistema de Salud está preparado para manejar. Situación que compromete la vida o salud de la persona y que puede ser apreciada por el personal sanitario o no sanitario entrenado.

Definición de emergencia. Perdida brusca de la salud, que conlleva a una situación crítica que de no ser tratada puede llevar a la muerte inmediata. Todo suceso que produce más accidentes o problemas sanitarios de los que el Sistema de Salud está preparado para manejar. Situación que compromete la vida o salud de la persona y que puede ser apreciada por el personal sanitario o no sanitario entrenado.

Definición de catástrofe según la Sociedad Internacional de Medicina de Catástrofes. Perdida brusca de la salud, que conlleva a una situación crítica que de no ser tratada puede llevar a la muerte inmediata. Todo suceso que produce más accidentes o problemas sanitarios de los que el Sistema de Salud está preparado para manejar. Situación que compromete la vida o salud de la persona y que puede ser apreciada por el personal sanitario o no sanitario entrenado.

Marca las características que tienen en común todos los acontecimientos catastróficos. Aparición inesperada e inhabitual. Carácter colectivo. Daños o destrozos tanto materiales como humanos. Desproporción de medios de socorro y suceso. Uso de medios no habituales. Enorme impacto social. Carácter individual. Daños o destrozos humanos únicamente. Uso de medios sanitarios habituales.

Marca la opción verdadera sobre el accidente con múltiples víctimas. Numero elevado de víctimas pero con daños materiales limitados. Desborda la capacidad asistencial de los recursos de la zona y la somete a prueba durante un largo periodo. Rompe los canales normales de comunicación causando dificultades. No exige una respuesta rápida por parte de los sistemas sanitarios. La atención sanitaria de un AMV es un problema de salud, no es un problema de organización de como se usa el recurso.

Marca la opción verdadera sobre el accidente con múltiples víctimas. Numero elevado de víctimas y materiales. No desborda la capacidad asistencial de los recursos de la zona pero la someten a prueba durante un corto periodo de tiempo. Rompe los canales normales de comunicación causando dificultades. No exige una respuesta rápida por parte de los sistemas sanitarios. La atención sanitaria de un AMV es un problema de salud, no es un problema de organización de como se usa el recurso.

Marca la opción verdadera sobre el accidente con múltiples víctimas. Numero elevado de víctimas y materiales. Desborda la capacidad asistencial de los recursos de la zona y la somete a prueba durante un largo periodo. No rompen los canales normales de comunicaciones, la red de comunicación se desarrolla sin dificultad. No exige una respuesta rápida por parte de los sistemas sanitarios. La atención sanitaria de un AMV es un problema de salud, no es un problema de organización de como se usa el recurso.

Marca la opción verdadera sobre el accidente con múltiples víctimas. Numero elevado de víctimas y materiales. Desborda la capacidad asistencial de los recursos de la zona y la somete a prueba durante un largo periodo. Rompe los canales normales de comunicación causando dificultades. Exige de los sistemas sanitarios una respuesta rápida y eficaz debido al número elevado de víctimas. La atención sanitaria de un AMV es un problema de salud, no es un problema de organización de como se usa el recurso.

Marca la opción verdadera sobre el accidente con múltiples víctimas. Numero elevado de víctimas y materiales. Desborda la capacidad asistencial de los recursos de la zona y la somete a prueba durante un largo periodo. Rompe los canales normales de comunicación causando dificultades. No exige una respuesta rápida por parte de los sistemas sanitarios. La atención sanitaria en un AMV no es un problema de salud, es un problema de organización de cómo se usa el recurso.

¿Quién actuará si el SAMU está muy lejos de la urgencia?. Urgencias del centro de AP más cercano. Urgencias generales hospitalarias. Helicóptero de la SAMU.

Sistema sanitario de Urgencias Extrahospitalario. Primeros auxilios. Centro de atención primaria (CAP). Soporte vital básico (SVB). Soporte vital avanzado (SAMU). Transporte no asistido (TNA). Equipos de rescate (guardia civil, bomberos, UME, Protección civil). Servicio de urgencias externo. Servicio de urgencias interno.

Sistema sanitario de Urgencias Hospitalario. Primeros auxilios. Centro de atención primaria (CAP). Soporte vital básico (SVB). Soporte vital avanzado (SAMU). Transporte no asistido (TNA). Equipos de rescate (guardia civil, bomberos, UME, Protección civil). Servicio de urgencias externo. Servicio de urgencias interno.

Sistema extrahospitalario de urgencias que no pertenece propiamente al sistema sanitario de urgencias. Primeros auxilios. Centro de atención primaria. Soporte vital básico (SVB). Transporte no asistido (TNA).

Sistema extrahospitalario de urgencias que se utiliza cuando no hay recursos o en lugares remotos usando recursos materiales. Primeros auxilios. Centro de atención primaria. Soporte vital básico (SVB). Transporte no asistido (TNA).

Sistema extrahospitalario de urgencias. ¿Qué contiene el soporte vital básico?. Técnico en emergencia sanitaria (camillero). Técnico en emergencia sanitaria (conductor). Técnico en emergencia sanitaria. Médico. Enfermero. Nada de esto.

Sistema extrahospitalario de urgencias. ¿Qué contiene el SAMU VIR? Vehículo de respuesta inmediata. Técnico en emergencia sanitaria (camillero). Técnico en emergencia sanitaria (conductor). Técnico en emergencia sanitaria. Médico. Enfermero. Nada de esto.

Sistema extrahospitalario de urgencias. ¿Qué contiene el SAMU ambulancia UCI completa?. Técnico en emergencia sanitaria (camillero). Técnico en emergencia sanitaria (conductor). Técnico en emergencia sanitaria. Médico. Enfermero. Nada de esto.

Sistema extrahospitalario de urgencias. ¿Qué contiene el SAMU ambulancia UCI mixta?. Técnico en emergencia sanitaria (camillero). Técnico en emergencia sanitaria (conductor). Técnico en emergencia sanitaria. Médico. Enfermero. Nada de esto.

Sistema extrahospitalario de urgencias. ¿Qué contiene el Transporte No Asistido (TNA)?. Técnico en emergencia sanitaria (camillero). Técnico en emergencia sanitaria (conductor). Técnico en emergencia sanitaria. Médico. Enfermero. Nada de esto.

No existe material de urgencias y no se usa en una situación de urgencias, simplemente se usa para el transporte de personas. Soporte vital básico (SVB). Soporte vital avanzado (SAMU). Transporte no asistido.

El gobierno tiene la potestad de revisar elementos (como grúas o ambulancias privadas) para actuar en una emergencia a nivel público. Verdadero. Falso.

Organización de equipos de rescate de Protección Civil con más antigüedad y recursos. Cruz roja. Cáritas. Unicef. Greenpeace.

Servicio hospitalario de urgencias que crea inclusión en el circuito de urgencias. Servicio de urgencias externo. Servicio de urgencias interno.

Servicio hospitalario de urgencias que hay un demandante ingresado con compromiso vital. Servicio de urgencias externo. Servicio de urgencias interno.

Servicio hospitalario de urgencias que incluye el protocolo interno del hospital (puertas de urgencias, críticos y medicina interna). Servicio de urgencias externo. Servicio de urgencias interno.

Artículo 95 y 96 del código penal. El deber de asistencia sanitaria en urgencias se basa en el principio básico de auxilio por el hecho de pertenecer a una sociedad. El profesional que estando obligado a ello denegare la asistencia sanitaria o abandonare los servicios sanitarios, cuando de la denegación o abandono se derive riesgo grave para la salud de las personas, será castigado. Denunciar cualquier delito que presencie, o del que fuese informado o llegasen noticias, debido a su función o por otro medio.

Desde su reforma en 1995, agrava la pena por denegación de auxilio a personas enfermas, heridas o en peligro vital. Articulo 95 y 96 del código penal. Artículo 196 del código penal. Artículos 599, 262 y 269 del código penal. Real decreto 13/92.

Establece las responsabilidades de los profesionales sanitarios. Articulo 95 y 96 del código penal. Artículo 196 del código penal. Artículos 599, 262 y 269 del código penal. Real decreto 13/92.

Artículo 196 del código penal. El deber de asistencia sanitaria en urgencias se basa en el principio básico de auxilio por el hecho de pertenecer a una sociedad. El profesional que estando obligado a ello denegare la asistencia sanitaria o abandonare los servicios sanitarios, cuando de la denegación o abandono se derive riesgo grave para la salud de las personas, será castigado. Denunciar cualquier delito que presencie, o del que fuese informado o llegasen noticias, debido a su función o por otro medio.

Pena de inhabilitación a los profesionales de la salud según el artículo 196 del código penal por omisión de socorro. De seis meses a tres años. De doce meses a dos años. De seis meses a cinco años. De dos años a cinco años.

¿A qué está sujeta la labor de los profesionales sanitarios?. Al juicio sobre su adecuación. A la responsabilidad legal. A enjuiciamiento criminal.

Responsabilidades de los sanitarios en una urgencia. Responsabilidad civil. Responsabilidad administrativa. Responsabilidad penal. Responsabilidad laboral. Responsabilidad corporativa o colegial. Responsabilidad legal. Responsabilidad social.

Obligaciones de los enfermeros en urgencias. Denunciar cualquier delito que presente o del que fuese informado o le llegasen noticias, debido a su función o por otro medio. Comunicar lesiones y alteraciones en paciente sospechosa de haber sido producidas por agresiones. Custodia de ropa o efectos del enfermo si son requeridos, remitirlos al juez. Actuar como perito si es requerido. Declarar como testigo si le fuese pedido por la autoridad. Cuidar a los detenidos. Crear un ambiente emocional adecuado a las circunsancias. Ocultar información sensible en caso de tratarse de menores.

Obligaciones de enfermería según el artículo 599, 262 y 269. Denunciar cualquier delito que presencie, o del que fuese informado o llegasen noticias, debido a su función o por otro medio. Actuar como perito si es requerido. Declarar como testigo si le fuese pedido por la autoridad. Cuidar a los detenidos.

Obligaciones de enfermería según el artículo 410 y ss. Denunciar cualquier delito que presencie, o del que fuese informado o llegasen noticias, debido a su función o por otro medio. Actuar como perito si es requerido. Declarar como testigo si le fuese pedido por la autoridad. Cuidar a los detenidos.

Obligaciones de enfermería según el artículo 520 y 523 de la ley de enjuiciamiento criminal. Denunciar cualquier delito que presencie, o del que fuese informado o llegasen noticias, debido a su función o por otro medio. Actuar como perito si es requerido. Declarar como testigo si le fuese pedido por la autoridad. Cuidar a los detenidos.

Obligaciones de enfermería según el Real Decreto 13/92. Denunciar cualquier delito que presencie, o del que fuese informado o llegasen noticias, debido a su función o por otro medio. Actuar como perito si es requerido. Declarar como testigo si le fuese pedido por la autoridad. Cuidar a los detenidos.

Marca las causas coronarias del dolor torácico. SCA. Angina de esfuerzo. Angina de reposo. Pericarditis. Miocardiopatías. Valvulopatías.

Marca las causas NO coronarias del dolor torácico. SCA. Angina de esfuerzo. Angina de reposo. Pericarditis. Miocardiopatías. Valvulopatías.

Las causas coronarias y no coronarias del dolor torácico son causas. Cardíacas. No cardíacas.

Las causas digestivas, pulmonares, vasculares, de partes blandas y psicógenas del dolor torácico son causas. Cardíacas. No cardíacas.

Triaje, clasifica las urgencias aplicando el sistema de justicia. Características del dolor torácico. Electrocardiograma. Historia clínica y antecedentes. Valoración objetiva del personal de triaje. Valoración objetiva del paciente.

El sistema Manchester es un sistema de: Triaje. Clasificación de la patología cardíaca. Valoración del dolor torácico.

Relaciona los colores en urgencias con el tiempo de espera en el triaje. Rojo. Naranja. Amarillo. Verde. Azul.

Relaciona los colores en urgencias con la urgencia en el triaje. Rojo. Naranja. Amarillo. Verde. Azul.

Clasifica el color de triaje en función de lo que presenta el paciente con dolor torácico. Vía aérea comprometida. Respiración inadecuada. Shock. Dolor intenso. Disnea aguda. Dolor cardíaco. Pulso anormal. Dolor moderado. Dolor pleurítico. Vómitos persistentes.

Paciente con vómitos y con un problema reciente, clasificación en triaje. Rojo. Naraja. Amarillo. Verde. Azul.

¿Cuándo incluimos a un paciente en el color azul de triaje?. Cuando no presenta ninguna de las preguntas del resto de colores. En todos los casos hasta que se diagnostica el problema. Siempre que el paciente cuente con compañía en la sala de espera. Todas son incorrectas.

Marca lo que se valora en el examen físico del paciente con dolor torácico agudo. Aspecto general. Signos vitales. Dolor a la palpación del tórax. Arritmias. Alteraciones pulmonares. Pulsos periféricos. Signos de trombosis venosa. Signos de septicemia. Alteración de la consciencia.

En la valoración y manejo del dolor torácico agudo según el perfil, nos referimos a PERFIL ISQUÉMICO cuando. Hay dolor opresivo, retroesternal, de intensidad creciente y de, al menos 1-2 minutos de duración, irradiando a cuello, mandíbula, hombro y brazo izquierdo y acompañado de cuadro vegetativo. Dolor punzante de localización variable, aumenta con la tos y la inspiración profunda. Aparece con los movimientos y cede con la inmovilización, suele reproducirse con la presión local. Dolor lancinante, punzante, sigue el recorrido del nervio, especialmente un trayecto intercostal. Punzante o quemante y localizado en epigastrio o hipocondrio derecho, tiene relación con la ingesta y puede acompañarse de vómitos. Generalmente punzante a punta de dedo inframamario y acompañado de ansiedad y síntomas de hiperventilación.

En la valoración y manejo del dolor torácico agudo según el perfil, nos referimos a PERFIL PLEUROPERICÁRDICO cuando. Hay dolor opresivo, retroesternal, de intensidad creciente y de, al menos 1-2 minutos de duración, irradiando a cuello, mandíbula, hombro y brazo izquierdo y acompañado de cuadro vegetativo. Dolor punzante de localización variable, aumenta con la tos y la inspiración profunda. Aparece con los movimientos y cede con la inmovilización, suele reproducirse con la presión local. Dolor lancinante, punzante, sigue el recorrido del nervio, especialmente un trayecto intercostal. Punzante o quemante y localizado en epigastrio o hipocondrio derecho, tiene relación con la ingesta y puede acompañarse de vómitos. Generalmente punzante a punta de dedo inframamario y acompañado de ansiedad y síntomas de hiperventilación.

En la valoración y manejo del dolor torácico agudo según el perfil, nos referimos a PERFIL OSTEOMUSCULAR cuando. Hay dolor opresivo, retroesternal, de intensidad creciente y de, al menos 1-2 minutos de duración, irradiando a cuello, mandíbula, hombro y brazo izquierdo y acompañado de cuadro vegetativo. Dolor punzante de localización variable, aumenta con la tos y la inspiración profunda. Aparece con los movimientos y cede con la inmovilización, suele reproducirse con la presión local. Dolor lancinante, punzante, sigue el recorrido del nervio, especialmente un trayecto intercostal. Punzante o quemante y localizado en epigastrio o hipocondrio derecho, tiene relación con la ingesta y puede acompañarse de vómitos. Generalmente punzante a punta de dedo inframamario y acompañado de ansiedad y síntomas de hiperventilación.

En la valoración y manejo del dolor torácico agudo según el perfil, nos referimos a PERFIL NEUROGÉNICO cuando. Hay dolor opresivo, retroesternal, de intensidad creciente y de, al menos 1-2 minutos de duración, irradiando a cuello, mandíbula, hombro y brazo izquierdo y acompañado de cuadro vegetativo. Dolor punzante de localización variable, aumenta con la tos y la inspiración profunda. Aparece con los movimientos y cede con la inmovilización, suele reproducirse con la presión local. Dolor lancinante, punzante, sigue el recorrido del nervio, especialmente un trayecto intercostal. Punzante o quemante y localizado en epigastrio o hipocondrio derecho, tiene relación con la ingesta y puede acompañarse de vómitos. Generalmente punzante a punta de dedo inframamario y acompañado de ansiedad y síntomas de hiperventilación.

En la valoración y manejo del dolor torácico agudo según el perfil, nos referimos a PERFIL PSICÓGENO cuando. Hay dolor opresivo, retroesternal, de intensidad creciente y de, al menos 1-2 minutos de duración, irradiando a cuello, mandíbula, hombro y brazo izquierdo y acompañado de cuadro vegetativo. Dolor punzante de localización variable, aumenta con la tos y la inspiración profunda. Aparece con los movimientos y cede con la inmovilización, suele reproducirse con la presión local. Dolor lancinante, punzante, sigue el recorrido del nervio, especialmente un trayecto intercostal. Punzante o quemante y localizado en epigastrio o hipocondrio derecho, tiene relación con la ingesta y puede acompañarse de vómitos. Generalmente punzante a punta de dedo inframamario y acompañado de ansiedad y síntomas de hiperventilación.

Marca las opciones verdaderas sobre los procedimientos de enfermería en el dolor torácico. Valorar las características del dolor y los síntomas que le acompañan. Colocar al paciente en posición de Fowler o en la que se encuentre más cómodo. Obtener electrocardiograma 5-10 min de su llegada. Avisar al resto del equipo sanitario. Tranquilizar al paciente y familia. Preservar la intimidad del paciente. Tomar la frecuencia cardiaca, presión arterial y Sat O2. Administrar oxígeno en gafas a 2 litros por minuto, si existe dificultad respiratoria. Colocar vía venosa en todos los casos y realizar extracción de analítica. No informar al paciente ni a la familia hasta disponer de un diagnóstico sólido con el fin de no alterar.

Marca las opciones verdaderas sobre los procedimientos de enfermería en el dolor torácico. Valorar la necesidad de vía venosa, y extracción analítica (enzimas cardiacos). Informar en todo momento al paciente y familia de los procedimientos que se realizan a fin de aliviar la ansiedad. Pedir al paciente que nos informe de cualquier cambio en el dolor o síntomas que presente. Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento realizado, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente. Administrar oxígeno en gafas a 3 litros por minuto a la llegada del paciente. Realizar un electrocardiograma entre la primera y segunda hora de la llegada del paciente.

Relaciona los procedimientos y pruebas diagnósticas en urgencias para el dolor torácico. Básicas. De especialización cardíaca.

¿Qué es?. Dolor torácico. Neumonía. Neumotórax.

¿Qué es?. Dolor torácico de perfil pleurítico. Neumonía. Neumotórax a tensión.

¿Qué es?. Dolor torácico de perfil psicógeno. Neumonía. Neumotórax.

¿Qué es?. Dolor torácico de perfil pleurítico. Neumonía. Neumotórax.

Marca las enzimas marcadoras de daño de miocardio. CPK. CPK - MB. GOT. LDH. Troponinas. Mioglobina. Bilirrubina. CPH.

Indica los marcadores cardíacos en los SCA. Troponina. CK-MB. Mioglobina. LDH. CBK.

Indica la opción correcta sobre las enzimas cardíacas. Específicos de la célula miocárdica. Se liberan cuando la célula empieza a regenerarse. Se filtran a los espacios intersticiales del miocardio pero no llegan a la circulación.

Relaciona sobre las enzimas cardíacas. Creatinfosfoquinasa (CPK) y su isoenzima CPK-MB. Deshidrogenasa láctica (LDH). Mioglobina.

Marcador específico de la célula cardiaca que aparece tras la lesión miocárdica. Troponina. Mioglobina. LDH (Deshidrogenasa láctica). CPK y CPK-MB.

La troponina se eleva más rápido que la mioglobina. Verdadero. Falso.

Marcador cardíaco que alcanza su punto máximo en 12-24h y puede permanecer elevado de 12 a 24h. Troponina. Mioglobina. LDH (Deshidrogenasa láctica). CPK y CPK-MB.

Estudio de laboratorio del dolor torácico, qué se estudia en la bioquímica sanguínea. Sodio. Potasio. Calcio. Magnesio. Fosfato. Urea.

Relaciona sobre el estudio de laboratorio del dolor torácico. Na+ sérico. Potasio sérico. Calcio. Magnesio.

Relaciona sobre el estudio de laboratorio del dolor torácico. Hiponatremia. Hipernatremia. Hipopotasemia. Hiperpotasemia. Hipocalcemia e Hipercalcemia. Hipermagnesemia. Hipomagnesemia.

Intervalo que alarga la hipomagnesemia en el electrocardiograma. QT. ST. QR.

Se realizan antes de procedimientos cruentos, como cateterización cardiaca, pruebas electrofisiológicas y cirugía coronaria o cardíaca. Estudios de laboratorio. Hemograma. Estudio de coagulación.

Marca lo que se valora en los estudios de coagulación del paciente con dolor torácico. Tiempo parcial de tromboplastina (TTPA). Dimero D. Tiempo de protrombina (TP). INR. Hemoglobina. Hematocrito.

Relaciona lo que se valora en los estudios de coagulación del paciente con dolor torácico. Tiempo parcial de tromboplastina (TTPA). Dimero D. El tiempo de protrombina (TP). INR.

Relaciona sobre el INR en los estudios de coagulación del paciente con dolor torácico. Valores adecuados de anticoagulación. Aumento del riesgo de trombosis o embolias. Significa que el paciente no está anticoagulado en absoluto. Aumenta el riesgo de hemorragias.

Relaciona sobre el estudio hematológico en pacientes con dolor torácico. Leucocitos. Plaquetas, trombocitopenia. Hemoglobina y hematocrito.

Onda del electrocardiograma que está relacionada con la aurícula. Onda P. Onda Q. Onda S. Onda T.

Está relacionado con la despolarización ventricular. Complejo QRS. Complejo ST. Complejo QT. Complejo RS.

¿Qué es?. Latido normal. Latido demasiado rápido. Latido demasiado lento. Latido irregular.

¿Qué es?. Latido normal. Latido demasiado rápido. Latido demasiado lento. Latido irregular.

¿Qué es?. Latido normal. Latido demasiado rápido. Latido demasiado lento. Latido irregular.

¿Qué es?. Latido normal. Latido demasiado rápido. Latido demasiado lento. Latido irregular.

¿Cuánto mide el ancho de un cuadro de la cuadrícula del electrocardiograma?. 1 mm 0.4s. 1mm 0.01mV. 1mm 0.04s. 1 mm 0.1mV.

¿Cuánto mide el alto de un cuadro de la cuadrícula del electrocardiograma?. 1 mm 0.4s. 1mm 0.01mV. 1mm 0.04s. 1 mm 0.1mV.

Intervalo más importante para las arritmias. PR. ST. QR.

¿Qué pasa si se alarga el intervalo PR en el electro?. Bradicardia. Taquicardia. Bloqueo. Extrasístole.

Signo de isquemia en el electrocardiograma. Onda T simétrica y negativa. Desviación del segmento ST hacia arriba o hacia abajo. Onda Q patológica de más de 0.04s y profundidad de al menos el 25% del voltaje de la onda R siguiente.

En la isquemia las ondas T pueden ser deflexiones tanto positivas como negativas dependiendo de la localización de la isquemia. Verdadero. Falso.

¿Qué es?. Isquemia. Lesión. Necrosis.

Desviación del segmento ST hacia arriba o hacia abajo. Isquemia. Lesión. Necrosis.

¿Qué es?. Isquemia. Lesión. Necrosis.

¿Qué es?. Isquemia. Lesión. Necrosis.

Se da cuando aparece una onda Q patológica de más de 0.04s y el 25% de la profundidad de la R siguiente. Isquemia. Lesión. Necrosis.

Aparición de ondas patológicas junto con los síntomas de perfil isquémico, ¿De qué hablaríamos?. Síndrome coronario agudo. Infarto agudo de miocardio. Tromboembolia cardiaca. Miocardiopatía obstructiva.

Triangulo del electrocardiograma formado con las derivadas de los miembros. Triangulo de Wells. Triangulo de Einthoven. Triangulo de Fallot.

Relaciona sobre el triángulo de Einthoven para el ECG. Derivada 1. Derivada 2. Derivada 3.

Conjunto de manifestaciones clínicas de la cardiopatía isquémica aguda. Síndrome coronario agudo. Infarto agudo de miocardio. Tromboembolia cardiaca. Miocardiopatía obstructiva.

Obstrucción de las arterias coronarias. Síndrome coronario agudo. Infarto agudo de miocardio. Tromboembolia cardiaca. Miocardiopatía obstructiva.

La forma más común de Síndrome Coronario Agudo. Marca las verdaderas. dolor anginoso. acompañado de cortejo vegetativo. debido a la reducción de la perfusión miocárdica. dolor isquémico. acompañado de shock hipovolémico.

Es un dolor del Síndrome Coronario Agudo que da opresión en el pecho irradiado a cuello, mandíbula, hombro o brazo izquierdo. Dolor anginoso. Dolor isquémico. Dolor verdadero. Dolor coronario.

En un síndrome coronario agudo, tras realizar el ECG, se diferenciará entre: SCACEST y SCASEST. SCAESR y SCART. SCATS y SCART.

Marca la opción verdadera sobre la fisiopatología del Síndrome Coronario Agudo. Formación de un TROMBO sobre la rotura o la erosión de una placa ATEROESCLERÓTICA que produce una reducción aguda al flujo coronario y por tanto de la oxigenación miocárdica. Formación de un ATEROMA sobre la rotura o la erosión de una placa TROMBÓTICA que produce una reducción aguda al flujo coronario y por tanto de la oxigenación miocárdica. Formación de un COÁGULO sobre la rotura o la erosión de una placa TOMBÓTICA que produce una reducción aguda al flujo coronario y por tanto de la oxigenación miocárdica.

Marca las posibles causas del Síndrome Coronario Agudo. Espasmo puro de la arteria coronaria sobre la placa no complicada o sin evidencia de lesiones. Isquemia sin rotura de placa de causa hemodinámica como hipotensión o anemia. En el contexto de una intervención coronaria percutánea o de revascularización quirúrgica. Espasmo puro de la arteria coronaria sobre la placa complicada con evidencia de lesiones. Isquemia con rotura de placa de causa hemodinámica como hipertensión o anemia.

Si la formación del TROMBO del síndrome coronario agudo sobre la placa ATEROESCLERÓTICA ocurre en el corazón se llama. Angina de pecho. Ataque cardíaco. Insuficiencia cardíaca aguda.

Si la formación del TROMBO del síndrome coronario agudo sobre la placa ATEROESCLERÓTICA ocurre en el cerebro se llama. ICTUS. Accidente cerebrovascular. Derrame cerebral.

Ordena el proceso del infarto agudo de miocardio. Acumulación de grasa (ATEROMA) en la pared interior de una arteria coronaria. Rotura del ateroma por factores de riesgo. Formación de un coágulo en la herida (TROMBO) que tapona la arteria. El tapón no permite que llegue sangre al músculo. Muerte celular por falta de riego.

Señala los factores de riesgo del síndrome coronario agudo. Colesterol alto y obesidad abdominal. Tabaquismo. Estrés y depresión. Diabetes e HTA. No comer frutas y verduras. No hacer ejercicio. Embarazos múltiples. Ser hombre.

Marca la opción correcta del síntoma Dolor Torácico en el SCA. Opresivo, retroesternal e irradiado a miembros superiores, especialmente al borde cubital del brazo izquierdo. Palpitante, retroesternal e irradiado a miembros inferiores, especialmente al borde cubital de la pierna izquierda. Congestivo, retroesternal e irradiado a miembros superiores, especialmente al borde cubital del brazo derecho.

El dolor torácico del síndrome coronario agudo también puede irradiarse a cadera o espalda y localizarse en área genital. Verdadero. Falso.

¿A qué va asociado con frecuencia el dolor torácico del SCA?. Disnea. Cortejo vegetativo. Falta de conciencia. Crisis de ausencia.

El dolor torácico asociado a IAM suele ser más intenso y prolongado que en la angina de pecho (+20min). Verdadero. Falso.

El IAM viene con sensación de muerte inminente y no se alivia con el reposo pero si con nitroglicerina sublingual. Verdadero. Falso.

Tipo de sintomatología del Síndrome Coronario Agudo que aparece de forma silente, con la aparición del cortejo vegetativo pero sin dolor precordial. Sintomatología Atípica en ancianos, diabéticos y mujeres. Sintomatología Atípica en niños, diabéticos y mujeres. Sintomatología Atípica en ancianos, diabéticos y hombres.

Marca los signos del síndrome coronario agudo. Ansiedad e inquietud. Agotamiento. Sudoración, náuseas y vómitos. Palidez. Taquicardia o bradicardia. Hipotensión o hipertensión. Hiperactividad. Cara enrojecida.

Marca las opciones correctas sobre el manejo del SCA en urgencias. Inicialmente se procede como un dolor torácico general. Colocar al paciente en reposo cerca de un desfibrilador y medidas de soporte vital avanzado. Monitorización electrocardiográfica y pulsimetría continuos. Oxigenoterapia. Vía venosa periférica. Analítica de enzimas cardíacas y series cada 2-3h según protocolo. Vía central periférica o vía central. Electrocardiograma a la llegada y cada 2h. Analítica de factores de coagulación y series cada 2-3h según protocolo.

Marca las opciones correctas sobre el manejo del SCA en urgencias. Administrar 300mg de AAS oral salvo contraindicación. Administrar 300mg de clopidrogrel oral en SCACEST y SCASEST de alto-moderado riesgo. Antieméticos para síntomas vegetativos (náuseas y vómitos). Analgesia o sedación ligera (Morfina). Nitratos sublinguales o intravenosos. Administrar 500mg de AAS oral salvo contraindicación. Administrar 300mg de clopidrogrel intravenoso en SCACEST y SCASEST de alto-moderado riesgo. Analgesia o sedación ligera (Codeína).

En el manejo del SCA en urgencias, cuando hay elevación de S-T se inicia: Terapia de reperfusión y luego ECG seriados. Terapia desfibrinolítica y luego ECG seriados. Terapia descongestiva y luego ECG seriados.

Relaciona las medidas farmacológicas para el Síndrome coronario agudo. Terapia antisquémica. Terapia antiplaquetaria. Terapia antitrombótica.

En la terapia de reperfusión, ¿Cuándo es potencialmente reversible el SCA?. Cuando hay menos de 12h de evolución. Cuando hay menos de 24h de evolución. Cuando hay menos de 48h de evolución. Cuando hay menos de 72h de evolución.

Máximo beneficio de la terapia de reperfusión en el SCA. Las primeras 3h, sobre todo la primera. Las primeras 12h, sobre todo las primeras 6h. Las primeras 6h, sobre todo las primeras 3h.

Terapia de reperfusión de elección si el tiempo Puerta-Balón es menor a 90min o 120min en traslado. Angioplastia. Trombólisis. Tratamiento coadyuvante.

Tiempo en el que es de elección la terapia de reperfusión angioplastia. Puerta-balón < 90 min o 120 si traslado. Puerta-balón > 90 min o 120 si traslado. Puerta-balón < 60 min o 90 si traslado. Puerta-balón > 60 min o 90 si traslado.

Terapia de reperfusión de elección si no se esta disponible la angioplastia y se puede hasta 12h del inicio. Escleroterapia. Trombólisis. Tratamiento coadyuvante.

Tiempo hasta el cual se puede realizar la terapia de reperfusión trombólisis si no se puede la angioplastia. 2h. 6h. 8h. 12h.

Como terapia de reperfusión empleamos como tratamiento coadyuvante. La heparina de bajo peso molecular (Enoxaparina). Anticoagulantes orales (Warfarina). Fibratos (Adreonato).

Terapia de reperfusión en la que se inserta un catéter con un balón que expande la arteria coronaria. Angioplastia. Trombólisis. Tratamiento coadyuvante.

Medicamento que está indicado para el tratamiento trombolítico en infarto de miocardio con elevación ST persistente o en las 12 horas siguientes a la aparición de los síntomas. Metalyse. Nitroglicerina. Depakine. Simtrón.

Activador recombinante del plasminógeno específico para la FIBRINA, derivado del t-PA natural por modificación en tres puntos de la estructura proteica. Tenecteplasa. Acinokinasa. Estreptocinasa. Mioretecplasa.

Marca las opciones correctas sobre el medicamento para la trombosis del IAM Metalyse. Metalyse debe administrarse en función del peso corporal, con una dosis máxima de 10.000 unidades (50 mg de tenecteplasa). Metalyse debe administrarse en función del peso corporal, con una dosis máxima de 1.000 unidades (500 mg de tenecteplasa). La dosis requerida debe administrarse como bolo intravenoso único en aproximadamente 10 segundos. La dosis requerida debe administrarse como perfusión intravenosa continua en aproximadamente 12 horas. Puede utilizarse un circuito intravenoso pre-existente exclusivo para la administración de Metalyse en solución de cloruro sódico 0.9%. Metalyse es incompatible con soluciones de dextrosa. Puede utilizarse un circuito intravenoso pre-existente exclusivo para la administración de Metalyse en solución de cloruro sódico 0.9%. Metalyse es compatible con soluciones de dextrosa. No debe añadirse ningún otro medicamento a la solución inyectable. Es posible combinarlo con otro medicamento en la solución inyectable. Metalyse no está recomendado para uso en niños (menores de 18 años) debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia. Metalyse está recomendado para uso en niños (menores de 18 años) debido a la seguridad y eficacia.

Marca los pacientes a los que se CONTRAINDICA el medicamento para la trombosis del IAM Metalyse. Trastorno hemorrágico significativo actual o durante los últimos 6 meses. Pacientes en tratamiento anticoagulante oral simultáneo (INR > 1,3). Historia de lesión del SNC (por ej., neoplasma, aneurisma, cirugía intracraneal o espinal). HTA no controlada grave. Cirugía mayor, biopsia de un órgano parenquimatoso o traumatismo significativo durante los últimos 2 meses (incluyendo cualquier traumatismo asociado con el IAM actual). TCE reciente de la cabeza o el cráneo. RCP (> 2 minutos) durante las últimas 2 semanas. Pericarditis aguda y/o endocarditis bacteriana subaguda. Problemas digestivos: Pancreatitis aguda, hepatitis, úlcera péptica activa. Diabetes mellitus no controlada. Edad superior a 65 años.

Marca los pacientes a los que se CONTRAINDICA el medicamento para la trombosis del IAM Metalyse. Aneurisma arterial y malformación arterial/venosa conocida. Neoplasma con riesgo aumentado de hemorragia. Cualquier historia conocida de ICTUS hemorrágico o ICTUS de origen desconocido. Demencia. Hipersensibilidad al principio activo tenecteplasa o a alguno de los excipientes. Adicción a drogas o alcohol. Enfermedad de Crohn o Colitis Ulcerosa.

Utilizando el trombolítico para el IAM Metalyse, Si se produce una hemorragia grave, en particular hemorragia cerebral, debe. Suspender el tratamiento de inmediato y administrar heparina. Suspender de inmediato la administración simultanea de heparina. Suspender todo tratamiento al que se encuentre sometido. Administrar vitamina K intramuscular.

¿Por qué se recomienda tener disponible un tratamiento antiarrítmico para la bradicardia y/o taquiarritmia ventricular (marcapasos, desfibrilador) cuando se administre Metalyse?. Porque la trombosis coronaria puede dar lugar a arritmias asociadas a la reperfusión. Porque la trombosis coronaria puede dar lugar a una parada cardíaca potencialmente reversible. Porque la trombosis coronaria puede dar lugar a una extra sístole supraventricular paroxística.

Precauciones para enfermería en el uso de Metalyse. ¿Cuál es la complicación más común?. Hemorragia. Trastornos digestivos. Hipotensión. Taquicardia ventricular.

Como durante el tratamiento con Metalyse se produce lisis de fibrina, puede producirse hemorragia en el SITIO DE PUNCIÓN reciente. Por lo tanto, el tratamiento trombolítico requiere CUIDADOSA ATENCIÓN de todos los posibles puntos de hemorragia (incluyendo puntos de inserción de catéteres, puntos de punción arterial o venosa, zonas de corte y sitios de punción con aguja). Verdadero. Falso.

Durante el tratamiento con Metalyse debe usarse catéteres rígidos. Verdadero. Falso.

Marca las complicaciones del infarto agudo de miocardio IMA. Paro cardíaco. Arritmias. Insuficiencia cardíaca. Insuficiencia cardíaca por complicación mecánica. Rotura de la pared del corazón. Valvulopatía obstructiva. Trombosis venosa profunda. Insuficiencia cardíaca por complicación eléctrica.

¿Qué es?. Bloqueo auriculo ventricular (AV). Taquicardia ventricular. Síndrome de Wolf Parkinson White. Paro cardíaco.

¿Qué es?. Bloqueo auriculo ventricular (AV). Taquicardia ventricular. Síndrome de Wolf Parkinson White. Paro cardíaco.

Por fibrilación ventricular. Se inicia sobre todo en los primeros minutos del infarto. Paro cardiaco. Arritmias. Insuficiencia cardiaca por fallo de bomba. Insuficiencia cardiaca por complicación mecánica.

¿Por qué ocurre el paro cardíaco como complicación del IMA?. Fibrilación ventricular. Fibrilación auricular. Taquicardia ventricular. Taquicardia auricular.

La cantidad de músculo cardiaco sin riego sanguíneo adecuado es excesiva y el corazón no puede mantener un flujo de sangre adecuado para todo el cuerpo. Paro cardiaco. Arritmias. Insuficiencia cardiaca por fallo de bomba. Insuficiencia cardiaca por complicación mecánica.

Complicación del IMA en la que se ha afectado el funcionamiento de la principal válvula del interior del corazón (la válvula mitral), y su cierre es defectuoso. Paro cardiaco. Arritmias. Insuficiencia cardiaca por fallo de bomba. Insuficiencia cardiaca por complicación mecánica.

Complicación del IMA en la que al corazón se le escapa hacia atrás una parte importante de la sangre que debería bombear hacia adelante (insuficiencia mitral). Paro cardiaco. Arritmias. Insuficiencia cardiaca por fallo de bomba. Insuficiencia cardiaca por complicación mecánica.

Complicación del IMA en la que la función de bombeo de sangre se altera, y el paciente nota falta de aire. Paro cardiaco. Arritmias. Insuficiencia cardiaca por fallo de bomba. Insuficiencia cardiaca por complicación mecánica.

¿Qué nota el paciente cuando sufre la complicación del IMA insuficiencia cardíaca por complicación mecánica cuando se altera la función de bombeo de sangre?. Falta de aire. Aumento de la presión craneal. Palpitaciones. Alteración de la visión.

¿Qué procedimiento intervencionista en la enfermedad coronaria es? La principal indicación es la presencia de una o más estenosis coronarias a las que se pueda acceder mediante catéter y que se las considere responsables del cuadro clínico. Revascularización coronaria percutánea. Cirugía de revascularización coronaria (BPAC). Angioplastia trasmitral coronaria (ATC).

Marca la opción correcta sobre la revascularización coronaria percutánea. Su principal indicación es la presencia de una o más estenosis coronarias a las que se pueda acceder mediante catéter. Solo puede utilizarse en infarto agudo. Especialmente indicado en la afectación coronaria múltiple ya que no es susceptible de tratamiento quirúrgico.

Marca la opción correcta sobre la revascularización coronaria percutánea. Contraindicado ante la presencia de una o más estenosis coronarias. Puede emplearse en angina inestable, angina estable resistente al tratamiento e infarto agudo. Especialmente indicado en la afectación coronaria múltiple ya que no es susceptible de tratamiento quirúrgico.

Marca la opción correcta sobre la revascularización coronaria percutánea. Contraindicado ante la presencia de una o más estenosis coronarias. Solo puede utilizarse en infarto agudo. La afectación coronaria múltiple suele ser subsidiaria de tratamiento quirúrgico.

Relaciona sobre las técnicas de revascularización coronaria. Angioplastia coronaria percutánea transluminal (PTCA). Endoprótesis coronarias. (STENT). Aterectomía. Cirugía de revascularización coronaria (BPAC).

Relaciona sobre las técnicas de revascularización coronaria. Angioplastia coronaria percutánea transluminal (PTCA). Endoprótesis coronarias. (STENT). Aterectomía.

¿Qué es?. Angioplastia coronaria percutánea transluminal (PTCA). Endoprótesis coronarias. (STENT). Aterectomía.

¿Qué es?. Angioplastia coronaria percutánea transluminal (PTCA). Endoprótesis coronarias. (STENT). Aterectomía.

Marca los cuidados tras una angioplastia. Vigilar posibles sangrados (heparina). Cuidados generales del paciente isquémico. Retirar las vainas de inserción. Se aplica una bolsa de arena en el sitio del procedimiento. Control de TA cruenta. ECG cada 2h las primeras 24h.

Denunciar Test