option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

16/17 1º semana estadistica uned

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
16/17 1º semana estadistica uned

Descripción:
estadistica uned

Fecha de Creación: 2018/05/08

Categoría: UNED

Número Preguntas: 15

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los procedimientos de control en la investigación pretenden minimizar los efectos de las. a) Variables extrañas. b) Variables independientes. c) Variables de control.

2. Cuando se plantean los pasos para realizar una investigación y se llega a la formulación de hipótesis, la hipótesis es una proposición: a) Demostrada. b) No demostrada. c) Parcialmente demostrada.

En la selección y análisis de un instrumento debemos atender a su validez. Esto significa que. a. El instrumento es fiable. b. El instrumento tiene precisión en la medida. c. El instrumento mide lo que dice medir.

4. La frecuencia acumulada en una distribución de frecuencias nos indica: a) El número de sujetos a los que supera una puntuación. b) El número de sujetos que están por encima de una puntuación. c) La proporción de sujetos que obtuvo una determinada puntuación.

Si queremos comparar la variabilidad en dos variables como peso y altura tomadas a un mismo grupo, el estadístico adecuado es. a) La desviación típica. b) El coeficiente de variación. c) La mediana.

6. En una variable dicotómica codificada como 0/1, el valor p indica: a) Porcentaje de la categoría codificada como 1. b) Proporción de la categoría codificada como 1. c) Proporción de la categoría codificada como 0.

Aplicamos una prueba estandarizada de actitudes hacia la sostenibilidad. Un sujeto obtiene un puntuación típica de 0: a. Necesita mejorar sus actitudes porque su puntuación es baja. b. Su actitud es muy positiva. c. Su actitud está en la media del grupo de referencia.

8. Una correlación estadísticamente significativa, nos indica: a) Una correlación de magnitud alta. b) Una correlación igual a cero en la población. c) Las dos anteriores son falsas.

El procedimiento test-retest para calcular la fiabilidad hace referencia al procedimiento de fiabiliad como: a) Estabilidad. b) Equivalencia. c) Consistencia interna.

En una curva normal, un sujeto con una z normalizada de 0, está en el penta…. 1. 0. 3.

11.La diferencia más probable entre el estadístico y el parámetro es: a) El error típico. b) El error muestral. c) El intervalo de confianza.

12.La variabilidad encontrada en una distribución muestral se indica mediante: a. El Error muestral. b. El Error típico. c. La desviación típica.

13.La hipótesis alternativa viene a indicar en un diseño experimental: a. Que la VI produce un efecto sobre la VD. Que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias sometidas a contraste. c. La inexistencia de efectos de la VI sobre la VD.

14. No rechazar (aceptar) la hipótesis nula implica: a. Diferencias prácticas relevantes entre las medias. No aporta información sobre la relevancia práctica de las diferencias entre las medias. c. Diferencias prácticas irrelevantes entre las medias.

En un contraste de medias de dos grupos hemos rechazado la hipótesis nula y hemos obtenido un tamaño del efecto de 1,18 a favor del grupo experimental (frente al grupo de control). Suponiendo un buen diseño, podemos decir que: El sujeto prototipo del grupo experimental supera en 12 percentiles al del grupo de control. El sujeto prototipo del grupo experimental supera en 38 percentiles al del grupo de control. c.No se puede dar esta situación.

Denunciar Test