OPM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPM Descripción: EXAMEN DE REPASO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿El marco jurídico que faculta la planificación y empleo de las FF.AA. en el ámbito interno?. Constitución de la República 2008. Decreto. Régimen. Ley de la Seguridad Pública. ¿Tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía e integridad nacional?. FF.AA. P.N. BOMBEROS. Ecu 911. La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de: FF.AA. Bomberos. Ministro de defensa. P.N. Las FF.AA. solo podrán participar en actividades económicas relacionadas con la defensa nacional, y podrán aportar su contingente para apoyar el desarrollo nacional. Verdadero. Falso. ¿Quién es el encargado de ejercer la máxima autoridad de las FF.AA. y designa a los integrantes del alto mando militar y policial?. CC.FF.AA. COE. Presidente de la Republica. Asamblea Nacional. En qué año se creó la Ley de Seguridad Pública y del Estado. 1995. 2007. 2009. 2017. ¿La presidenta o presidente de la República podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional o en parte de él en caso de agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural? A que artículo se refiere: ART. 164. ART. 104. ART. 123. ART, 76. En qué año se creó el Centro de Inteligencia Estratégica. 2018. 2020. 2007. 2001. ¿Esta ley transforma la doctrina de seguridad y defensa, conceptuando a la seguridad y teniendo como objetivo fundamental proteger a la sociedad y a la naturaleza?. Constitución. Ley de Seguridad Pública y del Estado 2009. Libro Blanco. COIP. El COSEPE emite el Plan Nacional de Seguridad Integral y contempla como Órganos Ejecutores: Defensa, soberanía, protección y gestión. Seguridad, estado, ámbito interno. Defensa, orden público, prevención y de gestión de riesgos. Soberanía e integridad territorial. Con Decreto Ejecutivo N.526 del 21 de septiembre de 2018 se crea el: Sistema nacional de inteligencia. Centro de inteligencia estratégico. Subsistema de inteligencia. Inteligencia militar. La abreviatura COIP significa: Organización de naciones unidas. Código orgánico de inteligencia pasiva. Código orgánico integral penal. Consejo de seguridad del estado. Los subsistemas de Inteligencia Militar se encuentran conformados por los componentes de Inteligencia Conjunta, Terrestre, Naval y Aérea: Verdadero. Falso. La información de inteligencia no importa en la toma de decisiones en materia de seguridad. Verdadero. Falso. Los Subsistemas de Inteligencia Militar son elementos constitutivos del Sistema Nacional de Inteligencia. Verdadero. Falso. La actividad de inteligencia que se realiza con el propósito de evitar o contrarrestar la efectividad de las operaciones de inteligencia que representan amenazas o riesgos para la seguridad es: Inteligencia. Sabotaje. Espionaje. Contrainteligencia. La actividad que consistente en la obtención, sistematización y análisis de la información específica referida a las amenazas, riesgos y conflictos que afecten a la seguridad integral es: Inteligencia. Sabotaje. Espionaje. Contrainteligencia. La persona que imparta o reciba instrucción militar sin permiso de la autoridad competente, corresponde a: Grupos subversivos. Instrucción militar ilegal. Destrucción de registros. Infiltración en zonas de seguridad. Obtenga, difunda, falsee o inutilice información clasificada legalmente y que su uso o empleo por país extranjero atente contra la seguridad y la soberanía del Estado, corresponde a: Espionaje. Sabotaje. Contra sabotaje. Contraespionaje. Desertar hacia las fuerzas del enemigo, corresponde a: Traición a la patria. Ocultamiento de objetos para el socorro. Incitación a discordia entre ciudadanos. Sabotaje. La persona que, con el fin de trastornar el entorno económico del país o el orden público, destruya instalaciones industriales o fabriles centros comerciales, puertos, etc.; corresponde a: Subversión. Espionaje. Sabotaje. Inteligencia. En concordancia con el art.11 de la Ley de Seguridad Pública del Estado, enfrentará las amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad hemisférica; corresponde a: Política de la defensa nacional del ecuador 2018. Plan nacional de seguridad integral. Ley orgánica de las FF.AA. Otros cuerpos legales. Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas se encuentra dentro de Otros Cuerpos Legales. Verdadero. Falso. ¿Cuántas misiones para las Fuerzas Armadas estableció La Política de la Defensa Nacional del Ecuador “Libro Blanco” 2018?. 5. 4. 3. 1. La misión complementaria para “apoyar a las instituciones del Estado” se ejecuta en tiempo de………. Guerra. Conflicto Armado Interno. Paz. Estado de excepción. Son operaciones conducidas por .................... de forma sistemática, en un área previamente establecida y por un tiempo limitado, que tienen por objetivo mantener el orden público y la integridad. FF.AA. Policía Nacional. CIES. Ministro. El COIP en su Art. 526 manifiesta que, cualquier persona podrá aprehender a quien sea sorprendido en delito flagrante y entregarlo de inmediato a la P.N. corresponde a: Aprehensión. Detención. Decomiso. Presunción. Es la pérdida parcial de los bienes de una persona por razones de intereses públicos contenidas en la legislación. Apoyo a la seguridad integral. Detencion. Decomiso. Riesgo. Son fenómenos, elementos o condiciones de naturaleza antrópica, caracterizada por su capacidad, motivación e intencionalidad de atentar contra los intereses vitales o estratégicos del Estado. Riesgo. Amenaza. Seguridad integral. Detención. Son considerados como condición interna o externa generada por situaciones de origen natural o antrópica que pudieran afectar a la seguridad y defensa del Estado. Esta definición corresponde a RIESGO. Verdadero. Falso. Es la privación de la libertad como medida preventiva aplicada con fines investigativos por un periodo no mayor a 24 horas, ordenada por la autoridad judicial competente. Decomiso. Aprehensión. Presunción. Detención. Es un conjunto de medidas que declara un gobierno en casos excepcionales y en el que se aplican ciertas restricciones a la población o acceso a fondos especiales, entre otras. Estado de excepción. Decreto. Uso progresivo de la fuerza. Servicio de recaudación de impuestos. ¿Qué significa GIA?. Grupos Irregulares Armados. Grupos importantes armados. Grupo de instituciones amenazadas. Guerra interna armada. La ....................... es la norma suprema y prevaleciente sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Constitución. COIP. Ley de las FF.AA. Ley de la seguridad pública del estado. ¿Qué significa las abreviaturas CI?. Contra inseguridad. Contrainteligencia. Centro de inteligencia. Cuidados intensivos. Los actos hostiles contra el Estado están dentro de los Delitos contra la Estructura del Estado Constitucional. Falso. Verdadero. Un servidor militar será sancionado con pena privativa de libertad de siete a diez años por realizar actos Espionaje. Verdadero. Falso. Traición a la Patria. Será sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años, en tiempo de paz, y con pena privativa de libertad de siete a diez años, en conflicto armado. Verdadero. Falso. Intercepte, sustraiga, copie información, archivos, fotografías, filmaciones, grabaciones u otros sobre tropas, equipos, operaciones o misiones de carácter militar o policial es considerados un acto de ESPIONAJE. Falso. Verdadero. La persona que individualmente o formando asociaciones armadas, provoque o mantenga en estado de terror a la población o a un sector corresponde a: Plan Nacional de Seguridad Integral. Terrorismo. Incendio. Espionaje. La Política de la Defensa del Ecuador se le conoce también como: Protocolo. Libro Negro. Libreo Blanco. Decreto. Las FF.AA. ejecutan operaciones militares en cumplimiento de su misión fundamental establecida en la Constitución, como es la defensa de la……………e………………. Seguridad; Integridad. Patria; Paz. Soberanía; Integridad Territorial. Ciudadanía; Instituciones. La explotación ilegal de recursos naturales es considerada un Riesgo. Verdadero. Falso. Según En lo referente a la Seguridad Integral y empleo de las FF.AA., en el Ámbito Interno, se sustenta en el mandato constitucional establecido a través del art. 158. Verdadero. Falso. Una de las acciones a tomar cuando se decreta estado de excepción es disponer el cierre o la habilitación de puertos, aeropuertos y pasos fronterizos. Verdadero. Falso. ¿En el ámbito de la seguridad, qué significa COE?. Campamento de Operaciones. Comité Organizacional del Estado. Centro Operativo Estatal. Comités de Operaciones de Emergencia. Complete la siguiente frase: Ley de……………Pública y del…………. Seguridad; Estado. Seguimiento; Ecuador. Sanción; Estatal. Amparo; cantón. La Ley de Seguridad Pública y del Estado crea el Sistema de Seguridad Pública y del Estado. Verdadero. Falso. El sistema de inteligencia estratégica transversaliza su accionar con tres subsistemas: el subsistema de inteligencia de defensa, el subsistema de Inteligencia de seguridad pública y el subsistema de riesgos. Verdadero. Falso. La persona que puede decretar un Estado de Excepción, por alguna crisis que viva el país, es el Ministro de Defensa. Verdadero. Falso. La Ley de Seguridad Pública del Estado, agregando al art. 11, enumerado, la facultad de las FF.AA., para que puedan apoyar de forma complementaria a las operaciones que, en materia del mantenimiento, control del orden público y la seguridad ciudadana competen a la P.N; este enunciado es: Verdadero. Faso. ¿Que significa la sigla CRE?. Capacitación de Recursos del Ecuador. Constitución Revolucionaria del Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. Código de Refuerzo Estudiantil. Las FF.AA. y la P.N. son instituciones de protección de los derechos. Verdadero. Falso. El art. 159.- menciona que: “Las FF.AA. No serán obedientes y no deliberantes, y cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución…”. Verdadero. Falso. La presidenta o presidente de la República podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional. Verdadero. Falso. “Disponer el empleo de las FF.AA. y de la P.N. y llamar a servicio activo a toda la reserva o a una parte de ella, así como al personal de otras instituciones.” es una medida que se adopta cuando se declara Estado de Excepción. Verdadero. Falso. Cuando se declara estado de excepción, la presidenta o presidente de la República, podrá: Establecer como zona de seguridad todo o parte del territorio nacional. Evitar el empleo de FF.AA. No garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz. No velar por la ciudadanía. ¿En qué año se creó el COIP?. 2024. 2010. 2014. 1995. Señale cual es una Conducta penalmente relevante. Antijuridicidad. Peligro. Ley. Robo. Señale cual es un Delitos contra la Estructura del Estado Constitucional. Acoso. Rebelión. Persecución. Asesinato. Tentativa de asesinato contra la o el presidente de la república, pertenece a Delitos contra la Estructura del Estado Constitucional. Verdadero. Falso. Rechace, impida, o se resista violentamente al cumplimiento de orden legítima del servicio. Corresponde a: Sedición. Insubordinación. Quebrantamiento de tregua o armisticio. Sabotaje. La persona que destruya de cualquier modo, registros auténticos o instrumentos originales de autoridad o procesos judiciales; corresponde a: Destrucción de registros. Grupos subversivos. Instrucción militar ilegal. Ocultamiento de objetos para el socorro. Rebelarse, mientras el Estado ecuatoriano enfrenta conflicto armado internacional; corresponde a Traición de la Patria. Falso. Verdadero. Intercepte, sustraiga, copie información, archivos, fotografías, filmaciones, grabaciones u otros sobre tropas, equipos, operaciones o misiones de carácter militar o policial; corresponde a Grupos Subversivos. Verdadero. Falso. Durante el desarrollo de estas operaciones, se dará mayor importancia al impacto de las mismas en: La Población civil. Las Fuerzas Armadas. Las Comunidades. La Juventud. Durante el desarrollo de estas operaciones, ¿se dará menor importancia al impacto de las mismas en la población civil?. Falso. Verdadero. Durante el desarrollo de estas operaciones, ¿se dará mayor importancia al impacto de las mismas en la población civil?. Falso. Verdadero. Durante el desarrollo de las operaciones se contribuye al fortalecimiento de las relaciones: Civiles-militares. Comunidades. Constitución. Fuerzas Armadas. Durante el desarrollo de las operaciones ¿se contribuye al fortalecimiento de las relaciones civiles-militares?. Verdadero. Falso. ¿Durante el desarrollo de las operaciones se realiza la estricta observancia de la normativa legal en vigencia, el respeto a los Derechos Humanos, uso progresivo de la fuerza y en respaldo legal a las acciones de los miembros de FF.AA.?. Falso. Verdadero. ¿Durante el desarrollo de las operaciones no se realiza la estricta observancia de la normativa legal en vigencia, el respeto a los Derechos Humanos, uso progresivo de la fuerza?. Falso. Verdadero. ¿El Ministerio de Defensa Nacional y las FF.AA., juegan un rol trascendental en la defensa del país y de su patrimonio, la protección de la integridad territorial?. Verdadero. Falso. ¿Qué labor fundamental cumple el sector Defensa?. Protección a las cárceles. Protección de los recursos estratégicos del Ecuador. Desarrollo de la sociedad. Defensa de las fronteras. ¿Cumple el sector Defensa la labor fundamental de la Protección de los recursos estratégicos del Ecuador?. Verdadero. Falso. ¿Cumple el sector Defensa la labor fundamental de la Protección de las personas privadas de libertad?. Verdadero. Falso. ¿En qué niveles el sector Defensa cumple la protección de los recursos estratégicos del Ecuador?. Territorio continental. Marítimo e insular. Espacio aéreo. Todas las anteriores. ¿En el nivel del Espacio aéreo el sector Defensa no cumple la protección de los recursos estratégicos del Ecuador?. Falso. Verdadero. ¿En el nivel Marítimo e insular el sector Defensa cumple la protección de los recursos estratégicos del Ecuador?. Falso. Verdadero. ¿En el nivel del Territorio continental el sector Defensa no cumple la protección de los recursos estratégicos del Ecuador?. Falso. Verdadero. ¿El sector Defensa cumple con la protección de los recursos estratégicos del Ecuador?. Falso. Verdadero. El Ministerio de Defensa Nacional y las FF.AA., juegan un rol trascendental en la: Defensa del país y de su patrimonio. Defensa de los derechos. Defensa de los delitos. Protección de los riesgos. El Ministerio de Defensa Nacional y las FF.AA., juegan un rol trascendental en la: Protección de la integridad territorial. Defensa de los derechos. Defensa de los delitos. Protección de los riesgos. El Ministerio de Defensa Nacional y las FF.AA., juegan un rol trascendental en la: Protección de la integridad territorial. Defensa de los derechos. Defensa de los delitos. Protección de los riesgos. El Ministerio de Defensa Nacional y las FF.AA., juegan un rol trascendental en la: Defensa del país y de su patrimonio. Protección de la integridad territorial. Preservación de la soberanía nacional. Ninguna de las anteriores. Las operaciones militares en el ámbito interno, de acuerdo a la normativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se describen como operaciones de: “no guerra”. Clandestinas. Control. Combate. En las operaciones militares en el ámbito interno de acuerdo a que normativa se describen como operaciones de “no guerra”: Organización de las Naciones Unidas (ONU). Organización de los Estados Americanos (OEA). Unión Europea. Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). ¿De acuerdo a la normativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las operaciones militares en el ámbito interno se describen como operaciones de “no guerra”?. Falso. Verdadero. ¿De acuerdo a la normativa de la Organización de los Estados Americanos (OEA) las operaciones militares en el ámbito interno se describen como operaciones de “no guerra”?. Falso. Verdadero. De acuerdo a la normativa de la ................................................................. las operaciones militares en el ámbito interno se describen como operaciones de “no guerra”. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Organización de los Estados Americanos (OEA). Unión Europea. Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). ¿Las operaciones militares en el ámbito interno involucra operaciones de combate?. Falso. Verdadero. ¿En las operaciones militares en el ámbito interno en circunstancias especiales, pueden incluir el uso progresivo de la fuerza?. Falso. Verdadero. En las operaciones militares en el ámbito interno en circunstancias especiales, pueden incluir el uso progresivo de la fuerza respetando los Derechos Humanos acorde o que se establece en la Constitución de la República del Ecuador del 2008 en su: Art. 11 numeral 3. Art. 12 numeral 2. Art. 11 numeral 4. Art. 10 numeral 1. En las operaciones militares en el ámbito interno en circunstancias especiales, pueden incluir ………………………………. respetando los Derechos Humanos. el uso progresivo de la fuerza. operaciones de combate. operaciones especiales. uso legítimo de la fuerza. En las operaciones militares en el ámbito interno en circunstancias especiales, ¿pueden incluir el uso progresivo de la fuerza respetando los Derechos Humanos acorde o que se establece en la Constitución de la República del Ecuador del 2008 en su Art. 11 numeral 3?. Falso. Verdadero. Las operaciones militares en el ámbito interno demandarán el empleo de las … ..................... en variados tipos de situaciones y actividades, para enfrentar a las diversas formas en que pueden presentarse las distintas amenazas y riesgos. Fuerzas Armadas. Armas. Policía Nacional. Tropa. Las operaciones militares en el ámbito interno demandarán el empleo de las Fuerzas Armadas, para enfrentar a las diversas formas en que pueden presentarse las distintas: amenazas. población. riesgos. bandas delictivas. La diversidad de misiones que serán ejecutadas, y la variedad de situaciones que podrán ocurrir, ¿exigirán en cada caso un cuidadoso estudio de las condicionantes para el empleo de las FF.AA.?. Falso. Verdadero. La planificación para la ejecución de las operaciones deberá ser elaborada en el contexto de la seguridad integral, pudiendo preverse entre otros, la participación de los siguientes organismos, escriba los que faltan: Del Poder Judicial. Del Ministerio de Gobierno. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. De la Seguridad Pública (a cargo de la P.N.). Del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. La planificación para la ejecución de las operaciones deberá ser elaborada en el contexto de: operaciones. seguridad integral. riesgos. combate. ¿La planificación para la ejecución de las operaciones deberá ser elaborada en el contexto de la seguridad integral y con la participación de 02 organismos?. Falso. Verdadero. Otros organismos e instituciones podrán hacerse presentes en algunos casos, por lo que es fundamental el conocimiento de las: Operaciones de combate. Operaciones interinstitucionales. Operaciones militares. Operaciones policiales. Las operaciones en el ámbito interno, la actuación de las FF.AA. en las zonas de seguridad fronteriza tierra, mar y aire de manera aislada o en coordinación con otros organismos del Estado de acuerdo al decreto N.º 433. (R.O.114, 27-jun-007), se consideran como: Obligaciones gubernamentales. Operaciones militares. Operaciones policiales. Atribuciones subsidiarias. Descripción del proceso de empleo de las FF.AA. en las operaciones para apoyo a otras instituciones del estado en el ámbito interno, escriba el literal que corresponda: Con estado de excepción: (..)(..(..). Sin estado de excepción: (..)(..)(..). ¿El empleo de las FF.AA. en las operaciones para apoyo a otras instituciones del estado en el ámbito interno, se las realizara con y sin estado de excepción?. Falso. Verdadero. El empleo de las FF.AA. en las operaciones para apoyo a otras instituciones del estado en el ámbito interno, se las realizara: Con estado de excepción. Operaciones de Combate. Sin estado de excepción. Apoyo a otras unidades. La decisión del empleo de las FF.AA. en las operaciones para apoyo a otras instituciones del estado en el ámbito interno sin estado de excepción le corresponde a: Presidente de la República. Comandante de las FF.AA. Ministro del Interior. Jefe del CC.FF.AA. Durante el empleo de las FF.AA. en las operaciones para apoyo a otras instituciones del estado en el ámbito interno sin estado de excepción será necesario la conformación de: Ente regulador. Equipo de combate (ECO). Centro de Control Operacional (CCOP). Unidad comando. El empleo de las FF.AA. en las operaciones para apoyo a otras instituciones del estado en el ámbito interno con estado de excepción le corresponde a: Presidente de la República. Comandante de las FF.AA. Ministro del Interior. Jefe del CC.FF.AA. Durante el empleo de las FF.AA. en las operaciones para apoyo a otras instituciones del estado en el ámbito interno con estado de excepción, ejecutarán operaciones de ………………. en apoyo a la ………………. control del orden público. reconocimiento. Policía Nacional. Policía Judicial. Una vez promulgado el estado de excepción, se comunicará por medio de un documento oficial al: Ministerio de Defensa Nacional. Comandante de las FF.AA. Ministro del Interior. Jefe del CC.FF.AA. Una vez promulgado el estado de excepción, se comunicará por medio de un documento oficial al Ministerio de Defensa Nacional en el que se indicará: Misión. Plazos. Visión. Circunscripción geográfica. Organismos involucrados. Unidades agregadas. Una vez promulgado el estado de excepción, por medio de que se comunicará al Ministerio de Defensa Nacional la misión a cumplir, los plazos, la circunscripción geográfica, otros organismos involucrados y demás informaciones necesarias: Memorando. Documento oficial. Oficio. Directiva. Una vez promulgado el estado de excepción, ¿Las FF.AA. ejecutarán operaciones de control del orden público en apoyo a la Policía Nacional?. Falso. Verdadero. Una vez promulgado el estado de excepción, ¿Las FF.AA. no ejecutarán operaciones de control del orden público en apoyo a la Policía Nacional?. Falso. Verdadero. Una vez promulgado el estado de excepción, ¿Se comunicará por medio de un documento oficial al Ministerio de Defensa Nacional la misión a cumplir, los plazos, la circunscripción geográfica, otros organismos involucrados y demás informaciones necesarias?. Falso. Verdadero. Una vez recibida la disposición del presidente de la República del estado de excepción, serán activados los órganos operacionales de: Policía Nacional. Ejército. Cuerpo de bomberos. FF.AA. Una vez recibida la disposición del presidente de la República del estado de excepción, ¿Serán activados los órganos operacionales de las FF.AA.?. Falso. Verdadero. Una vez recibida la disposición del presidente de la República del estado de excepción, ¿Serán activados los órganos regionales de las FF.AA.?. Falso. Verdadero. Una vez recibida la disposición del presidente de la República del estado de excepción, serán activados los órganos operacionales que ejecutarán las acciones de carácter: Social y/o económico. Regional y/o municipal. Preventivo y/o reactivo. Principal y/o secundaria. Una vez recibida la disposición del presidente de la República del estado de excepción, ¿serán activados los órganos operacionales que ejecutarán las acciones de carácter preventivo y/o reactivo necesarias por tiempo ilimitado?. Falso. Verdadero. Es deber y responsabilidad de los ......................................... de la República colaborar con el mantenimiento de la paz y la seguridad. Militares. Habitantes. Mujeres. Niños. Es deber y responsabilidad de los habitantes de la República colaborar con el mantenimiento de la ………… y la ………….. Ciudadanía. Paz. Mujeres. Seguridad. ¿Cómo pueden los ciudadanos participar en el sistema de seguridad pública de conformidad con lo prescrito en la Constitución?. Solo de forma individual. Solo de forma organizada. De forma individual u organizada. No pueden participar. ¿Quién tiene la responsabilidad de aplicar el uso de la fuerza?. Los ciudadanos. Las organizaciones de la sociedad civil. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Ninguno de los anteriores. ¿Cuál es el propósito principal de la participación ciudadana en la seguridad pública?. Para ejercer el derecho a la protesta. Para controlar al gobierno. Para colaborar con el mantenimiento de la paz y la seguridad. Para reemplazar a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. ¿Es deber y responsabilidad de los habitantes de la República colaborar con el mantenimiento de la paz y la seguridad?. Falso. Verdadero. ¿La ciudadanía no tiene derecho a participar en el sistema de seguridad pública?. Falso. Verdadero. ¿La participación ciudadana en el sistema de seguridad pública está regulada por la Constitución y las normas legales?. Falso. Verdadero. ¿Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son las instituciones encargadas de la aplicación del uso de la fuerza en el ámbito de la seguridad pública?. Falso. Verdadero. ¿El marco legal vigente, ha creado una nueva estructura y organización del Estado, y un nuevo contexto para el accionar de las FF.AA.?. Falso. Verdadero. ¿El marco legal vigente, no ha creado una nueva estructura y organización del Estado, y un nuevo contexto para el accionar de las FF.AA.?. Falso. Verdadero. ¿Cuál es el documento principal que guía al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en su proceso de toma de decisiones?. El Plan de Desarrollo Nacional. La Constitución de la República. La Directiva para la Defensa Militar. El Plan de Seguridad Ciudadana. ¿Qué institución es responsable de elaborar la Directiva para la Defensa Militar?. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. El Ministerio de Defensa Nacional. El Consejo de Seguridad Pública y del Estado. La Presidencia de la República. ¿Qué otro rol cumple las fuerzas militares en el ámbito interno, además de la defensa de la soberanía y la garantía de la seguridad?. Apoyar a otras instituciones del Estado. Participar en la planificación económica del país. Promover la integración regional. Fomentar la investigación científica y tecnológica. Las Fuerzas Armadas (FF.AA.) no necesitan realizar planificación para alcanzar sus capacidades, ya que su naturaleza y estructura se lo impiden. Falso. Verdadero. Las Fuerzas Armadas (FF.AA.) necesitan realizar planificación para alcanzar sus capacidades, ya que su naturaleza y estructura se lo impiden. Falso. Verdadero. ¿Las FF.AA. deben planificar para desarrollar las capacidades que les permitan participar eficientemente en sus competencias legales y convenios interinstitucionales?. Falso. Verdadero. ¿Las FF.AA. no deben planificar para desarrollar las capacidades que les permitan participar eficientemente en sus competencias legales y convenios interinstitucionales?. Falso. Verdadero. Las Fuerzas Armadas podrán ser empleadas en los distintos escenarios, para contribuir al cumplimiento de las políticas y objetivos planteados por el Estado, en la planificación para su empleo deben considerarse: Consideraciones para la planificación: (..)(..)(..)(..). ¿Cuál es la principal responsabilidad de un gobierno que busca mantener su legitimidad político-jurídica?. Ignorar las condiciones negativas dentro de la sociedad. Concentrarse únicamente en el desarrollo económico. Prevenir y minimizar las condiciones negativas que puedan afectar la seguridad y estabilidad interna. Contratar expertos en seguridad para contrarrestar amenazas externas. ¿Qué es la opinión pública en relación con las acciones de un gobierno?. El apoyo unánime de toda la población. Un indicador confiable de cómo la población percibe las acciones del gobierno. Un factor que no influye en absoluto en la percepción del gobierno. El apoyo activo de la mayoría de la población. ¿Por qué es importante la seguridad para el desarrollo socioeconómico?. Porque la seguridad proporciona los recursos para el desarrollo. Porque la seguridad crea un ambiente de paz propicio para el desarrollo. Porque la seguridad impulsa directamente el crecimiento económico. Porque la seguridad es el único factor que influye en el desarrollo. ¿En qué campos debe darse el desarrollo de la nación?. Únicamente en el campo económico. En los campos económico, social, institucional y cultural. Solo en los campos social y cultural. En los campos económico, social y tecnológico. El desarrollo de una nación no está relacionado con el ámbito cultural. Falso. Verdadero. El desarrollo de una nación está relacionado con el ámbito cultural. Falso. Verdadero. El desarrollo institucional se centra en fomentar el respeto a las leyes y normas, lo cual contribuye a la estabilidad política y fortalece la credibilidad en las instituciones. Falso. Verdadero. El desarrollo institucional no se centra en fomentar el respeto a las leyes y normas, lo cual contribuye a la estabilidad política y fortalece la credibilidad en las instituciones. Falso. Verdadero. La seguridad y el desarrollo son independientes entre sí, lo que significa que el estado de uno no influye en el otro. Falso. Verdadero. Para el empleo en el ámbito interno los planificadores deben aplicar la estrategia de empleo y los principios, a cada situación específica, seleccione cada uno de ellos: Estrategias de empleo y principios: (..)(..)(..)(..). Ante el empleo en situaciones de ámbito interno ¿Qué guían los esfuerzos para prevenir o frustrar acciones que afecten las normales actividades en el ámbito interno?. Normas. Reglamentos. Principios. Cualidades. En el siguiente recuadro relacione el significado de los principios para el empleo en el ámbito interno: Unidad de esfuerzo. Máximo uso de inteligencia. Uso progresivo y proporcional de la fuerza. Actuación gubernamental oportuna y adecuada. Ante el empleo en situaciones específicas de ámbito interno ¿Cuántos principios se deben aplicar para prevenir o frustrar acciones que afecten las normales actividades en el ámbito interno según los planificadores?. 2. 5. 4. 3. Complete la Tabla de Matriz de Empleo de la clasificación de las operaciones que se describen a continuación: Ámbito interno: Misión "Apoyo a la seguridad integral y la seguridad y protección de la población y sus recursos". Acción estratégica. Operación. Acción táctica. Complete la Tabla de Matriz de Empleo operaciones que se describen a continuación: de la clasificación de las Ámbito interno: Misión "Operaciones militares en el ámbito interno". Acción estratégica. Operación. Acción táctica. ¿Qué son las operaciones de apoyo a la seguridad integral y la seguridad y protección de la población y sus recursos?. Actividades militares realizadas en tiempos de guerra. Vinculaciones operativas ejecutadas por las FF.AA. en beneficio del desarrollo de instituciones gubernamentales. Programas de acción social implementados por el gobierno de turno. Estrategias de defensa nacional para proteger el territorio. ¿Quiénes ejecutan las operaciones de apoyo a la seguridad integral y la seguridad y protección de la población y sus recursos?. La Policía Nacional. El Cuerpo de Bomberos. Las Fuerzas Armadas (FF.AA.). Organizaciones no gubernamentales (ONGs). Dentro de la competencia legal de FF.AA. ¿Qué es el Camex?. Actividades militares realizadas en tiempos de guerra. Programas de acción social implementados por el gobierno de turno. Estrategias de defensa nacional para proteger el territorio. Operaciones militares que se realizan con el propósito de evitar el tráfico de armas, municiones y explosivos. Las Operaciones militares que se realizan con el propósito de evitar el tráfico de armas, municiones y explosivos ¿En cuantas normas legales se basa?. 2. 5. 4. 3. ¿Cuál es el propósito de la coordinación entre la Policía Nacional y el CC.FF.AA. en la ejecución de operaciones (sin estado de excepción)?. Asignar responsabilidades y evitar confusiones en situaciones de emergencia. Evitar interferencias mutuas y determinar las responsabilidades de cada institución. Establecer quién tiene el mando en caso de operaciones conjuntas. Garantizar la eficiencia y eficacia de las operaciones militares. ¿Qué tipo de apoyo pueden brindar las Fuerzas Armadas a otras entidades del Estado (sin estado de excepción)?. Apoyo logístico y financiero. Apoyo en la investigación de delitos. Apoyo en el ámbito de sus competencias. Apoyo en la formulación de políticas públicas. ¿De qué se encarga Fuerzas Armadas en las operaciones de apoyo al Consejo Nacional Electoral (CNE)?. Apoyo financiero. Transporte de personal del CNE. Seguridad y transporte del material electoral. Seguridad de los recintos a nivel nacional. En la Protección y seguridad hidrocarburífera (SHN) Petroecuador y Petroamazonas, las FF.AA. se encargan de la seguridad física y seguridad armada del SHN, seleccione las opciones correctas: Oleoductos. CPLS. Poliductos. UPC. Estaciones. Refinerías. Bodegas. Antenas. Carpas tipo pelotón. Boyas. En la Protección y seguridad hidrocarburífera (SHN) Petroecuador y Petroamazonas, las FF.AA. se encargan de la seguridad física y seguridad armada del SHN (oleoductos, poliductos, pozos, estaciones, etc.), mediante: Reconocimiento de corto alcance en selva. Seguridad física y seguridad armada del SHN. Patrullajes con Policía Nacional. Apoyo aéreo al SHN. ¿Las Fuerzas Armadas se comprometen a liderar el control y fiscalización de hidrocarburos en todo el país?. Falso. Verdadero. ¿La Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) tiene como objetivo principal la distribución de hidrocarburos?. Falso. Verdadero. ¿Las Fuerzas Armadas prestarán especial atención a las zonas fronterizas en sus labores de apoyo a la ARCH?. Falso. Verdadero. ¿Las Fuerzas Armadas no prestarán especial atención a las zonas fronterizas en sus labores de apoyo a la ARCH?. Falso. Verdadero. ¿Cuál es el compromiso de las Fuerzas Armadas en relación con el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE)?. Financiar proyectos de conservación. Promover el turismo ecológico en áreas protegidas. Promover el control nacional de la movilización, tráfico y comercio ilícito de recursos naturales. Educar a la población sobre la importancia de la conservación. ¿Cuál es la institución encargada de coordinar con las Fuerzas Armadas en el control de recursos naturales?. Ministerio de Defensa. Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). Secretaría de Gestión de Riesgos. Instituto Nacional de Biodiversidad. ¿Las Fuerzas Armadas se comprometen a realizar patrullajes planificados como parte de su apoyo al SENAE?. Verdadero. Falso. ¿Las Fuerzas Armadas no se comprometen a realizar patrullajes planificados como parte de su apoyo al SENAE?. Falso. Verdadero. ¿Cuál es el objetivo principal de la colaboración entre las Fuerzas Armadas y el SENAE?. Realizar operativos de control en carreteras y puertos. Promover la prevención y lucha contra los delitos de contrabando. Atender denuncias de ciudadanos sobre actividades sospechosas. Planificar patrullajes en zonas fronterizas. ¿Cuál es el objetivo principal de la colaboración entre las Fuerzas Armadas y ARCOM en la lucha contra la minería ilegal?. Regular la comercialización de minerales. Promover la prevención y lucha contra la minería ilegal, el transporte de sus derivados y su comercialización. Realizar allanamientos en zonas de minería ilegal. Atender denuncias sobre actividades mineras ilegales. ¿Qué acciones específicas se comprometen a realizar las Fuerzas Armadas y ARCOM en su lucha contra la minería ilegal?. Regular la exportación de minerales. Establecer impuestos a la minería ilegal. Promover patrullajes, allanamientos y atención a denuncias. Construir centros de acopio para minerales incautados. ¿En qué lugar se llevarán a cabo las acciones de las Fuerzas Armadas y ARCOM contra la minería ilegal?. En las zonas fronterizas del país. En las principales ciudades del Ecuador. En todo el territorio nacional. En las áreas protegidas del país. ¿Cuál es la institución encargada de regular y controlar la actividad minera en Ecuador?. Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables. Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM). Fuerzas Armadas del Ecuador. Policía Nacional del Ecuador. ¿Cuál es el enfoque principal del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (Sngre) en las operaciones de apoyo de Fuerzas Armadas?. La respuesta a emergencias después de que ocurren desastres. La prevención, reducción, mitigación, respuesta y reconstrucción de riesgos. La investigación científica de los riesgos de origen natural. La coordinación de esfuerzos de ayuda internacional. Las FF.AA. en lo referente al Apoyo de transporte aéreo (P.G., M.S.P., ECU911) se encargan de: Transporte aéreo del presidente, vicepresidente y autoridades del Estado. Transporte sanitario y evacuación Aero médica. Apoyo aéreo para mitigar eventos naturales adversos. Apoyo aéreo al SHN. ¿Quiénes son los responsables de garantizar la seguridad y protección del presidente de la república, vicepresidente y sus familiares íntimos?. La Policía Nacional. El Servicio de Protección Presidencial. Las Fuerzas Armadas. El Jefe Militar del Palacio de Gobierno. ¿Qué deben hacer las Fuerzas Armadas para cumplir con su responsabilidad de proteger a las autoridades?. Limitarse a seguir las órdenes del presidente. Colaborar con la Policía Nacional en tareas de seguridad. Desarrollar inteligencia y contrainteligencia para prevenir amenazas. Garantizar la seguridad y protección del presidente, vicepresidente y sus familiares íntimos. ¿Las Fuerzas Armadas son responsables de garantizar la seguridad y protección del presidente, vicepresidente y sus familiares?. Falso. Verdadero. ¿Las Fuerzas Armadas no son responsables de garantizar la seguridad y protección del presidente, vicepresidente y sus familiares?. Falso. Verdadero. ¿La seguridad física del Palacio de Gobierno no está incluida en las responsabilidades de las Fuerzas Armadas?. Falso. Verdadero. Escriba el literal que corresponde en los siguientes enunciados. Apoyo a otras entidades del Estado (con estado de excepción). Apoyo a otras entidades del Estado (sin estado de excepción). ¿En qué situaciones pueden las Fuerzas Armadas (FF.AA.) apoyar a otras entidades del Estado?. En cualquier situación. Únicamente en casos de conmoción interna grave. Durante el estado de excepción. Solo en situaciones de desastres naturales. ¿A quién deben apoyar las FF.AA. en caso de grave conmoción interna?. Al Presidente de la República. Al Ministerio de Defensa. A la Policía Nacional. A la ciudadanía en general. ¿Qué ley establece el marco legal para el apoyo de las FF.AA. a la Policía Nacional?. La Constitución de la República. El Código Orgánico de la Función Judicial. La Ley de Seguridad Pública y del Estado (L.S.P.E.). La Ley de Defensa Nacional. ¿Qué artículo de la L.S.P.E. se menciona en el párrafo como base para el apoyo de las FF.AA. a la Policía Nacional?. Artículo 11. Artículo 35. Artículo 50. Artículo 78. ¿Quién debe disponer el empleo de las FF.AA. en apoyo a la Policía Nacional?. El Ministro de Defensa. El Comandante de las FF.AA. El Presidente de la República. El Director de la Policía Nacional. ¿Hasta cuándo deben las FF.AA. apoyar a la Policía Nacional en situaciones de conmoción interna?. Hasta que se restablezca el orden público. Hasta que lo determine el Presidente de la República. Hasta que concluya el estado de excepción. Hasta que la Policía Nacional lo solicite. ¿Qué tipo de operaciones pueden realizar las FF.AA. en apoyo a la Policía Nacional, según el párrafo?. Operaciones de inteligencia y contrainteligencia. Operaciones de control de fronteras. Operaciones de apoyo logístico y administrativo. Operaciones de protección interna, mantenimiento y control del orden público y seguridad ciudadana. ¿Qué calamidad pública enfrentó el país según el estado de excepción 1074 del 15 de junio de 2020, en donde Fuerzas Armadas apoyo específicamente?. Terremoto. Inundación. Pandemia de COVID-19. Crisis económica. ¿Qué tipo de operaciones militares realiza Fuerzas Armadas en apoyo al SNGRE?. Operaciones de combate. Operaciones de inteligencia. Operaciones de apoyo y seguridad. Operaciones de rescate. En el contexto de apoyo de Fuerzas Armadas a otras entidades del Estado (con estado de excepción) ¿La seguridad de los CRS corresponde un apoyo a la Policía Nacional?. Falso. Verdadero. En el contexto de apoyo de Fuerzas Armadas a otras entidades del Estado (con estado de excepción) ¿La seguridad de los CRS no corresponde un apoyo a la Policía Nacional?. Falso. Verdadero. En el contexto de apoyo de Fuerzas Armadas a otras entidades del Estado (con estado de excepción) ¿La restricción de libertad de asociación (toque de queda) corresponde un apoyo a la Policía Nacional?. Falso. Verdadero. En el contexto de apoyo de Fuerzas Armadas a otras entidades del Estado (con estado de excepción) ¿La restricción de libertad de asociación (toque de queda) no corresponde un apoyo a la Policía Nacional?. Falso. Verdadero. En el contexto de apoyo de Fuerzas Armadas a otras entidades del Estado (con estado de excepción) ¿El control de licencias de conducir corresponde un apoyo a la Policía Nacional?. Falso. Verdadero. En el contexto de apoyo de Fuerzas Armadas a otras entidades del Estado (con estado de excepción) ¿La seguridad personal de candidatos gubernamentales corresponde un apoyo a la Policía Nacional?. Falso. Verdadero. ¿Quiénes llevan a cabo las operaciones militares en el ámbito interno?. Civiles armados. Unidades militares. Fuerzas extranjeras. Contratistas privados. ¿En qué son entrenados eficientemente los miembros de las unidades militares?. Operaciones ofensivas diurnas y nocturnas. Técnicas de evasión y escape. Navegación terrestre. Todas las anteriores. ¿Qué tipo de operaciones realizan las unidades militares en el ámbito interno?. Operaciones de paz. Operaciones de ayuda humanitaria. Operaciones militares. Operaciones de inteligencia. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Qué son las operaciones defensivas?. Operaciones de mantenimiento de la paz. Operaciones de ayuda humanitaria. Operaciones de combate irregular. Operaciones de entrenamiento militar. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Dónde se desarrollan las operaciones defensivas?. Solo en zonas urbanas. Solo en zonas rurales. En zonas urbanas o rurales en disputa o controladas por amenazas. En cualquier parte del territorio nacional. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Quiénes ejecutan las operaciones ofensivas en sus respectivas Zonas de Defensa?. La Policía Nacional. Los Comandos Operacionales. El Cuerpo de Bomberos. La Cruz Roja. ¿Qué deben hacer los Comandos Operacionales para neutralizar o minimizar a los Grupos Ilegales Armados en operaciones ofensivas?. Dialogar con los líderes de los grupos armados. Ignorar su presencia y esperar a que se retiren. Ejecutar operaciones y/o acciones tácticas. Solicitar ayuda internacional. ¿Qué deben intensificar los Comandos Operacionales en toda su Zona de Defensa en operaciones ofensivas?. Las operaciones de ayuda humanitaria. Las operaciones de inteligencia. Las actividades de entrenamiento militar. Las campañas de vacunación. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Cómo deben tratar las fuerzas militares a los sospechosos capturados en operaciones ofensivas?. Con dureza y sin contemplaciones. Con justicia y según las leyes establecidas. Ignorando sus derechos humanos. Entregándolos inmediatamente a las autoridades judiciales. En las Operaciones militares de ámbito interno, identifique las operaciones ofensivas que se ejecutan para neutralizar o destruir o a los Grupos Ilegales Armados: Operaciones ofensivas para neutralizar o destruir a los GIA: (...)(…)(…)(…). a. Reconocimiento Ofensivo. b. Uso de la fuerza. c. Destrucción. d. Cerco. e. Emboscada. f. Actuación gubernamental oportuna y adecuada. ¿Las operaciones ofensivas para neutralizar o destruir Grupos Ilegales Armados están detalladas en el Manual de Contraguerrillas de la Fuerza Terrestre?. Falso. Verdadero. ¿Las operaciones ofensivas para neutralizar o destruir Grupos Ilegales Armados no están detalladas en el Manual de Contraguerrillas de la Fuerza Terrestre?. Falso. Verdadero. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Las operaciones especiales siempre se llevan a cabo en el ámbito terrestre?. Falso. Verdadero. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Las operaciones especiales pueden ser conducidas por el Comando Conjunto?. Falso. Verdadero. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Las operaciones especiales no pueden ser conducidas por el Comando Conjunto?. Falso. Verdadero. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Las operaciones especiales no pueden ser conducidas por el Comando Conjunto?. Falso. Verdadero. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Quién conduce las operaciones especiales?. El Estado Mayor Conjunto. El Ministerio de Defensa. El Comando Conjunto. Los Comandantes de las Fuerzas Armadas. En las Operaciones militares de ámbito interno, en el siguiente recuadro identifique las operaciones especiales: Operaciones especiales: (…)(…)(…)(…). a. Operaciones contrainsurgencia. b. Operaciones contraguerrilla. c. Operaciones de reconocimiento. d. Operaciones ribereñas. e. Operaciones de frontera. f. En áreas urbanas. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Qué son las operaciones especiales?. Operaciones militares convencionales. Operaciones que requieren tropas especializadas, tácticas y técnicas particulares. Operaciones de mantenimiento de la paz. Operaciones de ayuda humanitaria. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Qué factores pueden requerir el empleo de operaciones especiales?. La naturaleza de la operación, las características del área, las amenazas y las condiciones de la conducción. La disponibilidad de recursos y la superioridad numérica. La presencia de medios de comunicación y la opinión pública. El apoyo de aliados internacionales y la aprobación de la ONU. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Qué son las operaciones defensivas?. Operaciones ofensivas a gran escala. Operaciones para repeler ataques enemigos. Operaciones de entrenamiento militar. Operaciones de ayuda humanitaria. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Qué aspecto importante se coordina en las operaciones tácticas defensivas?. Aspectos militares y civiles. Aspectos políticos y económicos. Aspectos culturales y sociales. Aspectos tecnológicos y científicos. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Qué caracteriza a las operaciones defensivas en cuanto a su duración?. Son de carácter permanente. Son de carácter temporal. Son de carácter indefinido. Son de carácter estratégico. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Dónde se desarrollan las operaciones defensivas?. En todo el territorio nacional. En parte del área de operaciones. En zonas urbanas únicamente. En zonas rurales únicamente. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Las operaciones defensivas son una respuesta a amenazas y Grupos Ilegales Armados que han desarrollado una capacidad militar significativa?. Falso. Verdadero. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Las operaciones defensivas no son una respuesta a amenazas y Grupos Ilegales Armados que han desarrollado una capacidad militar significativa?. Falso. Verdadero. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Las operaciones tácticas defensivas requieren coordinación con aspectos civiles?. Falso. Verdadero. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Las operaciones tácticas defensivas no requieren coordinación con aspectos civiles?. Falso. Verdadero. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Las operaciones defensivas se llevan a cabo siguiendo la doctrina de operaciones no convencionales?. Falso. Verdadero. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Las operaciones tácticas defensivas no requieren coordinación con aspectos civiles?. Falso. Verdadero. En las Operaciones militares de ámbito interno, identifique a que tipo de operaciones pertenecen cada una de ellas: Operaciones militares de ámbito interno. Operaciones especiales: (…)(…)(…)(…). Operaciones ofensivas para neutralizar o destruir a los GIA: (…)(…)(…)(…). En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿En las operaciones defensivas se diseñan planes para proteger las instalaciones militares y civiles y a la población?. Falso. Verdadero. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿En las operaciones defensivas se diseñan planes para negar y neutralizar a las fuerzas opuestas la entrada a una determinada área?. Falso. Verdadero. ¿Cuál es el objetivo principal del empleo de las FF.AA. en el ámbito interno?. a) Defender la soberanía nacional. b) Controlar directamente el orden público. c) Apoyar a la Policía Nacional en la preservación del orden público. d) Garantizar la seguridad fronteriza. Según el documento, ¿cuál es la institución responsable de las acciones preventivas, persuasivas y disuasivas?. a) Fuerzas Armadas. b) Policía Nacional. c) Ministerio de Defensa. d) Presidencia de la República. ¿Qué mecanismos utiliza el Estado para mantener la seguridad interna?. a) Acciones militares autónomas. b) Acciones gubernamentales orientadas a eliminar o neutralizar amenazas. c) Intervenciones de organismos internacionales. d) Declaración de estados de emergencia continuos. ¿Quién tiene la autoridad para ordenar el empleo de las FF.AA. en el ámbito interno?. a) El presidente de la República. b) El Ministro del Interior. c) El Comandante General del Ejército. d) El Congreso Nacional. ¿Cómo deben actuar las FF.AA. al intervenir en el ámbito interno?. a) De forma autónoma y sin coordinación con la Policía Nacional. b) Siguiendo los lineamientos constitucionales y legales, en apoyo a la Policía Nacional. c) Priorizando la acción ofensiva sobre la preventiva. d) Sustituyendo a la Policía Nacional en su rol principal. ¿Quién es responsable de la preparación de las unidades operacionales de las FF.AA.?. a) El Ministerio de Defensa. b) Los comandantes de las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea. c) La Asamblea Nacional. d) La Policía Nacional. ¿Qué actividades comprenden la preparación de las FF.AA.?. a) Solo entrenamiento físico. b) Planeamiento, organización, instrucción, adiestramiento, inteligencia y logística. c) Solamente la asignación de recursos. d) Capacitación exclusiva en combate. ¿Qué tipo de ejercicios operacionales deben planearse y ejecutarse?. a) Simulaciones virtuales. b) Ejercicios con cooperación de organismos de seguridad pública y otros entes estatales. c) Únicamente entrenamientos de defensa territorial. d) Solo maniobras navales y aéreas. ¿Por qué es importante la integración con otros órganos públicos en los ejercicios operacionales?. a) Para garantizar el control total de las FF.AA. b) Para facilitar la coordinación en operaciones conjuntas. c) Para evitar la intervención de la Policía Nacional. d) Para demostrar la supremacía militar. ¿Cuál es una de las condiciones fundamentales de las unidades operacionales?. a) Estar siempre en estado de alistamiento sin ejecutar operaciones. b) Mantener condiciones de empleo sin descuidar su misión esencial. c) Actuar únicamente en situaciones de emergencia. d) No interactuar con otras instituciones estatales. ¿Quién ordena la activación de las FF.AA. en el ámbito interno?. a) El presidente de la República a través del Ministro de Defensa. b) El Comando Conjunto de las FF.AA. c) La Asamblea Nacional. d) La Policía Nacional. ¿Qué función tiene el Comando Conjunto de las FF.AA. en estas operaciones?. a) Planificar y dar seguimiento a las acciones. b) Actuar de forma independiente. c) Ordenar la intervención directa sin autorización del presidente. d) Sustituir a la Policía Nacional. ¿Cuál de las siguientes no es una función de los Comandantes de Fuerza en el empleo interno de las FF.AA.?. a) Asignar los órganos operativos. b) Ejecutar órdenes sin planificación previa. c) Asegurar el soporte logístico. d) Coordinar con los Comandos Operacionales. ¿Qué documento guía el planeamiento militar en el ámbito interno?. a) Guía para el Empleo de la Fuerza (G.E.F.). b) Plan Nacional de Desarrollo. c) Código Penal. d) Reglamento de Tránsito. ¿Cuándo se activa una Fuerza de Tarea Conjunta?. a) Siempre que las FF.AA. intervienen. b) Cuando se requiere atender un objetivo específico en un área determinada. c) Solo en tiempos de guerra. d) Para asumir el control total del territorio. ¿Cómo se divide el territorio para el empleo de las FF.AA. en el ámbito interno?. a) En provincias y cantones. b) En Zonas de Defensa, Sub-zonas, Áreas y Sub-áreas de Defensa. c) En distritos y circuitos policiales. d) En bases militares estratégicas. ¿Cuál es la importancia de que la división territorial coincida con los límites político-administrativos?. a) Para evitar conflictos políticos. b) Para facilitar la coordinación entre autoridades civiles y militares. c) Para aumentar la presencia militar en todas las provincias. d) Para mantener el control sobre la población. ¿Qué tipo de unidades pueden ser empleadas sin restricciones?. a) Infantería y Fuerzas Especiales. b) Unidades de Caballería. c) Unidades de Ingeniería. d) Unidades de Comunicaciones. ¿Qué unidades son más aptas para actividades de reconstrucción tras desastres naturales?. a) Fuerzas Especiales. b) Unidades de Ingeniería de construcciones y Sanidad. c) Caballería Blindada. d) Artillería. ¿Qué función tienen las unidades de Comunicaciones en las operaciones?. a) Combatir directamente. b) Garantizar el mando y control de las operaciones. c) Transportar tropas. d) Administrar la logística. ¿Qué nivel de la división territorial militar abarca varias provincias?. a) Zona de Defensa (Z.D.). b) Sub-zona de Defensa (S.Z.D.). c) Área de Defensa (A.D.). d) Sub-área de Defensa (S.A.D.). ¿Quién es el responsable de las operaciones en una Sub-zona de Defensa?. a) Grupo Operacional (G.O.). b) Elemento Operacional (E.O.). c) Unidad de Comunicaciones. d) Comandante General del Ejército. ¿Cuál es el propósito principal de la división territorial?. a) Establecer jurisdicciones concretas para la ejecución de operaciones militares. b) Limitar la participación de la Policía Nacional. c) Crear más bases militares en el país. d) Asegurar la presencia del Ejército en zonas rurales. ¿Qué unidad normalmente conduce sus operaciones en un Área de Defensa (A.D.)?. a) Grupo Operacional. b) Unidad Operacional (U.O.). c) Comando Operacional. d) Policía Nacional. ¿Qué factor no se considera al establecer la división territorial?. a) La situación de la amenaza. b) La proximidad al litoral marítimo y fronteras terrestres. c) El presupuesto asignado a cada unidad militar. d) La organización jurisdiccional de la Policía Nacional. ¿Cuál es la ventaja de coordinar con la justicia ordinaria en la división territorial?. a) Facilita la transición a la normalidad tras las operaciones. b) Permite que las FF.AA. dicten sentencias. c) Reduce la necesidad de intervención militar. d) Evita la planificación operativa militar. ¿En qué nivel de división territorial se ejecutan las operaciones en el ámbito cantonal y/o parroquial?. a) Zona de Defensa. b) Sub-zona de Defensa. c) Área de Defensa. d) Sub-área de Defensa (S.A.D.). ¿Qué permite la existencia de una división territorial bien definida?. a) Un mayor gasto en defensa. b) Una mejor coordinación entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. c) Una reducción del número de unidades operativas. d) Un menor tiempo de respuesta en conflictos internacionales. ¿Qué unidad es recomendada para operaciones en áreas urbanas?. a) Infantería, Caballería Blindada y Mecanizadas. b) Infantería de Marina. c) Unidades de Comunicaciones. d) Grupo Operacional. ¿Cuál es la función de las unidades de la Fuerza Naval y Aérea en el ámbito interno?. a) Realizar patrullajes en ciudades. b) Ser empleadas en sus ámbitos de competencia. c) Asumir el control de la Policía Nacional. d) Dirigir operaciones terrestres en todo el territorio. ¿Qué caracteriza al planeamiento de operaciones conjuntas?. a) Es un proceso ordenado y analítico. b) Se realiza de manera espontánea. c) Se enfoca exclusivamente en la logística. d) No requiere participación del Comando Conjunto. ¿Quién inicia el proceso de planeamiento militar en el nivel estratégico?. a) El Jefe del Comando Conjunto. b) El Ministro del Interior. c) El Director de la Policía Nacional. d) El Comandante de cada fuerza. ¿Cuál es el propósito del análisis de una crisis en desarrollo?. a) Determinar si se debe iniciar el planeamiento militar. b) Definir el uso inmediato de la fuerza. c) Eliminar la participación de la Policía Nacional. d) Suspender la Constitución. ¿Qué documento sirve como guía primaria para el planeamiento militar?. a) Guía para el Empleo de la Fuerza (G.E.F.). b) Código Penal. c) Ley de Movilidad Humana. d) Plan Nacional de Educación. ¿Qué órgano es el máximo responsable de la planificación militar?. a) Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. b) Ministerio del Interior. c) Asamblea Nacional. d) Consejo de Seguridad Ciudadana. ¿Quién puede disolver una Fuerza de Tarea Conjunta (F.T.C.)?. a) La autoridad que la estableció. b) El Comandante General del Ejército. c) El Ministro del Interior. d) Un consejo de generales. ¿Cuándo se puede activar una Fuerza de Tarea Conjunta?. a) Cuando la Policía Nacional lo solicite. b) Cuando hay un requerimiento operacional específico. c) Durante elecciones. d) Para garantizar operativos de tránsito. ¿Cuál de las siguientes no es una función de una Fuerza de Tarea Conjunta?. a) Sustituir a la Policía Nacional en todas sus funciones. b) Ejecutar operaciones conjuntas en un área específica. c) Coordinar esfuerzos entre fuerzas militares. d) Atender un requerimiento con un objetivo limitado. ¿Qué unidad contribuye al sostenimiento de las operaciones militares?. a) Unidades de Infantería. b) Unidades de Artillería. c) Unidades de Apoyo Logístico. d) Fuerzas Especiales. ¿Cómo deben operar las unidades de Comunicaciones en las operaciones militares?. a) Garantizando el mando y control de las operaciones. b) Transportando tropas. c) Apoyando con armamento pesado. d) Evitando la coordinación con otras instituciones. ¿Cuál es un factor clave en la división territorial?. a) La situación de la amenaza. b) La cantidad de reclutas disponibles. c) La rotación de comandantes. d) La opinión pública. ¿Qué factor no es determinante para establecer una Zona de Defensa?. a) El presupuesto anual asignado. b) La densidad poblacional. c) La proximidad a fronteras. d) La hidrografía. ¿Cómo afectan las vías de comunicación a la planificación militar?. a) Facilitan la movilidad de tropas y recursos. b) No tienen importancia. c) Reducen la necesidad de coordinación logística. d) Permiten que la Policía Nacional asuma el control total. ¿Qué unidades pueden asumir la responsabilidad de una Sub-zona de Defensa?. a) Unidades de Artillería e Ingeniería de Combate. b) Unidades de Infantería exclusivamente. c) Solo Unidades de Caballería Blindada. d) Aviación Militar. ¿Qué se debe analizar antes de establecer la división territorial?. a) Número de comandos disponibles. b) Cantidad de personal administrativo. c) Infraestructura educativa. d) Costos de mantenimiento de unidades. ¿Por qué es relevante la importancia política y económica de un sector en la planificación?. a) Porque afecta la estabilidad del país y la respuesta ante crisis. b) Para decidir el presupuesto de la unidad militar. c) Para asignar más recursos a zonas rurales. d) Para reforzar las operaciones de seguridad ciudadana. ¿Qué unidad militar incrementa la capacidad operativa de las demás fuerzas?. a) Unidades de Aviación. b) Infantería de Marina. c) Policía Nacional. d) Unidades de Logística. ¿Qué se debe garantizar en la planificación territorial?. a) Coordinación y control entre las autoridades militares y civiles. b) Reemplazo total de la Policía Nacional. c) Intervención mínima de las FF.AA. d) Reducción del número de zonas de defensa. ¿Qué unidad puede ser empleada sin restricciones en operaciones internas?. a) Infantería y Fuerzas Especiales. b) Caballería Mecanizada. c) Unidades de Logística. d) Unidades de Comunicaciones. ¿Qué objetivo tiene la planificación detallada de una operación militar?. a) Definir y sincronizar las acciones necesarias para cumplir la misión. b) Evitar la participación de otras fuerzas. c) Eliminar la supervisión del Comando Conjunto. d) Priorizar la acción sobre la planificación. ¿Cuál es la principal función de una Sub-área de Defensa (S.A.D.)?. a) Ejecutar operaciones militares en un ámbito cantonal o parroquial. b) Comandar todas las fuerzas en una Zona de Defensa. c) Reemplazar a la Policía Nacional en seguridad ciudadana. d) Organizar el reclutamiento militar en la región. ¿Qué factor geográfico puede influir en la creación de un Área de Defensa?. a) Presencia de ríos y montañas que afectan la movilidad militar. b) Existencia de bases de la Policía Nacional. c) Cantidad de habitantes en una ciudad. d) Disponibilidad de recursos financieros. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la coordinación entre FF.AA. y Policía Nacional es correcta?. a) Debe existir una clara delimitación de competencias y coordinación efectiva. b) La Policía Nacional debe estar subordinada a las FF.AA. c) Las FF.AA. deben asumir todas las funciones de seguridad interna. d) No es necesario que trabajen en conjunto. ¿Cuál es el objetivo principal de la creación de Zonas de Defensa?. a) Organizar el territorio para mejorar la respuesta a amenazas internas y externas. b) Reemplazar a los gobiernos locales en seguridad. c) Expandir la presencia militar en zonas urbanas. d) Aumentar el número de bases militares. ¿Quién dirige las operaciones dentro de un Área de Defensa?. a) El Comandante de la Unidad Operacional (U.O.) asignada. b) El Ministro de Defensa. c) El Gobernador de la provincia. d) La Policía Nacional. ¿Qué elemento es fundamental en el proceso de planeamiento militar?. a) Evaluación de la situación y formulación de cursos de acción. b) Uso exclusivo de la fuerza. c) Reducción del número de tropas. d) Evitar la participación de otras instituciones. ¿Cuál de los siguientes documentos establece las directrices para el empleo de las Fuerzas Armadas?. a) Guía para el Empleo de la Fuerza (G.E.F.). b) Código Penal. c) Constitución Nacional. d) Ley Orgánica de Transporte. ¿Qué criterio se debe seguir en la asignación de unidades militares dentro de una Sub-zona de Defensa?. a) Ubicación estratégica y nivel de amenaza en el área. b) Número de soldados disponibles en la región. c) Solicitud de las autoridades locales. d) Proximidad a bases policiales. ¿Cuál es el principal propósito de una Fuerza de Tarea Conjunta (F.T.C.)?. a) Coordinar operaciones militares para un objetivo específico. b) Establecer el control total de una ciudad. c) Sustituir a la Policía Nacional en todas sus funciones. d) Reemplazar a las Zonas de Defensa en el mando territorial. ¿Cuál de los siguientes factores influye en la delimitación de una Sub- zona de Defensa?. a) Amenazas potenciales y características geográficas. b) Necesidades presupuestarias del Ejército. c) Número de comandantes disponibles. d) Demanda de la ciudadanía por más seguridad. ¿Qué tipo de unidad es ideal para operaciones de control territorial en áreas rurales?. a) Infantería y unidades de fuerzas especiales. b) Unidades de Caballería Blindada. c) Unidades de Comunicaciones. d) Policía Nacional. ¿Cuál es el primer paso en el proceso de planeamiento operacional?. a) Identificar la misión y analizar la situación. b) Mover las tropas a la zona de operaciones. c) Ejecutar órdenes sin planificación previa. d) Esperar instrucciones del gobierno central. ¿Cuál es la principal ventaja de establecer una división territorial militar eficiente?. a) Mayor capacidad de respuesta ante amenazas internas y externas. b) Incremento en el número de unidades militares. c) Disminución de la necesidad de planificación operativa. d) Reducción de costos administrativos. ¿En qué caso se activa una Fuerza de Tarea Conjunta?. a) Cuando una amenaza requiere la intervención de varias unidades militares coordinadas. b) Cuando un solo regimiento no puede operar. c) Para relevar permanentemente a la Policía Nacional. d) Solo en casos de catástrofes naturales. ¿Cuál de los siguientes aspectos es clave en la planificación territorial militar?. a) Movilidad de tropas y recursos logísticos. b) Cantidad de oficiales en una región. c) Tiempo de servicio de cada unidad. d) Número de reclutas anuales. ¿Cómo se garantiza el éxito de una operación militar en el ámbito interno?. a) Coordinación efectiva entre unidades militares y civiles. b) Uso masivo de tropas sin planeación. c) Eliminación de la participación policial. d) Reducción de operaciones en áreas urbanas. |