option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

M03

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
M03

Descripción:
M03 T.4

Fecha de Creación: 2025/01/23

Categoría: Personal

Número Preguntas: 82

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cómo se le llama al proceso que, a los siete días de la unión de los gametos masculino y femenino, el embrión resultante se fija en el endometrio del útero. Implantación de gametos. Implantación de gestación. Implantación de organogénesis. Implantación embrionaria.

Proceso en el que se desarrollan buena parte de los órganos y partes del cuerpo, como la médula espinal, el corazón, el intestino, el cerebro, la piel, los ojos, las orejas, la nariz y el labio superior. Todo ello durante el segundo mes de embarazo: Organogénesis. Neurogénesis. Implantación embrionaria. Gonadotropina.

En el quinto mes, los riesgos de aborto natural se reducen de manera notoria. Aumenta el vientre y los senos de la gestante. El feto llega a los: 22-25 centímetros. 27-32 centímetros. 18 centímetros. Aproximadamente 42 centímetros.

Capta luz y abre los ojos. Músculos más desarrollados: Cuarto mes. Sexto mes. Quinto mes. Tercer mes.

En el octavo y penúltimo mes, el feto es capaz de percibir olores fuertes debido a la formación de las neuronas olfativas. También crece de manera considerable, por lo que su capacidad de movimiento resulta más limitada, llegando a medir: 22-25 centímetros. 27-32 centímetros. 42 centímetros. 18 centímetros.

Las técnicas NO INVASIVAS: Se las llama así porque se accede físicamente al feto. Acceden físicamente al feto, y se observan a través de imágenes o se obtiene materia genética para tener información de él, por lo que no hay riesgo de padecer un aborto. Se las llama así porque se accede físicamente al feto. No acceden físicamente al feto, sino que se le observa a través de imágenes o se obtiene materia genética para tener información de él, por lo que no hay riesgo de padecer un aborto.

En relación al diagnóstico prenatal y las técnicas NO INVASIVAS: No acceden directamente al feto, sino que se le observa a través de imágenes. Todas son correctas. Se utiliza para constatar o detectar alguna anomalía en el feto. Una de las técnicas es el cribado sérico materno, para analizar las sustancias que segrega el feto y se transmiten a la sangre.

Indica cuál de las siguiente técnicas NO invasivas está relacionada con el embarazo: Ecografía Doppler. Todas son correctas. Translucencia nucal. Cribado sérico materno.

¿Cuál de las siguientes técnicas de diagnóstico prenatal es una técnica NO INVASIVA?. Ecografía Doppler. Biopsia de corión. Funiculocentesis. Embriofetoscopia.

Prueba donde se utilizan ondas de alta frecuencia que rebotan contra el feto y que se dirige a los vasos sanguíneos para observar el sistema circulatorio del feto y así distinguir si existe alguna malformación: Ecografía Doppler. Biopsia de corión. Test Harmony. Translucencia nucal.

Prueba en la que se dirige a los vasos sanguíneos para observar el sistema circulatorio del feto y así distinguir si existe alguna malformación: Test Harmony. Cribado sérico materno. Ecografía Doppler. Biopsia de corión.

La translucencia nucal: a) Es la medición del grosor de la parte posterior de la nuca del feto. b) Ayuda a evaluar el riesgo de padecer síndrome de Down y otros problemas genéticos en el bebé. a y b son correctas. Todas son incorrectas.

Prueba de técnicas NO invasivas, que consiste en los análisis de la sangre materna, y se utiliza para analizar las sustancias que el feto segrega y se transmiten a la sangre de la madre. Cribado sérico materno. Ecografía Doppler. Translucencia nucal. Biopsia de corión.

La siguiente prueba consiste en los análisis de la sangre materna y se utiliza para analizar las sustancias que el feto segrega y se transmiten a la sangre de la madre. Cribado sérico materno. Test Harmony. Translucencia nucal. Ecografía.

Prueba NO INVASIVA que gracias a los avances tecnológicos, cuyos resultados son bastante precoces (10 semanas): Cribado sérico materno. La translucencia nucal. Ecografía Doppler. El test Harmony.

Gracias a los avances tecnológicos, se puede llevar a cabo el test Harmony, cuyos resultados son bastante precoces. Con esta prueba es posible analizar si existe alguna anomalía cromosómica como las trisomías: Técnicas invasivas que consiste en la obtención de muestras. Técnicas no invasiva para detectar trisomías. Técnica no invasiva para detectar preeclampsia. Técnica invasiva en la que se extrae líquido amniótico.

Normalmente, se realiza a las 10 semanas porque lo que se mide en esta prueba es el ADN libre del feto que circula por el torrente sanguíneo de la madre, y hasta esa semana la cantidad es escasa. Biopsia de corión. Test Harmony. Translucencia nucal. Ecografía.

En el embarazo, se puede realizar el test de Harmony para: Prueba invasiva para medir el ADN libre del feto que circula por el torrente sanguíneo de la madre, para analizar si existe anomalía cromosómica como las trisomías 13, 18 y 21 (síndrome de Down). Prueba con la que se analiza la sangre de la madre para detectar si tiene preeclampsia. Prueba no invasiva para medir el ADN libre del feto que circula por el torrente sanguíneo de la madre, para analizar si existe anomalía cromosómica como las trisomías 13, 18 y 21 (síndrome de Down). El test de harmony no existe.

Las técnicas INVASIVAS: Se las llama así porque se accede físicamente al feto. Acceden físicamente al feto, y se observan a través de imágenes o se obtiene materia genética para tener información de él, por lo que no hay riesgo de padecer un aborto. No acceden físicamente al feto, sino que se le observa a través de imágenes o se obtiene materia genética para tener información de él, por lo que no hay riesgo de padecer un aborto.

La biopsia de corión es: Una técnica no invasiva con la realización previa de una radiografía. Una técnica no invasiva que puede acceder físicamente al feto por vía transcervical o vía transabdominal. Una técnica invasiva que consiste en la obtención de una muestra de las vellosidades del área coriónica de la placenta. Todas son correctas.

La amniocentesis: Es una técnica no invasiva. Se extrae muestra de sangre de los vasos funiculares del cordón umbilical. Se extrae líquido amniótico a través de una punción transabdominal y también bajo control ecográfico. Utiliza ondas de alta frecuencia que rebotan contra el feto.

Se extrae líquido amniótico a través de una punción transabdominal y también bajo control ecográfico: La embriofetoscopia. La biopsia de corión. La amniocentesis. Translucencia nucal.

Obtiene su nombre de los vasos funiculares del cordón umbilical, de donde se extraen las muestras de sangre tras una punción, también con guía ecográfica. Embriofetoscopia. Biopsia de corión. Amniocentesis. Funiculocentesis.

En relación al diagnóstico prenatal y las TÉCNICAS INVASIVAS, indica la respuesta INCORRECTA: La embriofetoscopia tiene riesgo muy bajo de aborto, inferior al 1%, por rotura prematura de las membranas, así como posibles sangrados, infecciones o pérdida de líquidos amniótico. La amniocentesis consiste en extraer líquido amniótico a través de una punción transabdominal y también bajo control ecógrafo. La biopsia de corion consiste en la obtención de una muestra de vellosidades del área coriónica de la placenta. La funiculocentesis consiste en extraer muestras de sangre tras una punción en los vasos funiculares del cordón umbilical.

Tiene también fines terapéuticos, pues pueden surgir varias problemáticas referentes al cordón umbilical, a la placenta, a la membrana o al mismo feto que necesiten de este sistema para ser corregidas durante la etapa fetal. Biopsia de corión. Amniocentesis. La fetoscopia. Funiculocentesis.

Indica a que fase del parto hace referencia la siguiente afirmación: es el ensanchamiento del cérvix o cuello uterino: Postparto. Dilatación. Ninguna es correcta. Expulsión.

La dilatación: Es el ensanchamiento del cérvix o cuello uterino. También llamamos dilatación al periodo previo a la expulsión, debido a que se caracteriza por este proceso fisiológico. Todas son correctas. Se expulsa el tapón mucoso y la bolsa amniótica y puede llegar a durar varias horas.

En la fase latente del parto: Las contracciones llegan a ser dolorosas y más regulares; el cérvix se dilata de los 4 a los 6 centímetros. El cérvix se dilata hasta los 3 centímetro con dilataciones imperceptibles para la gestante. El cérvix ya se dilata hasta el paso de la cabeza del feto, aproximadamente 10 centímetros. Ninguna es correcta.

Normalmente, con romper artificialmente las membranas a través de un procedimiento, ya es suficiente para que el cuerpo inicie las contracciones: cómo se llama ese procedimiento: Aborto. Amniorrexis o amniotomía. Expulsión. Puerperio.

Sucede cuando el cuello uterino ha llegado a su máxima dilatación y puede verse la cabeza del bebé descendiendo por la pelvis: Dilatación. Ninguna es correcta. Preparto. Expulsión.

Es la fase en la que el feto será expulsado del útero materno. Sucede cuando el cuello uterino ha llegado a su máxima dilatación y puede verse la cabeza del bebé descendiendo por la pelvis. Expulsión. Dilatación. Periparto. Preparto.

El puerperio: Es el tiempo que tarda una mujer en recuperarse después de dar a luz. Todas las respuestas son correctas. El tiempo de duración normal es variable, entre las 6 y 8 semanas, que son cerca de 40 días. También se le llama cuarentena.

Puerperio tardío: Primeras 24 horas del parto, importante que no haya hemorragias. Entorno a las 6 semanas. Acostumbra a aparecer la primera menstruación. Duración indeterminada, de 6 meses a un año. Estado psicológico de la madre. Del segundo día a las primeras semanas tras el parto.

En el puerperio se dan una serie de cambios en la madre, indica la respuesta CORRECTA: Aumento de hormonas (estrógenos y progesterona). Aumento de la prolactina, induce la producción de leche materna. Aumento de la oxitocina, para detener la hemorragia. Todas son correctas.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA: El embarazo ectópico se caracteriza por la en las trompas de Falopio. Todas son correctas. El puerperio es el tiempo que tarda una mujer en recuperarse después de dar a luz. Aumento de hormonas, como los estrógenos y la progesterona, que provocará la primera menstruación.

El óvulo se establece en otras partes del sistema reproductor; las trompas de Falopio es lo más habitual, pero también se puede incrustar en el ovario, el abdomen o el cuello del útero: Embarazo Ectópico. Puerperio. Embarazo complicado. Puerperio precoz.

El embarazo ectópico: Todas las respuestas son correctas. El óvulo se establece en otras partes del sistema reproductor. Se suele establecer en las trompas de Falopio, es lo más habitual. También se puede incrustar en el ovario, el abdomen o el cuello del útero.

En relación con el embarazo ectópico: Puede ser provocado por un defecto congénito en las trompas de Falopio. Una de las zonas en las que se puede producir es en el abdomen. Si no se trata puede ser letal para la mujer. Todas son correctas.

En relación a las incidencias en el embarazo: En el embarazo ectópico el óvulo se establece en otras zonas del aparato reproductor, sitio diferente al útero, como en las trompas de Falopio. La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que surge hacia la mitad del embarazo. La preeclampsia consiste en la hipertensión arterial, retención de líquidos y una presencia de niveles altos de orina. Todas son correctas.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es una causa de un embarazo ectópico: Endometriosis. Ruptura del apéndice. Defecto congénito de las trompas de Falopio. Todas son correctas.

Cuando el óvulo se establece en las trompas de Falopio, estamos ante: Un embarazo tubárico. Un embarazo abdominal. Un embarazo normal. Un embarazo cervical.

El aborto inducido: Pérdida del embrión antes de la semana 20. Antes de esta semana el feto no puede sobrevivir fuera del vientre materno. Se produce por causas ajenas a la voluntad de la gestante. Es un aborto inducido pero la razón por la cual se lleva a cabo es por el bienestar de la mujer, especialmente cuando corre peligro debido al embarazo. Aborto voluntario, provocado por la misma mujer embarazada o por otra que lleva a cabo la voluntad de aquella. Aborto deseado.

Aborto terapéutico: Pérdida del embrión antes de la semana 20. Antes de esta semana el feto no puede sobrevivir fuera del vientre materno. Se produce por causas ajenas a la voluntad de la gestante. Es un aborto inducido pero la razón por la cual se lleva a cabo es por el bienestar de la mujer, especialmente cuando corre peligro debido al embarazo. Aborto voluntario, provocado por la misma mujer embarazada o por otra que lleva a cabo la voluntad de aquella. Aborto deseado.

El desprendimiento de placenta: Se produce cuando este órgano se separa de la pared del útero total o parcialmente, dificultando así el suministro de los nutrientes y de oxígeno para el feto. Todas las respuestas son correctas. Puede provocar serios sangrados a la madre y, sin tratar, puede ser un peligro tanto para ella como para el feto. Sucede más habitualmente en las últimas semanas de embarazo, durante el último trimestre.

Los principales problemas para la madre que tiene un desprendimiento de placenta son: Una pérdida excesiva de sangre. Coagulación intravascular diseminada. Todas las respuestas son correctas. Deficiencias en el funcionamiento de otros órganos debidas a la pérdida de sangre.

Incidencia en el embarazo que consiste en una hipertensión arterial, retención de líquidos y una presencia de niveles altos de proteína en la orina. Fenilcetonuria. Preeclampsia. Anemia. Galactosemia.

La ___________ es un problema que afecta a cerca del 8,5% de las embarazadas y que consiste en una hipertensión arterial, retención de líquidos y una presencia de niveles altos de proteína en la orina: Eclampsia. Preeclampsia. Placenta previa. Ninguna es correcta.

Qué hace referencia a la preeclampsia: El feto no recibe suficiente oxígeno. Todas las respuestas son correctas. Si la situación no es grave, el bebé puede nacer sano, pero con poco peso. En el caso de diagnosticarla a su debido tiempo, la condición del feto puede mejorar con cuidados prenatales.

Los factores que facilitan el surgimiento son problemas vasculares, dieta, factores cerebrales o de sistema nervioso y factores genéticos: Eclampsia. Preeclampsia. Placenta previa. Desprendimiento de placenta.

La placenta previa puede ser, señala la CORRECTA: La placenta previa parcial cubre en parte el cérvix. Todas son correctas. La placenta previa marginal se produce cuando la placenta está más baja de lo habitual pero no cubre el cuello uterino. La placenta previa completa lo cubre en su totalidad.

Al principio del embarazo, es normal que la placenta cubra el cérvix debido al tamaño del útero en aquel momento, pero, a medida que este va creciendo, la placenta va desplazándose hacia arriba: Completa. Todas las respuestas son correctas. Marginal. Parcial.

Hacemos referencia a la posición o lugar que adopta la placenta dentro del útero. Ocurre cuando la placenta del bebé obstruye de manera total o parcial el cuello uterino de la madre. Placenta marginal. Placenta parcial. Placenta previa. Placenta completa.

Placenta previa marginal: Cubre en parte el cérvix. Cubre en su totalidad. Sucede cuando la bolsa amniótica se rompe más pronto de lo que debería. Se produce cuando la placenta está más baja de lo habitual pero no cubre el cuello uterino.

Los vómitos y las náuseas son una etapa normal de un embarazo sano. El problema surge cuando estos vómitos son tan recurrentes que pueden poner en peligro de deshidratación a la mujer. Este tipo de vómitos son llamados: Hiperémesis gravídica. Hiperémesis grave. Hiperémesis leve. Todas son incorrectas.

Uno de los problemas que ello puede conllevar es una sobrealimentación del feto que sobredimensione las medidas normales de un recién nacido y dificulte el parto, por lo que hay más probabilidades de proceder a una cesárea: Anemia. Diabetes gestacional. Incompatibilidad del Rh. Retraso del crecimiento intrauterino.

Proteína que se encuentra en la membrana de los glóbulos rojos, aunque algunas personas no la tienen: Cantidad líquido amniótico. Incompatibilidad del Rh. Retraso del crecimiento intrauterino. Prolactina.

El problema de la Incompatibilidad del factor Rh, ocurre cuando se mezclan los glóbulos rojos con Rh del bebé y el sistema circulatorio de la madre. Este hecho se puede deber a diferentes escenarios: La placenta se desprende en el parto. Un aborto espontáneo. Alguna prueba prenatal invasiva como las vistas anteriormente. Todas las respuestas son correctas.

En referencia a las incidencias en el parto, indica la respuesta INCORRECTA: El parto eutócico es un parto que se realiza sin intervención médica. El parto distócico es un parto que requiere intervención médica. Dentro de las distocias fetales encontramos las mecánicas. Una distocia es cualquier situación que puede complicar un parto normal durante todas sus fases.

Cuál puede ser uno de los riesgos que propician a proceder a un parto por cesárea: La mala posición del feto. Todas son correctas. La edad de la madre. Los nacimientos prematuros, los embarazos múltiples, la muerte fetal.

Una DESVENTAJA de la epidural es: Provoca menos hipotensión. Menor número de fracasos. Latencia de 30-45 minutos. Fuerte efecto analgésico.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es una VENTAJA de la anestesia epidural: Latencia de 10 minutos. Trata el dolor postoperatorio. Provoca más hipotensión. Mayor número de fracasos.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es una VENTAJA de la anestesia raquídea: Genera un bajo riesgo de hipotensión. Tiene un fuerte efecto analgésico. Genera muchas complicaciones durante el proceso de administración. Latencia de 50 minutos.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es una VENTAJA de los partos vaginales frente a la cesárea: Acorta la estadía en el hospital y el tiempo de recuperación. Todas son correctas. Existen menos posibilidades de infección y transfusión de sangre. Puede reducir la necesidad de tener que hacer cesáreas en futuros partos.

En relación a las ANOMALÍAS CONGÉNITAS, indica la afirmación INCORRECTA: Las patologías congénitas son enfermedades con base genética que aparecen al poco tiempo de nacer y que pueden suponer una causa importante de mortalidad infantil. La fenilcetonuria se caracteriza por la ausencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa. La fibrosis quística se trata de la concentración de una mucosa pegajosa en los pulmones que provoca congestión en ellos y una deficiente absorción de los nutrientes. La galactosemia se trata de la imposibilidad del cuerpo de metabolizar el azúcar simple fructosa.

Indica de las patologías congénitas más comunes en el recién nacido son: Labio leporino. Fibrosis quística. Síndrome de Down. Todas son correctas.

Cuál de las siguientes respuestas corresponde a patologías congénitas en recién nacidos: La fenilcetonuria. Todas corresponden a la Feniceltonuria. Enfermedad que se transmite de los padres a los hijos. La principal característica que tiene es que, quien ha nacido con esta enfermedad, no posee la enzima fenilalanina hidroxilasa.

Cuál de las siguientes patologías corresponde a la hiperplasia suprarrenal congénita. Desarrollo craneofacial anormal, especialmente por la ausencia o hipoplasia de los huesos cigomáticos. Concentración de una mucosa pegajosa en los pulmones que provoca congestión en ellos y una deficiente absorción de los nutrientes. El organismo no es capaz de sintetizar las cantidades necesarias de cortisol y aldosterona. A una réplica del cromosoma 21, lo que llamamos trisomía 21.

Cuál de las siguientes patologías corresponde a la Fibrosis quística. Desarrollo craneofacial anormal, especialmente por la ausencia o hipoplasia de los huesos cigomáticos. La concentración de una mucosa pegajosa en los pulmones que provoca congestión en ellos y una deficiente absorción de los nutrientes. El organismo no es capaz de sintetizar las cantidades necesarias de cortisol y aldosterona. Trastorno hereditario cuyos síntomas son la sordera o pérdida progresiva de la audición y una hipofunción de las glándulas sudoríparas.

Se trata de la concentración de una mucosa pegajosa en los pulmones que provoca congestión en ellos y una deficiente absorción de los nutrientes, es una enfermedad potencialmente mortal y común en niños y adultos jóvenes. Hiperplasia suprarrenal congénita. Fibrosis quística. Síndrome de Alport. Hemoglobinopatía.

La fibrosis quística: Es una enfermedad potencialmente mortal y común en niños y adultos jóvenes. Se trata de la concentración de una mucosa pegajosa en los pulmones que provoca congestión en ellos y una deficiente absorción de los nutrientes. Todas las respuestas son correctas. Es debida a un gen defectuoso que hace producir al cuerpo un líquido espeso y pegajoso. Esta mucosa acarrea problemas e infecciones pulmonares y digestivos.

Es una afección hereditaria que se caracteriza por la imposibilidad del cuerpo a metabolizar el azúcar simple galactosa: Labio leporino. Galactosemia. Fenilcetonuria. Fibrosis quística.

Es una afectación hereditaria en la que ambos padres deben tener una copia defectuosa del gen que la causa. Se trata de la imposibilidad del cuerpo de metabolizar el azúcar simple galactosa. Labio leporino. Galactosemia. Fenilcetonuria. Fibrosis quística.

Síndrome de Down: Concentración de una mucosa pegajosa en los pulmones que provoca congestión en ellos y una deficiente absorción de los nutrientes. El organismo no es capaz de sintetizar las cantidades necesarias de cortisol y aldosterona. Una réplica del cromosoma 21, lo que llamamos trisomía 21. Trastorno hereditario cuyos síntomas son la sordera o pérdida progresiva de la audición y una hipofunción de las glándulas sudoríparas.

El síndrome de Down es debido principalmente a una réplica del cromosoma 21, lo que llamamos trisomía 21, por lo que una persona con Down tiene: 22 cromosomas. 27 cromosomas en lugar de 26. 28 cromosomas. 47 cromosomas en lugar de 46.

El síndrome de Down: Es debido principalmente a una réplica del cromosoma 21, lo que llamamos trisomía 21. Trastorno hereditario de tipo autosómico recesivo, es decir, que son ambos padres los que deben tener una réplica defectuosa. Es una deformación de base congénita. Se produce a los pocos meses de embarazo. Trastornos en los cuales hay una producción anormal de hemoglobina.

Esto conlleva una serie de afectaciones durante el desarrollo del feto. Se trata de una de las anomalías congénitas más comunes, tiene 47 cromosomas en lugar de 46. Síndrome de Alström. Síndrome de Down. El Síndrome de Alport. Síndrome de Goldenhar.

Consiste en una inflamación de los riñones (nefritis) debida a un daño a los pequeños vasos sanguíneos de los glomérulos: Síndrome de Alport. Síndrome de Alström. Síndrome de Goldenhar. Aplasia de Mondini.

El Síndrome de Alström: Todas son correctas. Uno de los síntomas más frecuentes son la ceguera o mala visión. Es un trastorno hereditario de tipo autosómico recesivo. En algunos casos, incluso se puede padecer reflujo gastrointestinal, disfunción hepática, hipotiroidismo.

Se caracteriza por un desarrollo craneofacial anormal, especialmente por la ausencia o hipoplasia de los huesos cigomáticos: Síndrome de Alström. Síndrome de Down. Síndrome de Treacher-Collins. Síndrome de Alport.

Síndrome de Treacher-Collins. Desarrollo craneofacial anormal, especialmente por la ausencia o hipoplasia de los huesos cigomáticos. Concentración de una mucosa pegajosa en los pulmones que provoca congestión en ellos y una deficiente absorción de los nutrientes. El organismo no es capaz de sintetizar las cantidades necesarias de cortisol y aldosterona. A una réplica del cromosoma 21, lo que llamamos trisomía 21. Trastorno hereditario cuyos síntomas son la sordera o pérdida progresiva de la audición y una hipofunción de las glándulas sudoríparas.

Síndrome de Helweg-Larsen: Desarrollo craneofacial anormal, especialmente por la ausencia o hipoplasia de los huesos cigomáticos. El organismo no es capaz de sintetizar las cantidades necesarias de cortisol y aldosterona. A una réplica del cromosoma 21, lo que llamamos trisomía 21. Trastorno hereditario cuyos síntomas son la sordera o pérdida progresiva de la audición y una hipofunción de las glándulas sudoríparas.

Anomalía congénita que consiste en una displasia de la cóclea. Sus efectos son la presencia de restos auditivos en los sonidos agudos: Síndrome de Usher. Aplasia de Mondini. Fibrosis quística. Eclampsia.

Denunciar Test