exb
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() exb Descripción: exb para practicar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En cuanto a la atención fásica: a. Su sustrato anatómico está relacionado con la corteza frontal parietal y cingular. b. Su sustrato anatómico está relacionado con la corteza frontal parietal y occipital. c. Su sustrato anatómico está relacionado con el sistema reticular y las áreas de asociación multimodales. d. Nada de lo anterior es cierto. En relación con el LF señala la respuesta incorrecta: a. Situamos el área 44 de Brodman. b. Está relacionado con la planificación de la conducta. c. En este lóbulo situamos la corteza motora primari. d. No está relacionado con el lenguaje (expresivo). En el corte transversal del mesencéfalo puede verse: a. El tectum queda dorsal son respecto con respecto al acueducto de Silvio. b. La sustancia negra de Sommering divide al mesencéfalo en tegmento y pie. c. El núcleo rojo se sitúa dorsal a la sustancia negra. d. Todo lo anterior es cierto. El V par craneal es: a. Exclusivamente sensitivo. b. Fundamentalmente sensitivo con un pequeño componente motor. c. Fundamentalmente motor con un pequeño componente sensitivo. d. Exclusivamente motor. En el síndrome de negligencia complejo es falso que exista: a. Marcada extinción. b. Fallo para rastrear el espacio contralateral a la lesión. c. Devaluación de la significación biológica. d. Fallo en el rastreo atencional completo. En la evaluación psicológica de la atención: a. La historia clínica y la anamnesis carecen de interés práctico ya que hemos de evaluar el nivel atencional puntual en un momento concreto. b. El reflejo de orientación evalúa el grado de concentración de forma precisa. c. Se ha de valorar la memoria a largo plazo, pues representa la atención bibliográfica. d. Nada de lo anterior es cierto. El FRAA. a. Es un fascículo intrahemisférico cruzado. b. Es un fascículo activador interhemisférico directo. c. Es un fascículo que naca en el tronco cerebral. d. Las respuestas a y c son ciertas. De lo siguiente es cierto que: a. Las lesiones confinadas en una única región central es probable que proporcionen defectos múltiples. b. Las áreas corticales individuales solo contienen el sustrato neural específico de determinada función. c. Los componentes de una única función compleja se representan en el mismo lugar cerebral. d. Las redes neuronales conectan funciones específicas pero no solapan tareas. De entre las posibles causas de demencia se encuentra: a. Enfermedades degenerativas del SN. b. Traumatismo craneoencefálico. c. Hidrocefalia. d. Todo lo anterior puede causar demencia. La demencia tipo alzhéimer NO presenta: a. Trastornos de la marcha. b. Trastornos del lenguaje. c. Trastornos atencionales y de memoria. d. Trastornos de orientación. En cuanto a la atención la corteza parietal posterior interviene fundamentalmente en: a. Análisis de la representación motora. b. Análisis de aferencias reticulares. c. Análisis de aferencias asociativas sensoriales. d. Análisis del nivel de vigilancia. La encrucijada funcional parieto-temporo-occipital anatómicamente sé localiza en: a. La corteza occipital. b. La corteza frontal. c. La corteza parietal. d. Todas las anteriores son verdaderas. En Los trastornos del LF se encuentran: a. Paramnesias reduplicativas. b. Dificultad para inhibir las interferencias. c. Trastorno simbólico del lenguaje. d. Todo lo anterior es cierto. En cuanto a la atención es cierto que: a. Las lesiones del tronco que afectan al cerebelo provocan trastornos atencionales unilaterales. b. Las lesiones del tronco que afectan a la región anterior o ventral provocan trastornos en la matriz atencional. c. Las lesiones del tronco que afectan a la región dorsal provocan trastornos en el arousal. d. Las lesiones del tronco que afectan a la región anterior o ventral provocan trastornos en la focalización de la atención. Entre los trastornos del LO no se encuentran: a. Mutismo acinético (LF). b. Síndromes pseudoagnósicos. c. Asimultagnosia. d. síndrome de Balint o Parálisis psíquica de la mirada. Entre las posibles pruebas para valorar los trastornos atencionales no se encuentran: a. Test S Albert. b. Test de diferencias. c. Set test. (Demencia). d.The Serial seven task. La afasia es: a. Trastorno del lenguaje paroxístico con predominio de alteración de la compensación y de expresión oral y escrita. b. Un trastorno del lenguaje adquirido, paroxístico con predominio de trastornos de expresión oral. c. Un trastorno del lenguaje simbólico, paroxístico con predominio de alteraciones de la comprensión oral y escrita. d. no son validas estas definiciones en afasia. En relación al tálamo y a la memoria, señala la respuesta correcta: a. Los núcleos anteriores talámicos están relacionados con la consolidación de la memoria. b. Los núcleos intratalaminares están implicados con la organización temporal del recuerdo. (Evocación del Rec). c. El núcleo dorsomedial está relacionado con la evocación de la información. (Organización temp). d. El cuerpo geniculado lateral está relacionado con la activación de la información almacenada. Entre los objetivos de la neuropsicología: a. El conocimiento de las manifestaciones de la patología de la actividad nerviosa superior. b. El diagnóstico clínico-neuropsicológico y la rehabilitación neuropsicológica. c. La realización de programas de investigación con la finalidad de conocer el sustrato neuroanatómica de las funciones cognitivas. d. Todo lo anterior es cierto. Entre los instrumentos para evaluar los procesos atencionales destacamos: a. Test de cancelación de letras. b. Test auditivo-verbal de Rey. c. Test de asociación controlada. d. Historia de Babcock. La repetición verbal: a. Se altera especialmente la afasia transcortical motora.--> o sensorial (no muy afectadas). b. Se altera especialmente en la afasia de Wernicke. c. Se altera especialmente en la afasia de conducción. d. A y b son ciertas. En el procesamiento gnósico visual (dificultad para reconocimiento visual): a. El análisis visual precategorial se realiza en los LO de forma bilateral. b. La agnosia perceptiva aparece ante lesiones retrorolándicaas izquierdas. c. La agnosia perceptiva se debe a un fallo en la categorización semántica. d. Todo lo anterior es cierto. El acueducto de Silvio: a. Comunica ambos ventrículos cerebrales laterales, con el ventrículo medio. b. Comunica el IV ventrículo con el epéndimo. c. Comunica el III con el IV ventrículo. d. Comunica el I con III. La demencia subcortical la podemos encontrar en el cuadro clínico: a. Afasia. b. Apraxia. c. Agnosia. d. Ausencia de afasia, apraxia y agnosia. **La cortical si incluye af, ag y ap. La batería de Luria: a. Es un instrumento exclusivamente útil para la evaluación cualitativa del lenguaje. b. Es un instrumento de evaluación neuropsicológica general. c. Es un instrumento exclusivamente útil para la evaluación cualitativa de la memoria. d. Es un instrumento diseño para la validación de la inteligencia general. Señala la respuesta incorrecta en relación a las alteraciones de memoria asociadas a la edad (AMAE): a. Comienzo gradual del déficit. b. Funciones intelectuales generalmente normales. c. Edad de comienzo superior a 50 años. d. Puntación en el MMSE menor a 27. (ES MMSE>27 si tiene afectado lenguaje no podemos descartar demencia) **MMSE: afectación de demencia es menor a 24. La agnosia asociativa: a. Puedo aparecer tras lesiones parieto-temporales izquierdas. b. Puede aparece tras lesiones parieto-temporales derechas. c. Puede aparece tras lesiones occipitales derechas. d. Puede aparecer tras lesiones occipitales izquierdas. |