1er parcial condi
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1er parcial condi Descripción: examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuanto más intenso es el EC menor es la fuerza del condicionamiento. v. F. La relevancia EC-El es una de las variables que influyen en la fuerza del condicionamiento. V. F. Cuanto mayor es la validez relativa de un EC mayor será la probabilidad de ensombrecimiento a otros EC. V. F. Si un EC adquiere fuerza excitatoria adicional bloqueará el condicionamiento de otro EC presente en la situación. V. F. La saliencia es un concepto que está relacionado con la cualidad de los EC que intervienen en el condicionamiento. V. F. Los resultados sobre la devaluación del El después del condicionamiento son un dato en contra de la teoría E-E del condicionamiento clásico. V. F. Según la teoría E-R, durante el condicionamiento se establece una conexión directa entre el EC y la respuesta. V. F. Según la teoría de sustitución del estímulo el EC adquiere efectos similares al EI. V. F. El modelo de respuesta compensatoria se asemeja a la teoría del proceso oponente en el momento en el que se produce la respuesta compensatoria. V. F. Según la teoría de los sistemas de conducta, la RC depende del tipo de El porque cuando se empareja el EC con el EI se activa un sistema específico. V. F. El concepto de "valor predictivo" es el concepto clave de Rescorla y Wagner. V. F. El modelo de Rescorla y Wagner, predice el resultado del bloqueo porque él pierde capacidad sorpresiva al realizar una primera fase. V. F. En el modelo de Rescorla y Wagner α representa la capacidad del El para sustentar el condicionamiento de los EC que le preceden. V. F. Según la ley del efecto, si a una respuesta le sigue una consecuencia satisfactoria esta asociación provocará un aumento de la probabilidad de respuesta. V. F. En función de su capacidad reforzante los reforzadores se dividen en positivos y negativos. V. F. La deriva instintiva permite explicar porque algunas respuestas son difíciles de condicionar en un procedimiento de condicionamiento operante. V. F. En la omisión existe una relación de contingencia negativa entre la respuesta y la consecuencia de la misma. V. F. Presentar un ER secundario entre la respuesta y el ER primario es una forma de reducir el efecto perjudicial de reforzar la conducta de forma demorada. V. F. Los efectos de contraste muestran que el valor del ER depende de la experiencia del sujeto con dicho ER. V. F. La consecuencia que sigue a la respuesta en el castigo y en el reforzamiento negativo tiene el mismo valor motivacional intrínseco. V. F. Una diferencia entre las situaciones de ensayos discretos y las situaciones de operante libre es que las primeras son discriminativas y las segundas no. V. F. La medida más habitual en las situaciones de operante libre es la frecuencia de respuesta. V. F. Los programas de reforzamiento parcial sólo se pueden utilizar en las situaciones de operante libre. V. F. La disposición limitada consiste en contemplar el requisito de emisión de respuestas en un momento concreto del intervalo. V. F. Se llama festón a la ejecución característica a la que dan lugar los programas de intervalo. V. F. En los programas de razón la tasa de reforzamiento està limitada porque depende de la velocidad con que se responda. V. F. El efecto de reforzamiento parcial hace referencia a la velocidad con la que se extingue la respuesta instrumental. V. F. La ley de igualación se basa en que en situaciones con diferente patrón de refuerzo en cada alternativa, las tasas de respuesta se aproximan a la de refuerzo. V. F. Introducir en la ley de igualación los parámetros "s" y "p" permite la aplicación de la ley a cualquier situación de elección. V. F. La elección con compromiso es característica de los programas concurrentes encadenados. V. F. Si aplicamos la prueba de la especificidad del estímulo podremos determinar si la disminución de respuesta se debe a habituación o a adaptación sensorial. V. F. Una diferencia entre el ensombrecimiento y el bloqueo es el resultado que se obtiene. V. F. En un condicionamiento compuesto, la fuerza asociativa de un EC dependerá de la saliencia del otro EC. V. F. El bloqueo no se produce si en la primera fase no se alcanza el nivel asintótico. V. F. Cuando el El deja de ser novedoso puede producirse el efecto de inhibición latente. V. F. Según la teoría de los sistemas de conducta lo que determina la forma de la RC es el intervalo EC-El. V. F. En el modelo de Rescorla y Wagner la sorpresa se representa por (α-Vr). V. F. La teoría de sustitución del estímulo predice que la RC será similar a la RI. V. F. Según Rescorla y Wagner, la modificación de la fuerza asociativa del EC depende del grado de procesamiento del EI. V. F. El resultado del precondicionamiento sensorial es una evidencia en contra de la teoría E-R del condicionamiento clásico. V. F. Según la teoría E-E, la RC es una manifestación indirecta de la representación del EI. V. F. En el modelo de respuesta compensatoria, la RC es una respuesta demorada a un EC asociado a un El. V. F. El modelo de Rescorla y Wagner explica que las curvas de adquisición son negativamente aceleradas porque ΔVA disminuye en cada ensayo. V. F. La recompensa y la evitación son similares en cuanto a la relación respuesta y consecuencias, pero diferentes en cuanto al resultado que provocan. V. F. Para determinar la facilidad de condicionamiento instrumental de una respuesta es importante conocer las respuestas que integran un sistema de conducta. V. F. Los efectos de contraste muestran que la ejecución depende de la comparación entre la realidad y la expectativa respecto al ER que se recibe. V. F. Es necesario emplear la técnica del moldeamiento cuando la respuesta no está en el repertorio conductual o se emite con una probabilidad muy baja. V. F. Según la ley del efecto, la probabilidad de respuesta depende de la fuerza de la asociación entre la situación y la respuesta. V. F. La magnitud del ER guarda una relación directa con la respuesta mientras que la demora mantiene una relación inversa. V. F. Una diferencia entre las situaciones de ensayos discretos y las situaciones de operante libre es lo que ocurre en el intervalo entre ensayos. V. F. El EΔ indica al sujeto la disponibilidad del reforzador para la respuesta. V. F. Un ER es aquel que presentado de manera contingente a la emisión de una respuesta hace disminuir su probabilidad futura de emisión. V. F. Una diferencia en la ejecución mantenida por un programa de razón y la mantenida por un programa de intervalo es la forma de transición de la pausa al periodo de respuesta. V. F. En un programa concurrente encadenado la medida de la respuesta se efectúa en el eslabón terminal. V. F. La conducta de elección se mide a través de la tasa relativa de respuesta en cada alternativa. V. F. Existen programas de reforzamiento parcial en los que se proporciona refuerzo solo por emitir una respuesta. V. F. En general, la mayor tasa de respuesta se observa en los programas RV. V. F. La sensibilidad de la conducta a las tasas relativas de refuerzo es una variable crítica para que se produzca igualación. V. F. En un programa IF2 el sujeto recibe refuerzo cada 2 minutos. V. F. El efecto del reforzamiento parcial consiste en la disminución tanto de las reacciones de frustración como de la resistencia a la extinción. V. F. El aprendizaje observacional demuestra que la práctica es una condición necesaria para que se produzca aprendizaje. V. F. Si definimos aprendizaje como "un cambio en los mecanismos de conducta" estamos distinguiendo entre aprendizaje y ejecución. V. F. Sólo la utilización del método experimental permite investigar las causas del aprendizaje. V. F. Una de las ventajas de la utilización de animales no humanos es la no implicación de las características de la demanda. V. F. Dentro de la conducta consumatoria se puede distinguir el modo de búsqueda general y el modo de búsqueda focalizada. V. F. Una semejanza entre habituación y sensibilización es su causa y una diferencia es su efecto. V. F. Cuando se produce sensibilización, el organismo se sensibiliza a un estímulo específico. V. F. Siempre que se produce aprendizaje este se manifiesta en un cambio conductual. V. F. Si aplicamos la prueba de especificidad del estímulo podremos determinar si la disminución de la respuesta se debe a la habituación o a adaptación sensorial. V. F. El patrón al estímulo habituado se caracteriza porque la reacción afectiva primaria y la post reacción afectiva son menores. V. F. El patrón estándar de la dinámica afectiva presenta un fuerte pico de la reacción afectiva primaria por la actuación del proceso “a” sin oposición del “b”. V. F. Los grupos de control se utilizan para diferenciar las respuestas debidas a la asociación EC-EI de las debidas del emparejamiento EC-EI. V. F. Para que se produzca condicionamiento excitatorio el intervalo entre estímulos debe ser mayor que el intervalo entre ensayos. V. F. Intervalo de huella se llama al tiempo que transcurre desde la presentación del EC hasta la presentación del EI. V. F. Para que se produzca condicionamiento inhibitorio es imprescindible la expectativa de ocurrencia del EI. V. F. El condicionamiento de orden superior y el procesamiento sensorial se diferencian en el orden de las dos primeras fases. V. F. Según Konorski la activación del sistema motivacional apetitivo se puede producir por la retirada de un E del sistema motivacional aversivo. V. F. Una característica de la investigación en aprendizaje es la utilización del método observacional. V. F. Sólo si el cambio conductual es duradero se puede hablar de conducta aprendida. V. F. El aprendizaje infiere a partir de la conducta, por eso siempre se manifiesta en la emisión de la respuesta. V. F. La práctica es una condición necesaria para que se produzca aprendizaje. V. F. El papel de la experiencia fue una de las principales contribuciones del empirismo al estudio del aprendizaje. V. F. La diferencia entre el patrón estándar y el patrón al estímulo habituado son los cambios en los procesos “a” y “b”. V. F. Con la estimulación repetida, el proceso “b” se activa antes y aumenta su fuerza. V. F. Según la teoría del proceso oponente, la presentación de un estímulo activa el proceso “a” y el proceso “b”. V. F. Para saber si una disminución de respuesta se debe a habituación o a un adaptación sensorial se emplea la prueba de la especificidad de la respuesta. V. F. Los estímulos internos no se habitúan, producen siempre sensibilización. V. F. El aprendizaje puede modificar tanto la conducta apetitiva como la conducta consumatoria. V. F. Un patrón de acción modal (PAM) es una respuesta característica de una especie. V. F. Para que se produzca la extinción de la RC basta con presentar durante varios ensayos el EC sin ir seguido del EI. V. F. El problema del grupo control desemparejado explícito es que en este grupo se produce aprendizaje. V. F. Aunque un sujeto no asocie el EC y el EI se puede observar una respuesta, lo que indica que la asociación no es necesaria para el condicionamiento. V. F. Para distinguir los efectos del EC de los del EI se utiliza el ensayo de prueba. V. F. Al intervalo de tiempo que transcurre entre la presentación del EC y la emisión de la respuesta se le llama latencia de respuesta. V. F. Los resultados de la aversión condicionada al sabor demuestran que la contigüidad es una condición necesaria para que se produzca condicionamiento. V. F. La razón de supresión es el índice habitual de medición del condicionamiento del miedo. V. F. La diferencia de los términos condicional e incondicional radica en su dependencia del entrenamiento. V. F. El apetitivo y el aversivo son dos tipos de condicionamiento referidos al valor motivacional de EI. V. F. El condicionamiento de orden superior, a diferencia del precondicionamiento sensorial, es un fenómeno transitorio. V. F. La prueba de la sumación se basa en que la fuerza del EC- contrarresta la del EC+. V. F. En el procedimiento de contingencia negativa EC-EI los Es contextuales adquieren propiedades excitatorias. V. F. En el procedimiento estándar de la inhibición existen dos fases de entrenamiento, una excitatoria y otra inhibitoria. V. F. En el condicionamiento inhibitorio, el EC no predice nada con respecto al EI. V. F. En el condicionamiento de demora corta, el EC se retira siempre después de haber presentado el EI. V. F. El tiempo que transcurre entre la finalización del EC y la presentación del EI se llama intervalo entre estímulos. V. F. |