option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1er parcial de Evaluación del Apre

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1er parcial de Evaluación del Apre

Descripción:
universidad siglo21

Fecha de Creación: 2022/07/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 182

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.1 ¿Cómo debe comprenderse la evaluación?. Como una instancia de reflexión y análisis que involucra a todos los actores y las dimensiones de la institución educativa. Como una instancia de autoridad y análisis que involucra a todos los actores y las dimensiones de la institución educativa. Como una instancia de imposición y análisis involucra a todos los actores y las dimensiones de la institución educativa.

1.1 Durante el periodo comprendido entre la década 30 y el 40 ¿Cómo fue comprendida la evaluación?. Como proceso sistemático y dispositivo de concreción de objetivos. Como un proceso asistemático y dispositivo de concreción de objetivos. Como un proceso aleatorio y dispositivo de concreción de objetivos.

1.1 ¿Como era la definición de evaluación en la década del 30 y el 40?. Como proceso sistemático capaz de producir cambios de conducta. Como un proceso asistemático capaz de producir cambios de conducta. Como un proceso sistematico para la concreción de objetivos.

¿En qué momento histórico se concibe a la evaluación como un proceso sistemático de recolección de datos incorporado de manera continua al proceso educativo?. A comienzos del siglo XXI. A comienzos del siglo XX. A finales del siglo XX.

1.1 Etimológicamente, la palabra evaluación significa: Proceso / asignar un valor. Proceso/poner una nota. Medir/ evaluar.

1.1 La evaluación según el enfoque de la cátedra es comprendida como: Proceso. Asignar una nota. Producto. Resultado.

1.1 ¿Qué tiene como prioridad la evaluación para el aprendizaje?. El propósito de promover el aprendizaje. La prioridad es valorar el aprendizaje. El propósito es calificar el aprendizaje.

1.1 Mariana necesita entregar a los estudiantes un listado de las capacidades que serán tenidas en cuenta del área de Ciencias Sociales. ¿Cuáles de las siguientes capacidades habrá de incluir Mariana en su listado? seleccione 2 opciones correctas. Definir la situación problemática y su importancia social. Reconocer los periodos revolucionarios en una línea de tiempo. Reconocer los periodos conservadores en una línea de tiempo. Definir situaciones sociales y el entorno social.

1.1 A comienzos del siglo XXI, el concepto de evaluación fue comprendido desde la concepción de: Como un proceso sistemático de recolección de datos incorporado de manera continua. Como un proceso asistemático de recolección de datos incorporado de manera continua.

1.1 Durante el periodo comprendido entre la década 60 y el 70 ¿Desde qué mirada fue comprendida la evaluación?. Desde una mirada eficientista. Desde una mirada revolucionaria. Desde una mirada igualitaria.

1.1 Durante el período comprendido entre los finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la evaluación fue concebida como... Medida. Ajuste de conocimientos. Acreditación de competencias.

1.1 En el modelo tradicional, ¿Cómo sitúa la evaluación al docente?. Como quien evalúa. Como quien ajusta saberes. Como quien mide saberes.

1.1 En el modelo cualitativo, la evaluación sitúa al docente como: Un protagonista más del proceso de aprendizaje. Un actor pasivo en el proceso de aprendizaje. Un protagonista más del resultado del aprendizaje.

1.1 Hablar de la evaluación como término polisémico implica: Múltiples significados. Descartar múltiples significados. Pensar en muchos significados.

1.1 ¿Qué implica hablar de la evaluación como termino polisémico?. Pensar en múltiples significados. Pensar en un solo significado. Tener en cuenta muchos factores.

1.1 Los autores Tyler, Cron Bach, Stufflebeam, Lafourcade y Ander Egg recopilados en el libro de Castillo Arredondo coinciden en que la evaluación es: Un proceso. Un resultado. Un producto.

1.1. Según Ander Egg la evaluación es: Un proceso permanente de control operacional permite “comparar” o “constatar”, lo planeado con lo realizado, con el propósito de proponer las correcciones o reajustes necesarios. Un resultado provisorio de control operacional que permite graduar o puntuar lo planeado como lo realizado, con el propósito de proponer quiernes aprueban o no.

1.1 Tyler (1950) consideraba a la evaluación como: El proceso de evaluación es esencialmente el proceso de determinar hasta qué punto los objetivos educativos han sido actualmente alcanzados mediante los programas y los currículos de enseñanza. Un proceso de evaluación nunca determina hasta qué punto los objetivos educativos han sido actualmente alcanzados mediante los programas y los currículos de enseñanza. En el proceso de evaluación no importa determinar hasta qué punto los objetivos educativos han sido actualmente alcanzados mediante los programas y los currículos de enseñanza.

1.1. Tyler delimitó ocho fases de trabajo para llevar adelante el proceso de evaluación. ¿Cuáles de las siguientes oraciones son fases delimitadas por el autor? Seleccione 3 opciones correctas. Recopilar los datos de trabajo. Identificar los logros y los resultados. Definir los objetivos en términos de comportamiento. Identificar los éxitos y fracasos.

1.1.2 Diga si esto es verdadero o falso: Según Moreno Olivos, “un componente esencial de las competencias es......contexto”. Verdadero. Falso.

1.1.2 Indique en qué momento histórico se concibe a la evaluación como un proceso sistemático de recolección de datos incorporado de manera continua al proceso educativo. Comienzos Siglo XXI. A fines del siglo XX. A comienzos del siglo XIX.

1.1.2 La evaluación debe comprenderse como... Una instancia de reflexión y análisis que involucre a todos los actores y las dimensiones de la institución educativa. Una instancia de memorización y repetición que involucre a todos los actores y las dimensiones de la institución educativa. Una instancia de reproducción de saberes necesarios que no involucre necesariamente a todos los actores y dimensiones de la institución educativa.

1.1.2 La frase “El Docente no comparte responsabilidad alguna frente al fracaso del alumno”, ¿En qué modelo se basa?. Modelo tradicional. Modelo constructivista. Modelo empirista.

1.1.2 Desde el centro educativo donde usted se desempeña se le ha sugerido elaborar criterios de evaluación que serán necesarios para valorar a los estudiantes en el trabajo en equipo ¿Qué criterios tomará en cuenta? Seleccione 3 respuestas correctas. Participar de todas las actividades propuestas por sus pares. Respetar las ideas de sus compañeros y expresa las suyas con compromiso y responsabilidad para llegar al consenso. Colaborar en la resolución de las actividades aportando información. Tener en cuenta algunas actividades propuestas y otras no.

1.1.3 El objetivo de la política educativa argentina hoy en materia de evaluación está relacionada a contar: Con la información constante del acceso, la permanencia y el éxito de los estudiantes a fin de lograr la justicia y equidad social que posibiliten el constante crecimiento y desarrollo del país. Con la información constante del acceso, la permanencia y el éxito de los estudiantes a lograr que reproduzcan los modelos de las elites dominantes. Con la informacion relevante a fin de promocionar a los alumnos de los niveles y ciclos.

1.1.3 ¿A qué está relacionado el objeto de la política educativa de la actual Argentina en materia de evaluación?. A la posibilidad de acceso, permanencia y egreso de los estudiantes en su tránsito por el sistema educativo a fin de llegar a lograr la justicia y equidad social. A la posibilidad de acceso, permanencia y egreso de los estudiantes en su tránsito por el sistema educativo a fin de lograr imponer los estándares de las elites dominantes.

1.1.3 La evaluación debe reunir ciertas características. Cuando decimos que debe permitir la participación de todos los intervinientes del proceso educativo la caracterizamos cómo: Cooperativa. Solidaria. Generosa.

1.1.3 La evaluación institucional organiza propuestas que en cada espacio se configura: Singulares a cada institución. Singularidades de cada región. Particularidades de la institución.

1.1.3 ¿Qué propósito tiene la evaluación institucional?. Contribuir al proceso de mejora de la calidad de la educación. Contribuir al proceso de mejora de la cantidad de saberes adquiridos. Contribuir al proceso de reproducción de los saberes necesarios para el mundo laboral.

1.1.3 ¿De quién es la responsabilidad de la evaluación de los aprendizajes?. Es una responsabilidad de una propuesta pedagógica institucional. Es una responsabilidad de una propuesta pedagógica federal. Es una responsabilidad de una propuesta pedagógica regional.

1.1.3 ¿A qué función de la evaluación se remite la siguiente frase: La institución forma a sus alumnos en competencias que tienen que tienen que ver con la trasmisión del capital cultural y características de la sociedad en la q se inserta?. Función socio cultural. Función política. Función estratégica.

1.1.4 La evaluación institucional tiene como propósito: Comunicar la estimación de los resultados en función de los criterios establecidos en el Proyecto educativo y en los objetivos de la política educativa, como así también la toma de decisiones. Comunicar la estimación de los resultados en función de los criterios establecidos en el aula, contenidos y en los objetivos de la política educativa, como así también la toma de decisiones.

1.1.4 La evaluación institucional se constituye a partir. Un reconocimiento profundo de la realidad y toma de decisiones sobre los problemas de las mismas. Un desconocimiento profundo de la realidad y toma de decisiones sobre los problemas de las mismas. Un conocimiento profundo de la realidad y toma de decisiones sobre los problemas de las mismas.

1.1.3-1.1.4 Desde tu rol de licenciado en educación te solicitan tu intervención para abordar problemáticas... situación de un centro educativo. Aquí presentan pérdidas en sus matrículas, y grandes dificultades en la... docentes-estudiantes y directivos-docentes. Como profesional, le indicas que la evaluación institucional... de. Un reconocimiento profundo de la realidad y la toma de decisiones sobre los problemas de la misma. Un reconocimiento superficial de la realidad y la toma de decisiones sobre los problemas de la misma.

1.1.4 La evaluación institucional tiene como misión contribuir a: La mejora de la calidad educativa. A la mejora de resultados en las pruebas. A la mejora de la práctica docente.

1.1.4 Las funciones de la evaluación institucional son: Sociocultural, de control y pedagógica. Exitosa en la producción de saberes.

1.1.4 -1-2-3 Para abordar el análisis institucional se utilizan instrumentos referidos a: A la metodología cualitativa especialmente. A la metodología cuantitativa especialmente. A la metodología mixta especialmente.

1.1.4 Luis se ha recibido recientemente de Licenciado en Educación. En el centro educativo él se desempeña, la Directora le solicita que le indique que tipo de instrumentos se pueden utilizar para realizar una autoevaluación en la institución educativa. Luis indica que para abordar el análisis institucional utilizan instrumentos referidos a: La metodología cualitativa, especialmente. La metodología cuantitativa, especialmente. La metodología experimental, especialmente.

1.2 ¿Con qué se vincula directamente la calidad de la educación?. La calidad de la gestión. La calidad de la institución. La cantidad de los saberes.

1.2 ¿Qué permite el trabajo colectivo de todos los actores institucionales?. La comprensión de la evaluación desde el compromiso genuino de todos los involucrados. La comprensión de la evaluación desde el compromiso genuino de la conducción. La comprensión de la evaluación desde el compromiso genuino de todos los docentes.

1.2 Al referirnos a la calidad en las instituciones educativas en particular y en la educación en general colocamos el foco en: Una mirada compleja y multicausal. Una mirada compleja y multidimensional.

1.2 Al referirnos a la calidad de la educación en las instituciones educativas en particular y en la educación en general, ¿Dónde colocamos el foco?. Una mirada compleja y multicausal. Un una mirada multidimensional.

1.2.1 La calidad de la educación se vincula directamente con la calidad de: La gestión institucional. La gestión estatal. La gestión administrativa.

1.2.1 Francisco es docente en un centro educativo de nivel superior, en estos momentos se encuentra a cargo del departamento de Evaluación y quiere mejorar la calidad educativa del centro. Hoy tiene previsto la observación de clases en algunas carreras y dos entrevista en su agenda. ¿En qué fase del diseño didáctico de evaluación se encuentra este docente?. Fase diágnostica. Fase ejecutivo-operativa. Fase de programación.

1.2.1 Juan José se desempeña como coordinador del departamento de evaluación de ciencias. En estos momentos se encuentra realizando la comprobación del resultado de la actividad de enseñanza y de práctica evaluativa realizada por los profesores en el aula. ¿En qué fase del diseño se encuentra el diseño didáctico del proceso de evaluación del centro educativo?. En fase ejecutivo-operativa. Fase de desarrollo. Fase de diágnostico.

1.2.3 La evolución que ha sufrido o la evaluación se ha orientado a la mejora de la escuela entorno a ciertas miradas. Indique 3 señalamientos: (Seleccione tres opciones correctas). Transformación de estas expectativas en evaluaciones rigurosas. Articulación de estándares de rendimiento superiores. Rendición de cuentas por parte de los educadores del rendimiento del alumno. Articulación de estándares de rendimiento inferiores.

1.2.2 El instrumento es un método operativo de... principal que...estrategias para obtener información que se dé. Esto es: Falso. Verdadero.

1.2.2 El nivel de desempeño es la expresión que se realiza sobre la valoración... expresarse de manera numérica, nominal o cualitativa. Esto es: Falso. Verdadero.

1.2.2 Los criterios de evaluación tienen como finalidad definir los indicadores que nos posibilitaran...desempeño de un estudiante y el grado de adquisición de las competencias según el nivel de escolaridad. Esto es: Verdadero. Falso.

1.2.2 En un centro educativo de educación secundaria orientado en ciencias sociales están preocupados porque se les ha informado desde la supervisión de zona que a partir del presente ciclo lectivo deben evaluar por competencias. No logran comprender cómo planificar la evaluación por competencias en el contexto social. ¿Cuáles de los siguientes conceptos cumplen con dichas características? Seleccione las 2 opciones correctas. Razonamiento crítico. Compromiso ético. Destrezas sociales relacionadas con las habilidades interpersonales. Destrezas sociales relacionadas con la producción de saberes.

1.2.2 Mariana está cursando la Lic. En Educación. Se le ha solicitado crear en el aula virtual un foro de discusión sobre una temática de su interés que refleje sus ideas. ¿Qué tipo de competencias deberá poner en juego Mariana?. Competencias genéricas instrumentales. Competencias específicas. Competencias básicas.

1.2.3 Con el diseño metodológico se anticipan las acciones que se van a desarrollar en sucesivas fases o momentos del proceso de enseñanza y de aprendizaje, tales como... conclusiones, establecimiento de un juicio de valor... Falso. Verdadero.

1.2.3 El registro es un instrumento de la evaluación basado en la observación. ¿Cómo llamamos al tipo de registro que el docente utiliza para registrar hechos de sus alumnos y cuyo uso ha sido planificado con antelación?. Registro de muestras. Registro de lecciones orales. Registro de pruebas escritas.

1.2.3 La vicedirectora de un centro de educación de nivel primario comienza con sus observaciones áulicas para la superioridad. Para llevarlas a cabo, está elaborando una circular donde explica a los docentes una de las razones que utilizará la metodología de la observación. ¿Qué posibilita esta metodología?. Posibilita analizar el contexto para comprender las manifestaciones de los individuos y sus interacciones. A pesar de conecer el contexto no se pueden comprender las manifestaciones de los individuos y sus interacciones. No posibilita analizar el contexto para comprender las manifestaciones de los individuos y sus interacciones.

1.2.3 En un centro educativo de nivel primario el equipo directivo ha solicitado a los docentes llevar adelante observaciones no sistematizadas con antelación que conductas observaran en sus estudiantes y en que situaciones ¿Qué instrumentos deben utilizar los docentes?. Registro de muestras. Registro de pruebas. Registro de observaciones.

1.2.3 La interpretación y análisis de datos es un elemento constitutivo del término medición. Esto es: Falso. Verdadero.

1.2.3 Para abordar el análisis institucional se utilizan instrumentos referidos a: A la metodología cualitativa especialmente. A la metodología cuantitativa especialmente.

1.2.3 El departamento de profesores de Lengua ha decidido planificar los aprendizajes por competencias. Por ello, ha acordado que las competencias se definan y observen por: seleccione 3 opciones correctas. La evidencia de sus producciones o resultados. La actuación idónea en un contexto concreto de aprendizaje. Estar asociadas al campo del saber, del hacer y del ser. La comprobación de saberes mediante lecturas.

1.2.3 María es docente de mucha experiencia y trayectoria en una escuela de nivel primario de gestión estatal. Se ofreció para planificar la asignatura de ciencias sociales, para los últimos años de la escolaridad primaria en el presente ciclo lectivo. Entre los puntos que se observan en su planificación se destacan: objetivos, contenidos y actividades con extensos cuestionarios para todos los estudiantes, un examen escrito al finalizar cada tema y en una nota, aclara que los estudiantes deberán buscar apoyo en sus familias o docentes de apoyo. ¿Qué concepto de evaluación acompaña a la planificación de María?. La evaluación centrada en los objetivos de conocimiento. La evaluación centrada en los saberes de conocimiento. La evaluación centrada en la reproducción de contenidos.

1.2.4 Desde la dimensión pedagógica-didáctica. ¿Cómo se denomina al indicador de calidad que nos da cuenta del índice de alumnos que no alcanzaron la promoción en el tiempo establecido?. Repitencia. Fracaso escolar.

1.3 ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la construcción de las competencias en el ámbito educativo?. Las competencias permiten la transferencia de los aprendizajes a distintos tipos de contexto. Las competencias permiten la transmisión de los aprendizajes a distintos tipos de contexto. Las competencias permiten la reproducción de los aprendizajes a distintos tipos de contexto.

1.3 Se les ha solicitado a los docentes de tercer año del nivel secundario que, a partir de la próxima etapa, planifiquen desde el modelo por competencias, pero se teme que las condiciones de este centro educativo no sean satisfactorias para este tipo de aprendizaje. Desde tu rol, ¿Qué les comentarías para que no dudaran en su implementación?. Las competencias permiten la transferencia de los aprendizajes en distintos tipos de contexto. Las competencias permiten la transmisión de los aprendizajes en distintos tipos de contexto.

1.3 El término “Competencia” toma diversas acepciones según el contexto y las connotaciones en donde se utilizan. Señale que nombre recibe la competencia que se concibe como requisito mínimo exigible para el buen hacer competente y competitivo. Suficiencia. Excelencia. Regularidad.

1.3 Román (2005) concibe las competencias en el seno de la Sociedad del Conocimiento, en este contexto concibe las competencias como: Totalidades asociadas a capacidades, contenidos, métodos y valores. Parcialidades asociadas a capacidades, contenidos, métodos y valores. Totalidades asociadas a reproducciones de saberes, contenidos, metodos y objetivos.

1.3 Indique algunos de los principios pedagógicos planteados por Pérez Gómez que subyacen al enfoque basado en competencias. Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. El generar aprendizaje relevante de lascompetencias requiere implicar activamente al alumno en procesos de búsqueda, reflexión, experimentación y comunicación del conocimiento. El desarrollo de las competencias exige proporcionar un entorno seguro y cálido en el que el aprendiz se siente libre y confiado para probar, equivocarse y volver a probar. El desarrollo de las competencias exigen proporcionar un entorno de autoridad del docente en el que el aprendiz comprende que es necesario para que se produzca el aprendizaje.

1.3 A Pablo, Lic. En Educación se le ha solicitado asesorar en condiciones que reúnan una situación- problema para que realmente se le considere una actividad de evaluación autentica. ¿Qué indicaciones brinda este profesional? Seleccione las dos opciones correctas. Disponer de criterios de solución que permitan establecer con claridad cuándo y por qué se ha resuelto el problema satisfactoriamente, es decir qué respuesta es mejor que otra y por qué. Permitir la consulta de la información necesaria para avanzar en su resolución. Los alumnos deben acceder a variedades fuentes de información y justificar su utilización. Permitir la consulta de la información necesaria para avanzar en su reproducción. Los alumnos deben acceder a una sola fuentes de información y justificar su utilización.

1.3 Brenda y Pedro son estudiantes de la licenciatura en educación. Se les ha encomendado realizar un trabajo de investigación con distintas técnicas e instrumentos para obtener la información y construir los datos para su validación. Para empezar, decidieron elaborar una encuesta ¿Qué tipo de preguntas sugieres? Selecciona las cuatro opciones correctas. Preguntas de identificación. Preguntas de opinión. Preguntas de filtro. Preguntas de hecho. Preguntas de debate.

1.3 El centro educativo, donde ejerces tu profesión de docente de nivel superior, te ha solicitado que elabores un listado de principios pedagógicos que sirvan de fundamento para comenzar a trabajar con el enfoque basado en competencias. ¿Cuáles de las siguientes características subyacen a los principios pedagógicos del enfoque basado en competencia? Seleccione las 2 opciones correctas. La pretensión del dispositivo central es provocar el desarrollo de competencias. El objetivo de los procesos de enseñanza no es que el alumno aprenda las disciplinas, sino que reconstruyan sus modelos mentales y sus esquemas de pensamiento. La pretensión del dispositivo central es provocar el desarrollo de habilidades y capacidades.

1.3 El departamento de Ciencias Humanas de la universidad les ha solicitado a sus docentes establecerlas condiciones que se tendrán en cuenta para la evaluación en el estudio de casos. ¿Cuáles serán estas? Seleccione las 2 opciones correctas. Admitir varias soluciones posibles en su evaluación. No se trata de conseguir la solución correcta si no de que la solución adoptada sea respetuosa con determinadas condiciones. No contener en su formulación todas las variables relevantes y saber delimitar lo que no es relevante. Contener en su formulación todas las variables relevantes y saber delimitar lo que no es relevante.

1.3 El profesor de historia ha dividido su aula de 2o estudiantes en cuatro grupos de trabajo. Quiere que todos puedan llevar a cabo una tarea donde cada uno tendrá un rol. Este irá rotando durante diversas actividades con el fin que todos puedan producir, resolver, coordinar y compartir información. ¿Qué competencias pretende evaluar el profesor?. Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje solidario. Aprendizaje grupal.

1.3 En un centro educativo de educación primaria están preocupados. Se les ha informado desde supervisión de zona que a partir del presente ciclo lectivo deben evaluar por competencias. Ellos no saben cómo evaluar las actitudes y valores de los estudiantes. ¿A través de que herramientas se evalúa el “saber ser”? seleccione 4 opciones correctas. Proyectos compartidos. Trabajos en equipo. Observación de la conducta. Estudio de casos. Estudio de soluciones.

1.3 La docente de una escuela primaria ha planificado una unidad didáctica utilizando el aprendizaje basado en problemas. ¿Qué básicas debe tener presente? Selecciones las 4 opciones correctas. Contenidos. Estrategias de aprendizaje. Actitudes y valores. Habilidades. Objetivos.

1.3 Los profesores de una escuela de nivel primario están revisando el proyecto educativo institucional. Para ello necesitan explicitar la evaluación de las competencias básicas, y deciden realizar un cuadro indicando las modalidades a utilizar. ¿Cuáles de los siguientes términos aparecerán en dicho cuadro? Selecciones las 4 correctas. Formativa. Sumativa. Criterial. Personalizada. Individualizada.

1.3 Un grupo de estudiantes del último año de carrera se encuentran trabajando en un proyecto basado en competencias genéricas instrumentales. ¿Cuáles de los siguientes términos podrán usar? Seleccione 4 opciones correctas. Pensamiento analítico. Toma de decisiones. Manejo del idioma extranjero. Gestión del tiempo. Gestión de espacio.

1.3 El equipo directivo de un centro educativo de nivel primario de gestión pública...provincial, ha solicitado a un Licenciado en educación que le planifique la acción...que el... cabo, ante la propuesta institucional del modelo de aprendizaje basado en... consideras que el profesional tendría en cuenta para empezar a ...Seleccione las 3 opciones correctas. La organización espacio temporal de las condiciones escolares.........tarea auténtica. La cooperación entre iguales es una estrategia didáctica...del. El desarrollo de competencias requiere enfocarse en soluciones simples y propo... áulicas. La generosidad entre iguales es una estrategia didáctica.

1.3 El concepto de evaluación ha evolucionado considerablemente. ¿Cómo se denomina el momento en que la evaluación se orienta en dos ámbitos hacia los alumnos y hacia la toma de decisiones sobre los programas y el método años ’70- 4to momento?. Años ’70- 4to momento: Nuevos enfoques o tendencias en la evaluación. Años ’70- 4to momento: Nuevas técnicas para el desarrollo de la evaluación. Años ’70- 4to momento: Viejos enfoques o tendencias en la evaluación.

1.3.1 El concepto de evaluación ha evolucionado considerablemente. ¿Cómo se denomina el momento en que la evaluación se orienta en dos ámbitos: hacia los alumnos y hacia la toma de decisiones sobre los programas y el método?. Nuevos enfoques o tendencias. Viejos enfoques o tendencias.

1.3.1 En el Proyecto Tunning, la elección de las competencias profesionales como puntos aporta ciertas ventajas como por ejemplo: Las demandas crecientes de una sociedad de aprendizaje permanente y de una mayor flexibilidad en la organización del aprendizaje. Las demandas crecientes de una sociedad tradicional permanente y de una inflexibilidad en la organización del aprendizaje.

1.3.1 Indique como se denomina las competencias que señalan las habilidades y destrezas relacionadas con el conocimiento de un todo a un conjunto de saberes: Sistemática. Trasferencia. Asistemática.

1.3.1 Indique el nombre de las competencias que se refieren a conocimientos y capacidades que permiten avanzar a otras capacidades. Competencias Genéricas. Competencias Básicas. Competencias Sistemáticas.

1.3.1 Indique el nombre que reciben las competencias que se refieren a conocimientos y capacidades que permiten avanzar en otros aprendizajes. Instrumentales. Básicas. Genéricas.

1.3.1 Desde tu rol de licenciado en educación se te ha encargado que definas dentro del área competencias de gestión del trabajo, aquellas competencias cognitivas superiores que se deben tener en cuenta en la planificación de la unidad de prácticas profesionalizante, donde los estudiantes deben llevar a cabo sus prácticas en entornos reales de trabajo. ¿Cuáles de los siguientes conceptos cumplen con dichas características? Selecciones 3 opciones correctas. Pensamiento creativo. Toma de decisiones. Resolución de problemas en nuevos entornos. Pensamiento básico.

1.3.1 Indique como se denomina las competencias que señalan las habilidades y destrezas relacionadas con el conocimiento de un todo a un conjunto de saberes: Competencias Sistémicas. Competencias instrumentales. Competencias básicas.

1.3.1 Docentes de la carrera de Ciencias de la Educación de la universidad se encuentran trabajando en un proyecto basado en competencias. Necesitan elaborar al menos cuatro competencias genéricas sistémicas para incluir en la planificación. ¿Cuáles de los siguientes conceptos cumplen con dichas características? Seleccione las 4 opciones correctas. Gestión por proyecto. Innovación. Orientación a la calidad. Gestión por objetivos. Gestión por transmisión.

1.3.1 Indique el nombre de las competencias que se refieren a conocimientos y capacidades que permiten avanzar a otras capacidades. Competencias genéricas. Competencias Básicas. Competencias específicas.

1.3.1 Indique cuál de las siguientes frases se refiere a un nivel de cualificación profesional: Comprensión de los fundamentos técnicos y científicos de las actividades y el proceso. Comprensión de los fundamentos trasmisivos y empíricos de las actividades y el proceso. Comprensión de los fundamientos tradicionales de las actividades y el proceso.

1.3.1 Las habilidades y destrezas están directamente relacionadas con las competencias profesionales. Según la OIT pueden distinguirse varios tipos de habilidades según su grado de generalidad. Entre ellas encontramos las denominadas: Genéricas. Básicas. Específicas. Transversales. Generosas.

1.3.1 Según el grado de generalidad en el que se desarrollan las habilidades y destrezas, encontramos las transversales ¿Cuál de las siguientes opciones la define?. Son competencias que, sin ser generales, son comunes a diversas actividades y facilitan el cambio y adaptación a nuevas situaciones profesionales. Son competencias que, sin ser específicas, son comunes a diversas actividades y facilitan el cambio y adaptación a nuevas situaciones profesionales.

1.3.2 Como Lic. En Educación se te ha solicitado que señales las características de una unidad de competencia que se deben tener en cuenta en la planificación de la unidad de prácticas profesionalizantes donde los estudiantes de la carrera deben llevar a cabo sus prácticas en entornos reales de trabajo. ¿Cuáles de los siguientes conceptos son características a tener en cuenta en una unidad de competencia? Seleccione 3 opciones correctas. Tienen un agregado mínimo de competencias específicas. Tiene un reconocimiento evidenciable. Está asociada a un módulo formativo. Tienen un agregado al máximo de competencias específicas.

1.3.2 En un centro educativo de educación secundaria técnica están preocupados porque se les ha informado desde la supervisión de zona que a partir del presente ciclo lectivo deben evaluar por competencias. No logran comprender cómo planificar la evaluación por competencias en el saber y hacer técnico. ¿Cuáles de los siguientes conceptos cumplen con dichas características? Selecciones las 2 opciones. Dominio de métodos y técnicas especificas. Dominio de conocimientos generales y específicos. Dominio de teorias especificas y técnicas.

1.3.2 Los profesores de un instituto técnico privado de nivel secundario necesitan diseñar un grupo de competencias que los estudiantes deberán poner en juego al momento de llevar adelante las practicas profesionalizantes en ambientes de trabajo concreto. ¿Cuáles de los siguientes conceptos cumplen con dichas características? Selecciones las 4 opciones correctas. Manejo adecuado del tiempo. Motivación. Iniciativa. Aplicación de los conocimientos a la práctica. Generosidad.

1.3.2 Un grupo de estudiantes Universitarios de la carrera de diseño se reúnen con su profesor de prácticas con el fin de coordinar la supervisión de un grupo de técnicos que se encuentran trabajando en la refacción del aula de diseño. ¿Qué deberían observaren los técnicos?. Competencias profesionales. Competencias básicas. Competencias amateurs.

1.3.3. Amelia se desempeña en un centro educativo de nivel secundario con orientación en ciencias sociales, en el conurbano bonaerense. Ya ha elaborado los objetivos de la evaluación y las estrategias a emplear. ¿En qué fase del diseño se encuentra la planificación de Amelia? ¿Qué le falta?. Se encuentra en la fase anticipatoria previsora. Le falta fijar los criterios y establecer calendario. Se encuentra en la fase aposterior previsora. Ya que ha fijado los criterios y el calendario.

1.3.3 Se le ha solicitado a los docentes de tercer año del nivel secundario que, a partir de la próxima etapa, planifiquen desde el modelo por competencias, pero se teme que las condiciones de este centro educativo no sean satisfactorias para este tipo de aprendizaje. Desde tu rol, ¿Qué les comentarías para que no dudaran en su implementación?. Las competencias permiten la transferencia de los aprendizajes en distintos tipos de contexto. Las competencias no permiten latransferencia de los aprendizajes en distintos tipos de contexto.

1.3.3 Los estudiantes del último año de una escuela secundaria técnica realizan una pasantía en una empresa metalúrgica donde ponen en juego sus capacidades, habilidades y destrezas propias de su perfil profesional, ¿Cómo se denominan estas competencias?. Competencias técnicas profesionales. Competencias empíricas profesionales. Competencias técnicas amateurs.

2.1 A la hora de evaluar, ¿Cómo influyen el tiempo y la cantidad de alumnos a la hora de elegir el instrumento de evaluación?. Definen el tipo de instrumento de evaluación a utilizar. Definen el tipo de instrumento de transmisión a utilizar. Definen el tipo de método a utilizar.

2.1¿Cómo se denominan las evaluaciones qué se caracterizan por tratarse de la redacción de manera lógica y ordenada qué elabora un estudiante a fin de desarrollar una temática concreta con ideas claras y precisas?. Informes escritos. Pruebas escritas.

2.1 El diseño didáctico de la evaluación da sentido de unidad a la acción evaluadora que se desarrolla en el tiempo en que... (2002) distingue algunas frases, entre las cuales una de ellas se encarga de la definición de los objetivos concretos, la selección de criterios y el tiempo, en la práctica evaluadora... ¿Cuál ...?. Fase anticipativo -previsora. Fase ejecutivo-operatoria. Fase ejecutivo-previsora.

2.1.2 Indique cuál de las siguientes opciones define al término calificación: Es la asignación simbólica de una medida que puede ser numérica o nomina. Es la asignación concreta de una medida que puede ser numérica o nomina.

2.1 La evaluación global es como una totalidad interactuante en la que cualquier modificación en uno de sus componentes tiene consecuencias en el resto. Aplicada a la evaluación de los aprendizajes de los alumnos se relaciona con la: Evaluación integradora. Evaluación total.

2.1 La evaluación requiere de: Un diseño previo. Un análisis del entorno.

2.1 Una docente, de sexto grado de una escuela primaria, les lee a sus alumnos los criterios que tendrá en cuenta para evaluar la secuencia didáctica que presenta. Después, les comenta para qué sirve el proceso de evaluación. ¿Qué les dice sobre este concepto?. La evaluación es un concepto continuo, sistémico e integral. La evaluación es un concepto, asstemático e integral. La evalución es un concepto parcial.

2.1 ¿Qué es la práctica evaluativa?. Una parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. Una parte del proceso de enseñanza. Una parte del proceso de aprendizaje.

2.1.1 Casanova agrupa las distintas modalidades de evaluación bajo diferentes criterios ¿Cómo denomina los momentos de aplicación de la evaluación?. Inicial. Procesual. Final. Diagnóstico.

2.1.1 Casanova agrupa las distintas modalidades de evaluación bajo diferentes criterios. ¿Cómo las caracteriza según su finalidad o función?. Sumativa. Formativa. Integradora.

2.1.1 ¿Cómo se denomina la etapa de evaluación que le permite al docente determinar con qué profundidad y extensión se abordarán los contenidos y sobre qué idea debe reflexionar?. Diagnóstica. Sumativa. Final.

2.1.1 Ana se desempeña como directora en la escuela de gestiones.... consultar entre profesores ... que acciones se llevaron a cabo para que realice Ana?. Diagnóstica. Procesual. Integradora.

2.1.1 Ana, directora hace poco tiempo que está en la institución, pide todas las actividades evaluativas que se habían realizado en años anteriores, para ver como trabajaban en esta institución ¿Qué función cumple la evaluación realizada?. Función diagnóstica. Función formativa. Función integral.

2.1.1 ¿Cuántas son las etapas de la evaluación?. Tres. Cuatro. Cinco.

2.1.1 La evaluación procesual constituye la valoración del proceso educativo de un alumno, mediante la recogida de datos y a lo largo del período del tiempo establecido, consecución de los objetivos propuestos, ésta se relaciona con la: Evaluación Formativa. Evaluación Diagnóstica. Evaluación Final.

2.1.1 Juan es profesor de matemáticas en un centro educativo de nivel primario. Ha decidido que sus estudiantes reunidos en grupo elaboren diversas alternativas para dar respuesta a una situación concreta de la vida real. Propone hacer un relevamiento de los gastos que se ocasionan por día en una casa donde vive una familia tipo. Juan ha decidido valorar su trabajo, orientarlos y realizar una devolución de cada entrega de los estudiantes ¿Qué evaluación consideras que realiza Juan?. Formativa o Evaluación Formativa. Sumativa o Evaluación sumativa. Inicial o Evaluación Inicial.

2.1.1 ¿Para qué se evalúa?. Para conocer y acompañar el enriquecimiento del proceso de los aprendices, los profesores y del sistema. Para cuantificar los saberes que poseen los estudiantes. Para determinar si se esttán reproduciendo los saberes.

2.1.1 Un profesor, de una escuela secundaria, solicita a sus estudiantes que presenten las evidencias correspondientes a las actividades desarrolladas al inicio del ciclo lectivo. ¿En qué etapa de la evaluación se encuentran estos estudiantes?. Etapa de la evaluación diagnóstica. Etapa de la evaluación sumativa. Etapa de la evaluación formativa.

2.1.2 ¿Cuál de las siguientes opciones define a la función retroalimentadora de la práctica evaluativa?. Reconducir los distintos elementos que conforman el modelo didáctico. Es ejercida desde la evaluación formativa. Reconducir los distintos elementos que conforman el modelo evaluativo. Es ejercida desde la evaluación diagnóstica.

2.1.2 Los docentes de una escuela oral han decidido no calificar por ahora a sus alumnos, van a mandar comentarios acerca de las tareas y actividades desarrolladas por ellos ¿cómo se denomina esto?. Retroalimentación. Flashbacks. Interacción.

2.1.2 La evaluación sumativa se aplica al final de un periodo de tiempo determinado como comprobación de los logros alcanzados, por ello decimos que presenta una: Función Sancionadora. Función Fiscalizadora.

2.1.2 María Esther es docente de nivel secundario. Con el fin de calificar el resultado de sus estudiantes los ha evaluado con un examen escrito que incluye todas las unidades didácticas trabajadas en el ciclo lectivo. ¿Qué función cumple la evaluación que está utilizando esta docente?. Función sumativa. Función formativa. Función integradora.

2.1.2 En tu rol de asesor pedagógico se te ha solicitado la elaboración de unos objetivos didácticos que requieran del proceso evaluativo y que formen parte del proceso de enseñanza y de aprendizaje. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se refiere a un objetivo didáctico de evaluación?. Aportar al profesor un mayor conocimiento de sus alumnos. Aportar a los alumnos un mayor conocimiento de sus capacidades.

2.1.2 Señale que opción define a la función de la práctica evaluadora que está al servicio de la comprensión y de la formación y que posibilita la retroalimentación de la práctica docente: Función formativa. Función integradora. Función sumativa.

2.1.2 Mariana manifiesta el deseo de que todos sus estudiantes de educación superior logren graduarse en el año en curso. ¿Para qué se vuelve, en este caso, necesaria la evaluación sumativa?. Para certificar su rendimiento. Para potenciar su rendimiento.

2.1.2 Miriam, docente del ultimo grado de nivel primario, se encuentra verificando las actividades evaluativas realizadas por sus alumnos durante el ciclo lectivo, con el propósito de colocar las calificaciones finales correspondientes. ¿Qué función cumple aquí la evaluación según Cardona?. Función de control. Función de asesor.

2.1.2 Recientemente has iniciado tu profesión docente en un centro educativo de nivel primario donde planifican por áreas. Te desempeñas como docente de Ciencias Naturales en quinto grado. Para conocer el desempeño anterior de tus alumnos ¿Has decidido llevar a cabo qué tipo de evaluación?. Función diagnóstica. Función sumativa. Función formativa.

2.1.2 Te desempeñas en una institución educativa como asesor pedagógico. Observando el rendimiento académico de los estudiantes consideras que se deben mirar las planificaciones de los docentes y considerar la situación de cada estudiante en particular a fin de que puedan alcanzar con éxito sus aprendizajes en el presente ciclo lectivo ¿Qué función cumple la evaluación que estas utilizando?. Función previsora. Función sumativa. Función integral.

2.1.2 El equipo directivo de una escuela, de Nivel primario de gestión pública, se encuentra trabajando en un proyecto educativo basado en el aprendizaje por competencias. ¿Qué debería evaluar desde la función de la evaluación formativa?. La adquisición de competencias básicas. La adquisición de competencias específicas. La adquisición de competencias generales.

2.1.2 Te desempeñas como director de una escuela de gestión estatal a la que se le ha solicitado que consideres el proyecto del proceso evaluativo, es decir, la finalidad del mismo. ¿Cuál de las siguientes sentencias incluirías en el proyecto del centro como finalidad de la práctica evaluativa?. Orientar, regular y mejorar los procesos de aprendizaje y de enseñanza. Orientar, regular y mejorar los procesos de transmisión de conocimientos. Orientar, regular y mejorar el proceso de adquisición de saberes.

2.2 Las técnicas e instrumentos de evaluación deberían: Proporcionar datos cualitativos y cuantitativos para el análisis de los procesos. Proporcionar datos certeros para el análisis de los procesos. Propiciar datos sobre saberes adquiridos para el análisis de los procesos.

Relacionadas con las competencias, habilidades, técnicas e instrumentos, ¿que son?. Dispositivos que se utilizan para la recolección de la información cualitativa. Dispositivos que se utilizan para la recolección de la información cuantitativa.

2.2 Los instrumentos de evaluación son: Herramientas que se utilizan para obtener información. Herramientas que se utilizan para obtener conocimientos.

2.2 Rodríguez Diéguez (1991) estableció ejes de análisis para la evaluación ¿Cómo llamó a aquel que incluye dos polaridades: referencia la estadística y referencia al criterio?. Eje normativo. Eje instructivo. Eje didáctico.

2.2.1 ¿Cuál de las siguientes frases representa una ventaja de la evaluación mediante pruebas objetivas?. El alumno se concentra en el contenido de la materia de una manera más intensa y analítica. El alumno se concentra en el contexto de la materia de una manera más intensa y analítica.

2.2.1 ¿Cuál de las siguientes frases representa un inconveniente o desventaja de la evaluación mediante pruebas objetivas?. Limitan la evaluación de procesos complejos. No limitan la evaluación de procesos complejos.

2.2.1 Cuando el grupo de sujetos a evaluar es numeroso se sugiere evaluar mediante: Pruebas estandarizadas. Pruebas pilotos.

2.2.1 Las pruebas objetivas como instrumento de evaluación permiten ... Brindar respuestas breves y datos para completar. Brindar información breves y datos para completar.

2.2.1 ¿Qué permiten, al profesor, los informes escritos?. Evaluar el desarrollo completo de un tema por parte del alumno. Evaluar el desarrollo parcial de un tema por parte del alumno.

2.2.1 Para que nuestra práctica evaluativa se convierta en un recurso didáctico óptimo es necesario elaborar un diseño de evaluación que incluya una técnica bajo un método. ¿Cuál?. Método operativo. Método interpretativo.

2.2.1 ¿Qué permite la resolución de problemas, cuando se usa como instrumento de evaluación?. Que el alumno piense diversas situaciones y estrategias. Que el docente piense diversas situaciones y estrategias.

2.2.1 ¿Qué podemos afirmar sobre el tiempo y la cantidad de alumnos a evaluar?. Define el tipo de instrumento de evaluación a utilizar. Define cómo se va a evaluar.

2.2.2 ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la técnica de evaluación de examen escrito?. Se utiliza para saber cuánto sabe el alumno acerca del contenido. Se utiliza para comprobar los contenidos enseñados por el docente.

2.2.2 El examen escrito es uno de los instrumentos más utilizados por los profesores a la hora de evaluar el conocimiento de sus alumnos. ¿En qué consisten las pruebas escritas tipo ensayo, también denominadas de desarrollo?. Redacción de la respuesta a la temática planteada de forma lógica y ordenada. Redacción de la respuesta a la temática planteada de forma rápida y sencilla.

2.2.2 El examen escrito es uno de los instrumentos más utilizados por los profesores a la hora de evaluar el conocimiento de sus alumnos. ¿En qué consisten las pruebas escritas tipo ensayo, también denominadas de desarrollo?. Consiste en dar la redacción de la respuesta a la temática planteada de forma lógica y ordenada. Consiste en dar la redacción de la respuesta a la temática planteada de forma objetiva.

2.2.2 El examen oral puede ser: Una exposición, una entrevista o un debate. Una recitación. Una narración de lo aprendido.

2.2.2 La función del examen escrito y la respuesta es: Que demuestra cuánto contenido sabe el alumno. Comprobar lo enseñado por el docente.

2.2.2 ¿Qué permiten las pruebas objetivas como instrumento de evaluación?. Brindar respuestas breves y datos para completar. Brindar respuestas complejas y datos para completar. Brindar respuestas detallada y datos para completar.

2.2.2. En tu rol de profesor de humanidades has decidido elaborar una evaluación que tenga como función brindarte una información de los alumnos y sus habilidades, en relación a los objetivos establecidos, y que, además, se caracterice por ser de rápida calificación ¿Cómo se ...?. Prueba objetiva. Prueba subjetiva.

2.2.4 Determine cuál es el punto de partida que un docente debe tener en cuenta en la evaluación de los contenidos conceptuales de una determinada asignatura: Saberes previos. Intereses del grupo.

2.2.4 Los profesores integrantes del departamento de ciencias, de una escuela inclusiva, se disponen a evaluar a los estudiantes que se han integrado recientemente para profundizar en sus aspectos personales y escolares concretos. ¿Cuál de los siguientes aspectos sobre el estudiante deberían tener en cuenta?. Actitud ante el estudio. Carísma. Personalidad.

2.2.5 ¿Que deberían hacer las técnicas e instrumentos de Evaluación?. Proporcionar datos cualitativos, y cuantitativos para el análisis de los procesos. Proporcionar datos cualitativos, y cuantitativos para el análisis de los producción final. Proporcionar datos solo cuantitativos para el análisis de los resultados.

2.2.5 ¿A través de qué elementos puede visualizarse la observación?. Instrumentos. Preguntas. Triangulación.

2.2.5 ¿Cuál de las siguientes sentencias constituyen ventajas en el uso de la entrevista como datos? Seleccione 3. Percepción de la sinceridad de las respuestas. Certeza en la obtención de datos. Profundización en las respuestas. Incertidumbre en la obtención de datos.

2.2.5 ¿Cuál de las siguientes sentencias constituyen desventajas en el uso de la entrevista como técnica de... de datos? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. sesgo de la información. ausencia de anonimato. vigencia de anonimato.

2.2.5 ¿Cuál de las siguientes opciones se define como un proceso indagatorio que se realiza mediante cuestionarios orales o escritos con el fin de obtener información acerca de alguna problemática?. Encuesta. Opción múltiple. Preguntas.

2.2.5 Las técnicas de interrogación son: Encuesta y entrevista. Encuesta y múltiple choice. Entrevista y múltiple choice.

2.2.5 En la observación, como técnica de evaluación... El rol del observador es decisivo. El rol del observado es decisivo.

2.2.5 La observación puede visualizarse a través de: Instrumentos y propuestas metodológicas sistemáticas y no sistemáticas. Instrumentos y propuestas metodológicas siempre sistemáticas.

2.2.5 La siguiente definición ¿A qué clasificación de un tipo de escalas de valoración corresponde? Se trata de escalas que valoran, mediante un conjunto de expresiones verbales, el grado de consecución de un objetivo o la valoración de un indicador determinado. Brindan información valiosa acerca del gradual logro de los objetivos previstos y del momento que se encuentra cada alumno durante el trayecto hacia esos objetivos. Escala descriptiva. Escala comparativa. Escala narrativa.

2.2.5 ¿Qué nombre recibe la escala de valoración que valora los objetivos o indicadores ... descripciones concisas?. Escala gráfica. Escala numérica. Escala descriptiva.

2.2.5 Para el registro de los datos se utilizan diversos tipos de escala de valoración. ¿Cómo se denomina aquella en la que se valoran los objetivos o indicadores mediante una serie ordenada de términos cuantificables?. Escalas numéricas. Escalas gráficas. Escalas descriptivas.

2.2.5 ¿Qué son las técnicas de evaluación?. Un método operativo de carácter general. Un método operativo de carácter específico. Un método operativo de carácter global.

2.2.5 Actualmente, estas coordinando el departamento pedagógico de una escuela secundaria. Los profesores te han solicitado que les sugieras algunos instrumentos para evaluar a un grupo de estudiantes que presentan apatía frente a las actividades que se les proponen. Para ello has sugerido el empleo de diversas herramientas comunicativas tanto orales como escritas que se adecuen a las necesidades y aptitudes de este grupo de estudiantes. ¿Cuál de los siguientes criterios deberán estar incluidos en tu propuesta?. Uso de códigos. Uso de señales. Uso de símbolos.

2.2.5 Amanda, vicedirectora de una escuela de nivel secundario, propone a los profesores recabar información sobre sus prácticas áulicas. Les comenta que, para ello utilizará como técnica la observación ¿Cuál de las siguientes sentencias corresponden a este proceso? Seleccione 2 opciones correctas. Criterios que la regirán. Enunciado de las características. Enunciado de las interrogaciones.

2.2.5 Como coordinador de un instituto superior se te solicita que realices una evaluación del proceso educativo de los estudiantes del último año de la carrera. Para ello has diseñado una guía orientativa de preguntas para iniciar el dialogo ¿Qué tipo de técnicas estas utilizando?. Entrevista. Encuesta.

2.2.5 El equipo directivo de una escuela secundaria se encuentra elaborando un cuestionario, con preguntas cerradas para la biblioteca interactiva, por parte del equipo docente ¿Cómo se denomina la técnica seleccionada por el equipo directivo?. Encuesta. Entrevista.

2.2.5 El equipo de dirección de una escuela de nivel primario de gestión pública se encuentra trabajando en un proyecto educativo basado en el aprendizaje por competencia ¿qué debería evaluar desde la función de la evaluación formativa?. Adquisición de los conocimientos previos. Adquisición de competencias. Adquisición de técnicas metodológicas.

2.2.5 Estás preocupado porque tus alumnos presentan algunas dificultades en las capacidades comunicativas. Cómo deseas reforzar esta competencia en ellos, les has solicitado que busquen información sobre un determinado tema para que sus compañeros, luego de escucharlo, puedan intervenir con algunas preguntas. Exposición. Debate. Interrogación.

2.2.5 En una escuela primaria, los estudiantes juegan en el recreo mientras su maestra a cargo los cuida. Algunos se dispersan, otros intentan aproximarse a sus compañeros y la docente procura, habitualmente, que todos se involucren en el juego iniciado. ¿Mediante qué técnica puede registrar todo lo que ocurre en el recreo?. Observaciones. Registros. Filmación.

2.2.5. Los profesores del departamento de Lengua están diseñando una práctica evaluativa utilizando técnicas de observación no sistemática, con el fin de recopilar todo el material que evidencia las capacidades desarrolladas en el área por los estudiantes del primer ciclo de la escuela secundaria ¿Qué instrumento les sugieres que utilicen?. Registros acumulativos. Registros específicos. Registros generales.

2.2.5 Martha, docente de sexto grado de una escuela primaria, ha elaborado una ficha con los datos de cada estudiante. En ella registra las observaciones que realiza sobre los comportamientos tanto positivos como negativos de cada alumno, a fin de motivarlos y apoyarlos en todo momento durante su proceso de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo se denomina el instrumento que está utilizando la docente?. Anecdotario. Carpeta de registros. Porfolio.

2.2.5 Marisa, docente de una escuela especial, se encuentra realizando una observación sistematizada, Entre las sentencias elaboradas se encuentra la siguiente: “El estudiante es capaz de escuchar atentamente las opiniones de sus compañeros” ¿Qué instrumento consideras está utilizando la docente?. Una escala de estimación. Registro anecdótico.

2.2.5 Martin, profesor de Ciudadanía y Participación, ha preparado para esta clase y explica los conceptos centrales. Luego, solicitara que, divididos en grupos de cincos, que se dispongan en semi círculos y argumenten las opiniones que les merece cada contenido. Debate. Ensayo. Encuesta.

2.2.5 Martín, Profesor de Ciudadanía y Participación, ha preparado para esta clase una secuencia didáctica. En el inicio presentará algunos temas del programa y explicará los conceptos centrales. Luego, solicitará que, dividimos en grupos de cinco, lean algunos artículos relacionados con la temática. Para el cierre, propone que se dispongan en semicírculo y argumenten las opiniones que les merece cada contenido trabajado en el artículo. ¿Cómo se denomina esta técnica?. Debate. Ensayo. Entrevista.

2.2.5 Te desempeñas como coordinador de un gabinete pedagógico en una escuela privada de nivel... han solicitado llevar a cabo una observación sistematizada, por lo que le solicitas a tus colegas la selección... comportamientos o conductas de la situación más relevantes. ¿Qué se debe elaborar para llevar adelante... Un sistema de categorías. Notas. Registro descriptivo.

2.2.5 Te desempeñas como vicedirector en una escuela secundaria. Te han solicitado que utilices un instrumento narrativo para recoger la información de las observaciones de clase que has hecho con los estudiantes del último año de la orientación en humanidades. ¿Cuál de los siguientes es el adecuado?. Diario de campo. Registro narrativo.

2.2.5 Te desempeñas como integrante del equipo de gestión de una institución educativa de gestión privada. Se te solicita que apliques una evaluación de la institución en su contexto. Para ello, has decidido utilizar diversas técnicas e instrumentos en la recogida de la información ¿Cuál de los siguientes básicos corresponde a esta acción?. Variedad. Instrumentos diversos.

2.2.5 Un centro educativo de la capital provincial te ha solicitado que, como asesor externo, puedas realizar una evaluación.... estudiantes en el aula, pero sin interactuar con los actores institucionales. ¿Cuál de las siguientes ...?. Observación no participante. Observación participante.

2.2.5 Un grupo de estudiantes, del área de ciencias de la educación, desea realizar una evaluación sobre las acciones educativas que llevan a cabo las organizaciones barriales. Para ello han decidido concurrir a estas actividades y registrar los aspectos sobre los comportamientos de los docentes y los niños que allí concurren, así como las actividades propuestas. ¿Qué tipo de técnica están utilizando?. Observación participante. Observación no participante.

2.2.5 Un profesor del área de ciencias naturales ha ofrecido a sus estudiantes situaciones problemáticas con el fin de que logren buscar diversas estrategias de resolución, Indicando que el participará en los grupos acompañando y registrando todas las actuaciones de los estudiantes frente a la propuesta. ¿qué tipo de técnica está utilizando?. Participación- observación. Observación participante. Observación no participante.

2.2.6 En el año 2003 las Pruebas de rendimiento académico (ONE) se basaban en: Paradigma normativo. Pruebas aprender. Paradigma constructivo.

2.2.6 ¿Las pruebas Aprender a quienes van dirigidas?. A todos los niños de escuelas públicas y privadas. A todos los niños de escuelas públicas. A todos los niños de escuelas privadas.

2.2.6 Las pruebas Aprender pretenden mostrar el nivel de desempeño de los estudiantes de las escuelas de gestión pública y de gestión privada de todo el país. Los contenidos se corresponden con los núcleos de aprendizaje prioritario establecidos en el currículum Nacional. Esto es: Verdadero. Falso.

2.2.6 Los profesores del área de Ciencias Naturales han decidido elaborar un registro de datos. En este registrarán de manera sistemática y ordenada los objetivos propuestos para el presente ciclo lectivo, Su propósito es el de ir expresando descriptivamente aquellos alcanzados por el curso, en diversas situaciones de aprendizaje. ¿Como se llama este instrumento?. Escala de valoración. Registro descriptivo. Lista de control.

Celeste realiza un listado de hechos importantes que están ocurriendo en la clase es: Trabajo de campo. Lista de control.

2,2,5 Celeste, docente de una escuela secundaria, realiza una evaluación formativa mediante la técnica de observación, en este momento se encuentra realizando un listado con los hechos más significativos que ocurren en el aula mediante notas breves. ¿Qué tipo de instrumento se encuentra utilizando Celeste?. Notas de campo. Registro narrativo. Escala de valoración.

Denunciar Test