option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1P Farma

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1P Farma

Descripción:
¿puedes o no?

Fecha de Creación: 2025/04/24

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Fármaco agonista adrenérgico de uso parenteral, útil en el tratamiento del shock anafiláctico, asma aguda y paro cardiaco. Actúa sobre receptores alfa y beta, especialmente β2 como broncodilatador. Inhibe la secreción de mastocitos. Puede causar cefalea, palpitaciones y hemorragia cerebral si se administra IV rápidamente. Noradrenalina. Dopamina. Adrenalina. Isoproterenol.

Agente simpaticomimético natural con afinidad por receptores α1, útil en el manejo de shock séptico descompensado y en UCI para hipotensión. Su administración IV puede causar necrosis por extravasación, que se trata con fentolamina. Adrenalina. Noradrenalina. Dobutamina. Fenilefrina.

Catecolamina endógena que actúa sobre receptores D1 a bajas dosis (vasodilatación renal), β1 a dosis moderadas (inotrópico) y α1 a altas dosis (vasoconstricción). Indicada en insuficiencia cardíaca con bajo gasto y función renal comprometida. Contraindicada si el paciente ha usado IMAO recientemente. Dobutamina. Dopamina. Noradrenalina. Isoproterenol.

Agente β-adrenérgico no selectivo con acción inotrópica y cronotrópica positiva. Útil en asma y bradicardia grave previa a colocación de marcapasos. Puede causar palpitaciones, rubor,arritmias, taquicardia e isquemia miocárdica en pacientes con enfermedad coronaria. Isoproterenol. Adrenalina. Dobutamina. Noradrenalina.

Fármaco β1 selectivo administrado IV, de elección en falla cardíaca aguda posquirúrgica. Tiene riesgo de incrementar la respuesta ventricular en fibrilación auricular, por lo que puede requerir digoxina como control. Dopamina. Dobutamina. Isoproterenol. Adrenalina.

Agonista α1 utilizado como descongestionante nasal. Su uso crónico puede causar taquifilaxia. Midodrina. Xilometazolina. Metaraminol. Clonidina.

Fármaco antihipertensivo de acción central, seguro en embarazo, que se metaboliza en el cerebro a un agonista α2. Clonidina. α-Metildopa. Guanfacina. Apraclonidina.

Agonista α2 usado en hipertensión, deshabituación a sustancias y sofocos menopáusicos. Puede producir xerostomía y sedación, además de dermatitis por el parche transdérmico. Clonidina. Apraclonidina. Brimonidina. Guanfacina.

Fármaco adrenérgico β2 agonista de acción corta, útil en crisis asmática. Puede causar temblor, taquicardia, hipokalemia y está contraindicado en glaucoma. Salbutamol. Salmeterol. Indacaterol. Mirabegron.

Fármaco adrenérgico β3 agonista aprobado para el tratamiento de incontinencia urinaria. Inhibe moderadamente la enzima CYP2D6. Mirabegron. Terbutalina. Pirbuterol. Ritodrina.

Fármaco α2 agonista de uso oftálmico para glaucoma de ángulo abierto. Atraviesa la barrera hematoencefálica. Brimonidina. Apraclonidina. Clonidina. Tizanidina.

Agonista α2 aprobado por la FDA para TDAH, que reduce la presión arterial por supresión simpática central. Tizanidina. Guanfacina. Guabenz. Clonidina.

Agonista α2 usado como relajante muscular en espasticidad por lesiones medulares o cerebrales. Brimonidina. Tizanidina. Guabenz. α-Metildopa.

Derivado de la piperidina utilizado en TDAH y narcolepsia. Inhibe recaptura de dopamina y noradrenalina. Atomoxetina. Metilfenidato. Dexmetilfenidato. Bupropión.

Fármaco agonista β2 de acción larga (LABA), útil en asma nocturna. Levalbuterol. Salmeterol. Pirbuterol. Terbutalina.

Fármaco agonista β2 de acción ultralarga (U-LABA) para EPOC. Terbutalina. Indacaterol. Albuterol. Orciprenalina.

Fármaco aprobado para retrasar el trabajo de parto. Agonista β2 uterino. Ritodrina. Terbutalina. Mirabegron. Salmeterol.

Antagonista α1 usado para tratar HPB y HTA. Su uso puede causar síncope 30–90 minutos tras la primera dosis. Prazosina. Doxazosina. Terazosina. Silodosina.

Antagonista α1 selectivo con riesgo de eyaculación retrógrada en 28% de los pacientes. Alfuzosina. Terazosina. Silodosina. Tamsulosina.

Antagonista no selectivo α usado para revertir extravasación de agonistas α, aprobado para anestesia local. Fenoxibenzamina. Prazosina. Fentolamina. Yohimbina.

Antagonista no selectivo α irreversible usado en feocromocitoma previo a cirugía. Fenoxibenzamina. Prazosina. Fentolamina. Tamsulosina.

Antagonista β no selectivo con uso en migraña, tormenta tiroidea y antiarrítmico. Esmolol. Atenolol. Propranolol. Carvedilol.

Antagonista β con uso tópico en glaucoma, reduce producción de humor acuoso. Nadolol. Timolol. Betaxolol. Esmolol.

Único β bloqueador con actividad simpaticomimética intrínseca, preferido en pacientes con bradicardia. Pindolol. Metoprolol. Atenolol. Nadolol.

Antagonista β1 usado en infarto agudo de miocardio y prevención de migraña. Metabolizado por CYP2D6. Metoprolol. Bisoprolol. Atenolol. Nebivolol.

Antagonista β1 hidrofílico con menor paso al SNC. Asociado con mayor mortalidad cardiovascular. Esmolol. Nebivolol. Atenolol. Acebutolol.

Antagonista β1 cardioselectivo, ultracorto (vida media 8 min), útil en taquiarritmias durante cirugía. Esmolol. Acebutolol. Nadolol. Pindolol.

Antagonista β de tercera generación con propiedades antioxidantes y anti-ROS. Labetalol. Celiprolol. Carvedilol. Esmolol.

Antagonista β que promueve producción de NO y bloquea α2 periférico. Celiprolol. Nebivolol. Labetalol. Nadolol.

Antagonista β usado IV en crisis hipertensiva de embarazadas. Efecto en 2-5 min. Labetalol. Esmolol. Carvedilol. Atenolol.

Parasimpaticomimético de acción directa usado en xerostomía por radioterapia o síndrome de Sjögren. Cevimelina. Betanecol. Pilocarpina. Carbacol.

Fármaco parasimpaticomimético selectivo M1 y M3, #1 en síndrome de Sjögren. Pilocarpina. Betanecol. Carbacol. Cevimelina.

Fármaco útil en la prueba diagnóstica de miastenia gravis. Es un inhibidor de acetilcolinesterasa de acción rápida y corta duración. Su efecto positivo mejora temporalmente la fuerza muscular. Piridostigmina. Neostigmina. Edrofonio. Fisostigmina.

Inhibidor de colinesterasa IV que atraviesa la BHE, útil en intoxicación por atropina. Fisostigmina. Neostigmina. Piridostigmina. Donepezilo.

Fármaco utilizado en el tratamiento de la miastenia gravis, se administra oral o parenteralmente. Es un inhibidor de colinesterasa que no cruza la BHE. Edrofonio. Tacrina. Piridostigmina. Galantamina.

Inhibidor reversible de la acetilcolinesterasa con uso en Alzheimer. Tiene menor toxicidad hepática en comparación con otros. Se administra por vía oral y atraviesa la BHE. Tacrina. Donepezilo. Propidio. Galantamina.

Parasimpaticolítico natural que produce midriasis, aumenta la frecuencia cardiaca y seca secreciones. Escopolamina. Oxibutinina. Atropina. Biperideno.

Parasimpaticolítico transdérmico usado para prevenir vómitos por cinetosis. Escopolamina. Oxibutinina. Atropina. Solifenacina.

Antimuscarínico inhalado de acción corta, no selectivo,usado en crisis asmáticas combinado con salbutamol. Puede causar retención urinaria y alteración del gusto. Ipratropio. Tiotropio. Oxitropio. Aclidinio.

Parasimpaticolítico inhalado de acción prolongada, selectivo para receptores M1 y M3. Se utiliza en EPOC crónica. Puede causar xerostomía. Ipratropio. Oxitropio. Tiotropio. Aclidinio.

Antimuscarínico de uso oral con selectividad M3, indicado para incontinencia urinaria. Tolterodina. Oxibutinina. Solifenacina. Darifenacina.

Fármaco antiparkinsoniano con efecto anticolinérgico, indicado para el tratamiento del temblor. Puede causar visión borrosa y sequedad de boca. Biperideno. Tropicamida. Diciclomina. Tolterodina.

Antiespasmódico utilizado en síndrome de intestino irritable, con efecto mínimo en SNC por ser amina cuaternaria. Diciclomina. Hiosciamina. Glicopirrolato. Butilescopolamina.

Anestésico general IV que actúa como agonista GABA. Es el más utilizado para sedación en UCI. Su infusión prolongada puede causar acidosis, hiperlipidemia y rabdomiólisis. Propofol. Ketamina. Etomidato. Tiopental.

Anestésico general IV que inhibe la enzima 11β-hidroxilasa, disminuyendo cortisol. Se prefiere en pacientes con riesgo cardiovascular. Puede causar mioclonías y náusea. Etomidato. Propofol. Ketamina. Tiopental.

Anestésico general que bloquea receptores NMDA, útil en crisis asmática y niños. Produce anestesia disociativa con ojos abiertos y movimiento involuntario. Contraindicado en pacientes psicóticos. Tiopental. Etomidato. Propofol. Ketamina.

Barbitúrico IV de acción prolongada con uso en epilepsia y endoscopías. Inhibe canales de Cl-. Diazepam. Fenobarbital. Tiopental. Levetiracetam.

Anestésico local tipo amida de acción intermedia. Es ideal para bloqueos regionales intravenosos y uso odontológico. Puede causar metahemoglobinemia por o-toluidina. Tetracaína. Prilocaína. Procaina. Benzocaína.

Anestésico local tipo amida más potente, de acción prolongada, contraindicado en pacientes ambulatorios por cardiotoxicidad. Se usa en anestesia epidural durante el parto. Lidocaína. Mepivacaína. Bupivacaína. Articaína.

Antidepresivo que inhibe la recaptura de serotonina y noradrenalina. Indicado en depresión y fibromialgia. Su uso puede causar hipertensión sistólica sostenida. Fluoxetina. Amitriptilina. Venlafaxina. Bupropión.

Anticonvulsivo de amplio espectro que aumenta GABA, inhibe canales de Na+ y bloquea canales de Ca++. Es útil en crisis tónico-clónicas y de ausencia. Es teratógeno del tubo neural y hepatotóxico en menores de 2 años. Ácido valproico. Fenobarbital. Carbamazepina. Pregabalina.

Fármaco de uso antiepiléptico y estabilizador del estado de ánimo. Bloquea canales de sodio, es inductor enzimático y se usa en neuralgia del trigémino. Puede causar anemia aplásica y agranulocitosis. Carbamazepina. Fenitoína. Lamotrigina. Lacosamida.

¿Qué medicamento inhibe la recaptura de GABA al bloquear el transportador GAT-1?. Gabapentina. Tiagabina. Felbamato. Levetiracetam.

Anticonvulsivo que actúa sobre la proteína SV2A en vesículas sinápticas. Se usa como complemento en convulsiones mioclónicas y tónico-clónicas. No interactúa con otros medicamentos. Vigabatrina. Lamotrigina. Levetiracetam. Oxcarbazepina.

Antiepiléptico que bloquea canales de sodio y es inductor enzimático. Puede causar hiperplasia gingival, hirsutismo y osteomalacia. Levetiracetam. Carbamazepina. Fenitoína. Gabapentina.

Anticonvulsivo útil en síndrome de Lennox-Gastaut. Bloquea canales de Na+ e inhibe la liberación de glutamato. Levetiracetam. Felbamato. Lamotrigina. Gabapentina.

¿Cuál es el efecto adverso más grave de la vigabatrina?. Hiponatremia. Ceguera bilateral irreversible. Hepatotoxicidad. Mioclonías intensas.

¿Qué medicamento antiepiléptico actúa bloqueando receptores NMDA?. Gabapentina. Ezogabina. Felbamato. Carbamazepina.

Fármaco antiepiléptico que potencia las corrientes de potasio KCNQ. Ezogabina. Zonisamida. Perampanel. Lacosamida.

Fármaco anticonvulsivo que bloquea canales de sodio, activa canales de potasio, aumenta GABA e inhibe glutamato. Se utiliza en epilepsia generalizada y como profilaxis de migraña. Puede causar pérdida de peso y deterioro cognitivo. Tiagabina. Topiramato. Lamotrigina. Gabapentina.

Fármaco antiepiléptico que inhibe canales de calcio tipo T. Es de primera línea para crisis de ausencia. Puede causar síntomas parkinsonianos y fotofobia. Etosuximida. Ácido valproico. Lamotrigina. Fenitoína.

¿Qué medicamento actúa en canales de calcio alfa2-delta, útil en dolor neuropático y epilepsia parcial?. Lacosamida. Gabapentina. Perampanel. Felbamato.

Fármaco de primera línea en estado epiléptico, administrado por vía rectal en niños. Lorazepam. Diazepam. Fenitoína. Clonazepam.

Antidepresivo atípico que inhibe recaptura de dopamina y noradrenalina. Aumenta el umbral convulsivo y se utiliza en el tratamiento de la dependencia a nicotina. Bupropión. Trazodona. Duloxetina. Mirtazapina.

Antidepresivo inhibidor de la recaptura de serotonina y noradrenalina. Se utiliza en fibromialgia, ansiedad y dolor neuropático. No se recomienda en pacientes con hepatopatía o nefropatía. Duloxetina. Citalopram. Milnacipran. Reboxetina.

Antidepresivo atípico que actúa como antagonista α2 y bloquea receptores 5HT2 y 5HT3, aumenta apetito y peso. Es útil en pacientes con insomnio o anorexia asociada a depresión. Bupropión. Duloxetina. Mirtazapina. Reboxetina.

Antidepresivo tricíclico de amina terciaria usado en dolor crónico y migraña. Tiene alto riesgo de efectos anticolinérgicos y sedación. Nortriptilina. Amitriptilina. Desipramina. Imipramina.

Antidepresivo que inhibe la monoaminooxidasa tipo B. Se usa en Parkinson y depresión resistente. Selegilina. Tranylcypromina. Moclobemida. Isocarboxazida.

Antidepresivo ISRS que inhibe CYP2D6, puede causar disfunción sexual. Se usa en depresión con ansiedad. Sertralina. Citalopram. Paroxetina. Escitalopram.

Fármaco análogo de GABA que actúa en canales de calcio. Se usa en dolor neuropático y epilepsia parcial. No se metaboliza, ni se une a proteínas plasmáticas. Tiagabina. Lacosamida. Pregabalina. Ezogabina.

Anestésico local tipo éster, de uso tópico. Se absorbe lentamente, por lo que rara vez causa toxicidad sistémica. Se usa en aftas, dolor dental y garganta. Benzocaína. Procaina. Cloroprocaína. Articaína.

Parasimpaticomimético de acción directa que estimula receptores muscarínicos M3. Se utiliza en retención urinaria y vaciamiento vesical incompleto. Carbacol. Pilocarpina. Betanecol. Metacolina.

Antimuscarínico de uso en vejiga hiperactiva, moderadamente selectivo por M3. Causa frecuentemente xerostomía como efecto adverso. Tolterodina. Darifenacina. Solifenacina. Oxibutinina.

Inhibidor de colinesterasa de acción prolongada, utilizado en Alzheimer. Es un derivado carbamato. Rivastigmina. Donepezilo. Galantamina. Tacrina.

Parasimpaticomimético usado para inducir miosis durante cirugía oftálmica. Se aplica como solución al 1% directamente en el ojo. Pilocarpina. Acetilcolina. Betanecol. Metacolina.

Anestésico local tipo éster de acción prolongada, útil en anestesia raquídea y oftálmica. Tiene metabolismo lento, por lo que puede aumentar toxicidad sistémica. Cloroprocaína. Procaína. Tetracaína. Benzocaína.

Anestésico local tipo amida, usado en parches para neuralgia postherpética. También como antiarrítmico de clase 1B. Bupivacaína. Articaína. Lidocaína. Mepivacaína.

Anestésico local tipo amida de acción corta. Se usa en procedimientos dentales. Tiene rápida inactivación por su estructura. Prilocaína. Articaína. Mepivacaína. Ropivacaína.

Parasimpaticomimético indicado en hiperreactividad bronquial. Se usa por inhalación como prueba diagnóstica. Metacolina. Carbacol. Pilocarpina. Betanecol.

Antidepresivo inhibidor de la recaptura de serotonina, útil en trastorno disfórico premenstrual y anorexia. Citalopram. Escitalopram. Fluoxetina. Sertralina.

Anestésico local tipo amida de acción prolongada, ideal para anestesia epidural en el parto. Posee baja cardiotoxicidad comparada con otros de su clase. Bupivacaína. Lidocaína. Ropivacaína. Mepivacaína.

Antidepresivo ISRS que presenta menor interacción con CYP450. Se usa en depresión mayor y ansiedad. Paroxetina. Sertralina. Escitalopram. Fluvoxamina.

ISRS utilizado en trastorno obsesivo-compulsivo. Puede causar disfunción sexual y síndrome serotoninérgico. Fluvoxamina. Citalopram. Reboxetina. Bupropión.

Fármaco antidepresivo que inhibe la recaptura de serotonina y norepinefrina. Su metabolito activo es utilizado si hay resistencia al fármaco original. Milnacipran. Desvenlafaxina. Duloxetina. Levomilnacipran.

Inhibidor irreversible de la MAO-A y MAO-B, utilizado en depresión resistente. Tiene múltiples interacciones alimentarias. Moclobemida. Fenelzina. Selegilina. Isocarboxazida.

Denunciar Test