option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2 Cuestionario 3BGU

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2 Cuestionario 3BGU

Descripción:
Colegio Córdova

Fecha de Creación: 2021/05/26

Categoría: Letras

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Periodo de la Literatura Ecuatoriana que inicia aproximadamente en el siglo XVI: Periodo Precolonial – Aborigen. Periodo Colonial – Aborigen. Periodo Colonial – Conquista. Periodo Contemporáneo.

Las macro culturas indígenas o pueblos precolombinos más representativos son. Aztecas – Amerindios – Incas. Mayas – Tolteca – Incas. Aztecas – Mayas – Incas. Zapoteca – Mayas – Incas.

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo al siguiente enunciado: Tendencia artística y literaria que consiste en representar fielmente la realidad y crear cierta tensión emocional sin llevar a cabo ninguna idealización, además se caracteriza por la inclusión de elementos fantásticos en la narración. Surrealismo. Realismo Mágico. Modernismo. Romanticismo.

El siguiente poema a qué movimiento literario corresponde: Rima IX – Gustavo Adolfo Bécquer Besa el aura que gime blandamente las leves ondas que jugando riza; el sol besa a la nube en occidente y de púrpura y oro la matiza; la llama en derredor del tronco ardiente por besar a otra llama se desliza; y hasta el sauce, inclinándose a su peso, al río que le besa, vuelve un beso. Modernismo. Realismo. Romanticismo. Vanguardismo.

Seleccione según corresponda: César Vallejo fue un poeta y escritor peruano. Considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país. Cuáles son sus obras poéticas: Trilce, Los Heraldos Negros, Poemas humanos. Fabla salvaje, Trilce, El vencedor. Trilce, La piedra cansada, Fabla salvaje. Escalas melografiadas, Poemas Humanos, El vencedor.

El siguiente enunciado corresponde a: Es la acción de contar historias, sucesos o acontecimientos, reales o imaginados a un grupo de personas, utilizando para ello como herramientas fundamentales la palabra y la gestualidad del ejecutante, en una situación de comunicación viva y directa. El diálogo. La entrevista. La narración oral. La oralidad.

De acuerdo al siguiente enunciado responda según corresponda: Eran vanguardistas que trabajaron las metáforas y símbolos de acuerdo a las formas del barroco y el modernismo. Jorge Carrera y Cesar Dávila Andrade. Gonzalo Escudero y Gangotena. Cesar Dávila Andrade y Gangotena. Jorge Carrera y Gonzalo Escudero.

Luis Cordero era un poeta cuencano que se encargó de traducir al español la siguiente obra: Crónicas de Guerra entre Huáscar y Atahualpa. Crónicas de Guerra y la muerte de Atahualpa. Elegía a la Muerte de Atahualpa. Elegía a la Muerte de Huáscar.

Desde un punto de vista histórico constituye la época más extensa, pues, duró aproximadamente cien años, es decir tres siglos, a qué periodo se está haciendo referencia: Periodo Precolonial. Periodo Colonial. Criollismo. Indigenismo.

Quién fue el cronista de indias que aseguraba escribir la verdad e informar de forma fidedigna: Pedro Cieza de León. Francisco de Jerez. Sancho de Hoz. Gutiérrez de Santa Clara.

¿Quién es autor del poema Carta a Lizardo?. Francisco Jerez. Pedro Cieza de León. Juan Bautista Aguirre. Juan León Mera.

Escoger la opción que completa el enunciado: Carta a Lizardo es un poema lírico correspondiente al periodo …………………………………y es un fiel reflejo del ………………………………vigente en dicha época, por lo tanto, pertenecía a la escuela …………………………. Colonial, culteranismo, neoclásica. Precolonial, realismo, romántica. Colonial, realismo, neoclásica. Indigenista, culteranismo, romántica.

El Ensayo: ¨El nuevo Luciano de Quito¨ fue escrito por. Vicente Rocafuerte. José Mejía Lequerica. José Joaquín de Olmedo. Eugenio Espejo.

El Canto a Bolívar fue escrito por. Vicente Rocafuerte. José Mejía Lequerica. José Joaquín de Olmedo. Eugenio Espejo.

El romanticismo en Ecuador aparece con: Los poetas Marianos. Remigio Crespo toral. Julio Zaldumbide. Juan Abel Echeverría.

A quién se consideraba como ¨la capitana¨ de los poetas románticos: Manuela Espejo. Sor Juana Inés de la Cruz. Dolores Veintimilla de Galindo. Dolores Sucre.

¿Cuáles eran las características del culteranismo?. Verso libre, musicalidad, intensificación de la retórica. Cultismos, imitación de poesía clásica, sintaxis con hipérbaton, simetría del verso. Musicalidad, cultismo, verso libre. Sintaxis con hipérbaton, imitación a la poesía romántica, simetría del verso.

Las palabras: vino (de bebida) y vino (de venir) son un ejemplo de: Homófonas. Homógrafas. Parónimas. Homónimas.

Las composiciones poéticas ¨Anhelos¨, ¨Quejas¨ y ¨A mis enemigos¨ son de: Dolores Veintimilla de Galindo. Numa Pompilla Llona. Pablo Hannibal Vela. Juan Abel Echeverría.

La obra ¨Los Arqueros negros¨ pertenece a: Numa Pompilla Llona. Remigio Crespo toral. Julio Zaldumbide. Juan Abel Echeverría.

En los siguientes versos de José Mármol, qué figura literaria podemos encontrar: América es la virgen que sobre el mundo canta. Hipérbaton. Metáfora. Metonimia. Prosopopeya.

En el siguiente ejemplo podemos encontrar: En el museo se exhibió una importante colección de Picassos. Hipérbaton. metáfora. Metonimia. Adjetivación.

Es la licencia que nos permite unir dos sílabas gramaticales para formar una métrica. Esto es posible cuando en un verso una palabra termina con vocal y la siguiente empieza con vocal, se la conoce cómo: Dialefa. Sinalefa. Métrica. Ley del acento final.

Quién fue la figura del vanguardismo chileno: Jorge Luis Borges. Guillermo Torre. Pablo Neruda. Vicente Huidobro.

El autor de ¨Cumandᨠes: Miguel Rio Frío. Roberto Andrade. Juan León Mera. Luis A. Martínez.

La novela ¨A la Costa¨ es autoría de: Miguel Rio Frío. Roberto Andrade. Juan León Mera. Luis A. Martínez.

La obra ¨El Cholo que se vengó¨ es autoría del escritor guayaquileño: Miguel Rio Frío. Roberto Andrade. Juan León Mera. Demetrio Aguilera Malta.

La obra ¨Las Cruces sobre el agua¨ es autoría de: Miguel Rio Frío. Roberto Andrade. Juan León Mera. Joaquín Gallegos Lara.

Identifica la figura literaria presente en los siguientes versos: La niña no ríe La niña no llora. Hipérbole. Anáfora. Reiteración. Metonimia.

Qué figura literaria se observa en el siguiente verso del Mio Cid: Allí la telas de seda limpia sangre las mancho. Hipérbole. Hipérbaton. Pleonasmo. Anáfora.

Qué figura literaria se observa en el siguiente verso del Mio Cid: Llora de tus ojos. Hipérbole. Hipérbaton. Pleonasmo. Anáfora.

Seleccione el par correcto de la analogía: ................... es a alevoso como ........................ es a sincero. Traidor - Veraz. Leal - Verídico. Aleve - péfido. Legítimo - noble.

Complete la analogía ...................es a opera como prólogo es a ......................... Arte - apílogo. Obertura - libro. Sinfonía - literato. Teatro - libro.

Complete la analogía Tortuga es a ................... como...............es a concha. lentitud - mar. armadillo - almeja. coraza - caracol. omnívoro - molusco.

Complete la analogía .................................es a defensa como fiscal es a .......................... Sentencia - prueba. Acusación - juicio. Abogado - testigo. Abogado - acusación.

Complete la analogía ...........................es a medicina como kepler es a ................ Fleming - astronomía. Newton - Copérnico. Astrononía - música. Médico - botánica.

Complete la analogía ..............es a responder como problema es a .............................. Pregunta - resolver. Si - Saber. Pregunta - Saber. Si - contestar.

Complete la analogía ....................es a pan como leche es a ............................... harina - queso. trigo - blanco. mantequilla - vaca. alimento - queso.

Complete la analogía Púrpura : color. Albahaca : especie. Incoloro : colorado. Bronceado : carmelita. Luz : oscuridad.

Completar analogía abismo : cumbre. Concreto : abstracto. Directo : preciso. Alumno : discípulo. Conectar : Unir.

Denunciar Test