option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2. Músculos de la pared anterolateral del abdomen.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2. Músculos de la pared anterolateral del abdomen.

Descripción:
Anatomía II.

Fecha de Creación: 2018/01/17

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 30

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Formación fibrosa propia del extremo de un músculo donde se forma un tendón expandido. Fascia. Aponeurosis.

Formación fibrosa que cubre o rodea estructuras anatómicas, entre ellas a músculos, formándoles una vaina o separándolos en capas o grupos: Fascia. Aponeurosis.

Es un músculo acintado, situado anteriormente, lateral a la línea mediana, extendido desde la parte anteroinferior del tórax hasta el pubis: Músculo recto mayor del abdomen. Músculo piramidal. Músculo oblicuo externo. Músculo oblicuo interno. Músculo transverso del abdomen.

Es una formación muscular rudimentaria, delgada y aplanada. Cuando existe, se inserta abajo en el cuerpo del pubis, entre la sínfisis y la espina. Su inserción superior se realiza en la cara lateral de la línea alba: Músculo recto mayor del abdomen. Músculo piramidal. Músculo oblicuo externo. Músculo oblicuo interno. Músculo transverso del abdomen.

Relaciona las estructuras con el nivel de inserción del músculo recto del abdomen: Inserción superior. Inserción inferior.

Seleccione las opciones que sean correctas en cuanto a las relaciones del músculo recto del abdomen. Es un músculo superficial. Es un músculo profundo. Su contorno es visible en individuos obesos. Su contorno es visible en individuos delgados. Esta rodeado por una vaina fibrosa muy resistente sobre la que convergen lateralmente las aponeurosis de inserción de los tres músculos anchos. Esta rodeado por una vaina fibrosa muy resistente sobre la que convergen anteriormente las aponeurosis de inserción de los tres músculos anchos. Medialmente, las fibras de la vaina de los dos rectos se reúnen y forman la línea alba. Medialmente, las fibras de la vaina de los dos rectos se reúnen y forman la línea medioclavicular. Por su cara profunda, el músculo, por intermedio de la capa posterior de su vaina, se relaciona con tejido extraperitoneal, con el peritoneo parietal y con las vísceras abdominales. Por su cara anterior, el músculo, por intermedio de la capa posterior de su vaina, se relaciona con tejido extraperitoneal, con el peritoneo parietal y con las vísceras abdominales.

Dentro de la vaina del músculo recto, se encuentra de arriba hacia abajo, el recorrido de la arteria epigástrica inferior: Verdadero. Falso.

La arteria epigástrica inferior se anastomosa con la arteria epigástrica superior dentro de la vaina del músculo recto del abdomen: Verdadero. Falso.

Está situado por delante del músculo recto del abdomen en su parte baja en el interior de la vaina del m. recto. Su cara posterior se aplica a este músculo, de la cual lo separa una hoja fibrosa delgada. La cara anterior está separada de la piel y el tejido subcutáneo por la capa anterior de la vaina del músculo recto del abdomen:

Son láminas musculares que ocupan la parte anterior y lateral de la pared abdominal. Se les describe de la superficie hacia la profundidad:

Relaciona con respecto a las inserciones y constitución anatómica del músculo oblicuo externo: Arriba. Inserciones terminales. Adelante. Abajo.

¿Cuáles son los puntos óseos desde los cuales se extiende la línea alba?. De la apófisis xifoides a la sínfisis del pubis. De la apófisis xifoides a la espina anterior del pubis. De la apófisis xifoides al estrecho superior de la pelvis. De la cara posterior de la apófisis xifoides a la cara posterior del cuerpo del pubis.

Relacione el trayecto de los fascículos de inserción del músculo oblicuo externo. Fascículos superiores. Fascículos inferiores. Fascículos posteriores. Fascículos medios.

La aponeurosis del oblicuo externo forma, para su inserción en el pubis, cintillas fibrosas que constituyen los límites de: Fosa ilíaca. Ligamento inguinal. Anillo inguinal superficial. Anillo inguinal profundo.

El ángulo de separación de ambos pilares también delimita al anillo inguinal superficial: Verdadero. Falso.

Sistema de fibras arciformes que llenan el ángulo lateral y se extienden entre los pilares del anillo inguinal superficial: Fibras intercrurales. Ligamento lacunar. Ligamento reflejonal. Ligamento ingui.

Cinta fibrosa extendida desde la espina ilíaca anterosuperior del ílion hasya la espina púbica; está formada por el borde inferior de la aponeurosis del músculo oblicuo externo: Ligamento inguinal. Ligamento arciforme. Ligamento lacunar. Ligamento reflejo.

Relacione correctamente con respecto a los pilares del anillo inguinal superficial: Pilar lateral. Pilar medial.

El ligamento inguinal se divide en: Porción lateral, porción medial, porción anterior. Porción lateral, porción intermedia, porción posterior. Porción lateral, porción intermedia, porción medial. Porción lateral, porción medial, porción superior.

Relaciona correctamente con respecto a las fascias del abdomen: Fascias transversalis. Hoz inguinal. Ligamento interfoveolar. Tracto iliopúbico.

Selecciona la opción incorrecta con respecto a la fascia transversalis: A nivel del conducto inguinal, la fascia transversalis se introduce en su interior y forma una envoltura al cordón espermático, hasta el testículo. En el anillo femoral, la fascia transversalis se ubica por detrás y por debajo del ligamento inguinal, acompañando a los vasos femorales por adelante hasta la desembocadura de la vena safena magna en la vena femoral, formando el conducto femoral, que se continúa en el muslo con la vaina de los vasos femorales. Medialmente, la fascia transversalis se inserta sobre la cresta pectínea y constituye el tabique femoral, que se extiende entre la vena femoral y el ligamento lacunar. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

Las aponeurosis de inserción se dividen en hojas posteriores y anteriores: Verdadero. Falso.

Las aponeurosis posteriores se disponen en cuatro planos, de la superficie a la profundidad. Verdadero. Falso.

En la vaina del músculo recto del abdomen se distinguen cuatro porciones. Verdadero. Falso.

Relacione correctamente con respecto a las aponeurosis posteriores de inserción en el abdomen: Fascia toracolumbar. Aponeurosis del músculo oblicuo interno. Aponeurosis de inserción posterior del músculo transverso del abdomen. Aponeurosis de los músculos psoas mayor y cuadrado lumbar.

Relacione con respecto a las hojas en las que se divide la aponeurosis de inserción del músculo transverso del abdomen: Hoja anterior. Hoja media. Hoja posterior.

Es una envoltura fibromuscular propia de cada uno de los músculos rectos del abdomen, cerrada medialmente por el entrecruzamiento mediano de las fibras de las aponeurosis en la línea alba. Vaina del músculo recto del abdomen. Fascia transversalis.

Relaciona con respecto a las porciones en las que se divide la vaina del músculo recto del abdomen: Torácica. Intercondral. Abdominal. Inferior.

Línea curva de concavidad inferior que señala el pasaje más o menos brusco de las hojas aponeuróticas por delante del músculo recto del abdomen: Línea arcuata o arcada de Douglas. Tracto ilipopúbico. Ligamento crural. Línea arqueada posteroinferior o arcada de Doyle.

La arteria epigpastrica inferior atraviesa la pared anterior por debajo de la línea arcuata y penetra en la vaina fibrosa del músculo recto: Verdadero. Falso.

Denunciar Test