option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2 p Bioetica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2 p Bioetica

Descripción:
Bioetica medicina

Fecha de Creación: 2025/10/31

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué condición debe cumplir el paciente para que el consentimiento informado sea válido?. Tener apoyo familiar. Estar en pleno uso de sus facultades mentales. Aceptar todo lo que indique el médico. Firmar un documento legal.

2.Según el texto, ¿en qué ámbito se reconoce el derecho al Consentimiento Informado?. Solo en instituciones privadas. En las legislaciones de todos los países. Únicamente en la ética médica. En los códigos deontológicos, pero no en las leyes.

3.¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente el principio del debido proceso del consentimiento informado?. El médico puede omitir información para evitar angustiar al paciente. El paciente no necesita entender los riesgos si confía en su médico. El proceso requiere comprensión cabal y comunicación adecuada. Solo se necesita la firma del paciente en el formulario.

4. ¿Qué principio ético fundamenta el Consentimiento Informado?. Beneficencia. No maleficencia. Justicia. Autonomía.

5. ¿Qué debe garantizar el profesional de salud durante el proceso de consentimiento informado?. Brindar información objetiva y comprensible para el paciente. Convencer al paciente de aceptar el tratamiento. Limitar la información a los riesgos más graves. Permitir que otro familiar decida en su lugar.

6. ¿Qué condición garantiza la validez de la decisión del paciente en el consentimiento informado?. Que acepte lo que el médico considere mejor. Que se encuentre en ejercicio de su libertad, sin presiones ni manipulaciones. Que firme un documento frente a testigos. Que haya familiares presentes durante la consulta.

7. Según el texto, ¿qué actitud debe mantener el médico durante el proceso de consentimiento informado?. Persuadir al paciente para aceptar el tratamiento más rápido. Guardar silencio sobre las alternativas que considera menos efectivas. Actuar con sinceridad y honestidad al exponer las opciones terapéuticas. Limitarse a cumplir la normativa legal sin diálogo.

8. ¿En cuál de los siguientes casos puede omitirse el consentimiento informado?. Cuando el paciente no quiere firmar el documento. En casos de urgencia, donde la demora aumentaría el riesgo de muerte o daño irreversible. Cuando el médico considere que el paciente no entenderá la explicación. Si el tratamiento es muy costoso.

9. ¿Qué ocurre cuando el paciente es incapaz o incompetente para ejercer decisiones autónomas?. Se realiza el procedimiento sin informar a nadie. Se delega la decisión a un representante legal o familiar. El médico debe suspender el tratamiento hasta que recupere la conciencia. El consentimiento deja de tener validez ética.

10¿Cuál de los siguientes tratamientos puede realizarse sin consentimiento individual, según el texto?. Tratamientos de belleza. Tratamientos experimentales. Tratamientos legalmente requeridos para prevenir la diseminación de enfermedades. Tratamientos electivos no urgentes.

11. ¿Qué principio ético puede justificar la excepción al consentimiento en casos de urgencia?. Justicia. Beneficencia. Autonomía. Fidelidad.

12. ¿En cuál de las siguientes situaciones puede realizarse una intervención médica sin consentimiento previo?. Cuando el paciente solicita más tiempo para decidir. Cuando durante una cirugía se descubre otra condición que requiere intervención inmediata. Cuando el médico desea practicar un procedimiento para su investigación. Cuando el paciente se niega sin motivo válido.

13. ¿Qué se entiende por “privilegio terapéutico”?. El derecho del médico a elegir el tratamiento que prefiera. La autorización del paciente para omitir información confidencial. La decisión del médico de retener información si su comunicación podría causar un daño mayor al paciente. La obligación del médico de informar todos los detalles, sin excepción.

14. En caso de aplicar el privilegio terapéutico, ¿a quién debe recurrir el profesional de salud?. A las autoridades sanitarias. A una persona responsable designada por el paciente. A otro médico especialista. A los medios de comunicación.

15. ¿Qué caracteriza al individuo autónomo según el texto?. Actuar siguiendo las órdenes del médico. Actuar libremente conforme a un plan autoescogido. Depender de la opinión de su familia para decidir. Cumplir con las normas sociales sin cuestionarlas.

16. ¿Cuáles son las dos condiciones esenciales que debe reunir la autonomía?. Conocimiento y obediencia. Libertad y agencia. Autoridad y control. Empatía y respeto.

17. ¿Qué implica el concepto de “agencia” en la autonomía personal?. Tener la posibilidad de delegar las decisiones a otros. Poseer la capacidad de actuar de acuerdo con la propia voluntad. Cumplir sin cuestionar las indicaciones médicas. Conocer las normas legales sobre salud.

18. . ¿Qué establece el principio de No Maleficencia?. Que el médico debe buscar siempre el beneficio del paciente. Que el profesional tiene libertad para actuar aunque ocasione daño. Que se debe evitar causar daño o perjuicio a otros. Que el paciente debe asumir todos los riesgos sin cuestionar.

19. ¿Qué implica el principio de Beneficencia según el texto?. Causar el menor daño posible al paciente. Prevenir el daño, eliminar el daño o hacer el bien a otros. Actuar solo cuando el paciente lo solicite. Garantizar el cumplimiento de las leyes sanitarias.

20. ¿Qué significa el principio de Justicia en bioética?. Priorizar a quien pague más. Trato equitativo y apropiado según lo debido a cada persona. Dar siempre el mismo tratamiento a todos. Decidir según la preferencia del médico.

21. Según el texto, ¿qué abarca la salud reproductiva dentro del marco de la OMS?. Solo la prevención del embarazo. Los mecanismos de procreación y el funcionamiento del aparato reproductor en todas las etapas de la vida. Únicamente la atención obstétrica. La planificación familiar en mujeres adultas.

22. ¿Cuál de las siguientes opciones refleja un componente central de la salud reproductiva?. Abstinencia sexual obligatoria. Sexualidad responsable, satisfactoria y segura. Priorizar la fertilidad por encima del bienestar. Restricción del acceso a información.

23. En términos de derechos, la salud reproductiva implica: Tener hijos según recomendaciones médicas. La libertad de tener hijos solo después del matrimonio. La libertad de tener hijos si y cuando se desee. La obligación social de procrear.

24. ¿Cuál es la mejor interpretación del enfoque de “todas las etapas de la vida”?. Se limita a la edad fértil femenina. Considera infancia, adolescencia, adultez y climaterio/vejez. Solo aplica durante el embarazo y puerperio. Aplica únicamente a personas con deseo de procrear.

25. Según la concepción de salud reproductiva descrita, ¿qué deben poder elegir mujeres y hombres?. Únicamente métodos naturales de planificación. Métodos de control de la fertilidad seguros, eficaces, asequibles y aceptables. Cualquier método sin evidencia científica. El método más costoso disponible.

26. ¿Cómo define la OMS la salud reproductiva?. Como la ausencia de enfermedades del aparato genital. Como la condición de bienestar físico, mental y social vinculada al sistema reproductivo. Como la capacidad de procrear sin restricciones. Como un conjunto de normas legales sobre fertilidad.

27. Qué derecho promueve la salud reproductiva según el texto?. Tener hijos según las leyes del país. Elegir libremente cuándo y si se desean tener hijos. La obligación de recibir atención prenatal. Evitar toda forma de actividad sexual.

28. ¿Qué definen las TRA según el texto?. Procedimientos quirúrgicos para esterilizar a la pareja. Métodos para aproximar artificialmente óvulos y espermatozoides para favorecer el embarazo. Terapias hormonales exclusivas para la mujer. Programas de adopción asistida.

29. Cuándo suelen indicarse las TRA?. Cuando cualquier tratamiento médico fue exitoso. Solo ante infertilidad femenina comprobada. Cuando tratamientos médicos o quirúrgicos no están indicados o han fracasado. De rutina en parejas sin intento de embarazo.

30. Las primeras TRA se desarrollaron principalmente para: Tratar endometriosis severa. Corregir malformaciones uterinas. Infertilidad masculina (problemas coitales o baja motilidad espermática). Sustituir la ovulación en falla ovárica.

31. ¿Qué distingue a las técnicas de baja complejidad?. La fecundación ocurre fuera del cuerpo de la mujer. Requieren extracción de óvulos y manipulación en laboratorio. La unión entre óvulo y espermatozoide se realiza dentro del vientre materno. Son procedimientos exclusivamente quirúrgicos.

32. ¿Cuál de los siguientes procedimientos corresponde a una técnica de baja complejidad?. Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). Fertilización in vitro. Inseminación intrauterina. Transferencia embrionaria.

33. En las técnicas de alta complejidad, ¿dónde tiene lugar la fecundación?. En el laboratorio. En las trompas de Falopio. En el cuello uterino. En la cavidad vaginal.

34. ¿Cuál de las siguientes técnicas es de alta complejidad?. Coito programado. Inseminación intrauterina. Fertilización in vitro. Estimulación ovárica.

35. ¿Qué implica la técnica ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides)?. Introducir varios espermatozoides en la cavidad uterina. Inyectar un espermatozoide directamente dentro del óvulo en el laboratorio. Estimular la ovulación mediante fármacos. Realizar un coito programado bajo supervisión médica.

36. ¿Cuál de las siguientes opciones puede formar parte de un procedimiento de TRA?. Uso de óvulos o esperma de donante. Embarazo siempre espontáneo. Prohibición de congelar embriones. Solo úteros de la propia paciente.

37. ¿Qué diferencia a la subrogación tradicional de la gestacional?. En la tradicional, la gestante aporta su óvulo; en la gestacional, no. En la gestacional, la gestante aporta su óvulo; en la tradicional, no. Ambas requieren que la gestante aporte su óvulo. Ninguna usa esperma de la pareja.

38. ¿Cuál es la definición de aborto de acuerdo con el texto?. Pérdida del embarazo después de la viabilidad fetal. Interrupción solo voluntaria del embarazo. Interrupción voluntaria o involuntaria del embarazo antes de la viabilidad extrauterina. Nacimiento prematuro planificado.

39. ¿Qué busca comprender la genética según el texto?. Las emociones humanas y la conducta social. La herencia biológica transmitida de generación en generación. Los procesos psicológicos que afectan el aprendizaje. El comportamiento ambiental de los organismos.

40.¿Qué función cumple el ADN según el texto?. Regular solo la herencia psicológica. Controlar la estructura y funcionamiento de cada célula. Producir energía para las funciones metabólicas. Dirigir el crecimiento óseo exclusivamente.

41 ¿Qué aspecto adicional menciona el texto sobre la transmisión genética en humanos?5. ¿Qué aspecto adicional menciona el texto sobre la transmisión genética en humanos?. Solo se heredan rasgos físicos. Pueden transmitirse características biológicas, físicas y hasta de personalidad. No hay influencia hereditaria en la personalidad. La herencia depende únicamente del ambiente.

42. ¿Cuál es el objetivo de la manipulación genética con fines terapéuticos?. Mejorar rasgos estéticos en descendientes. Curar una enfermedad o defecto en una persona viva. Prevenir la reproducción. Modificar la biodiversidad.

43. La terapia de la línea germinal (terapia génica) está destinada: Únicamente a adultos con enfermedad crónica. A la persona por nacer, antes o durante la concepción. A la corrección de hábitos de vida. Al tratamiento de infecciones agudas.

44. ¿Qué busca la manipulación genética perfectiva?. Curar una enfermedad hereditaria. Insertar un gen para mejorar un rasgo físico o somático. Prevenir la transmisión de un defecto genético. Sustituir el ADN completo de un individuo.

45. ¿Cuál es el propósito de la manipulación eugénica?. Modificar rasgos humanos determinados por muchos genes, como inteligencia o personalidad. Prevenir enfermedades infecciosas mediante vacunas genéticas. Sustituir genes defectuosos por otros normales. Estimular la reproducción natural.

Denunciar Test