option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2 PARCIAL UK

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2 PARCIAL UK

Descripción:
Metodología de la Investigación Jurídica

Fecha de Creación: 2025/11/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 147

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Siglo XX revaloriza la visión cualitativa para complementar o combinar con la cuantitativa. VERDADERO. FALSO.

A nivel epistemológico, la ciencia que nace en el siglo XVII sostiene que la naturaleza puede ser dividida en partes para estudiarla. VERDADERO. FALSO.

Aristóteles diferencia seres naturales y artificiales. VERDADERO. FALSO.

Aristóteles tiene una mirada empírica, directa y sensible sobre la realidad. VERDADERO. FALSO.

Demócrito propone la teoría materialista-atomista. VERDADERO. FALSO.

Descartes confía en el conocimiento racional matemático de la realidad. VERDADERO. FASO.

Descartes confía en la matemática para encontrar las leyes de la naturaleza. VERDADERO. FALSO.

El análisis prospectivo de las fuentes permite definir la idea directriz o marco teórico. VERDADERO. FALSO.

El conocimiento mítico era de carácter instrumental y práctico. VERDADERO. FALSO.

El conocimiento se produce en la interacción entre el investigador y lo investigado. VERDADERO. FALSO.

El constructivismo afirma que el conocimiento científico es una construcción que compromete al investigador. VERDADERO. FALSO.

El contexto de descubrimiento es donde se observan los problemas y se plantean hipótesis. VERDADERO. FALSO.

El criterio subjetivo de la elección del tema significa que NO ESTÁ preparado profesionalmente. VERDADERO. FALSO.

El estado actual del conocimiento busca conocer antecedentes de investigaciones sobre el problema. VERDADERO. FALSO.

El hombre piensa en otorgar “sentido” a lo que observa. VERDADERO. FALSO.

El índice definitivo del plan de exposición está organizado lógicamente en secuencias y progresión. VERDADERO. FALSO.

El jurista no puede mantener una posición neutral independizándose de la política o del poder. VERDADERO. FALSO.

El Marco Teórico comprende las teorías y antecedentes de investigaciones anteriores del problema. VERDADERO. FALSO.

El Marco teórico de la investigación es la base desde la que se interpretarán los resultados de la investigación. VERDADERO. FALSO.

El método aristotélico de investigación es “animista” y se basa en la observación. VERDADERO. FALSO.

El método científico cumple dos condiciones: la observación y la verificación de hipótesis. VERDADERO. FALSO.

El método de Derecho libre deja librada la interpretación al criterio de justicia del jurista. VERDADERO. FALSO.

El método de la Ciencia moderna se basa en experimentar sobre la naturaleza. VERDADERO. FALSO.

El método de la Escuela de los Glosadores consiste en el análisis gramatical de las leyes comparadas con textos dogmáticos. VERDADERO. FALSO.

El método de la Escuela Dogmática es el análisis racional inductivo y deductivo aplicado a diversos textos para deducir principios generales. VERDADERO. FALSO.

El método de libre investigación científica considera otras fuentes además de la ley. VERDADERO. FALSO.

El método Egológico interpreta la conducta humana mediante la ley. VERDADERO. FALSO.

El método Exegético interpreta gramaticalmente y lógicamente las normas incorporando los fines del legislador al promulgarla. VERDADERO. FALSO.

El paradigma epistemológico cuantitativo se impone como Ciencia Moderna. VERDADEO. FALSO.

El plan de exposición recoge las interpretaciones y las vuelca en un texto escrito. VERDADERO. FALSO.

El Plan de Investigación es una organización racional de las partes del proceso de investigación. VERDADERO. FALSO.

El plan de investigación organizará las grandes líneas que orientarán el trabajo. VERDADERO. FALSO.

El planteo del problema a investigar no puede incluir juicios de valor moral o estético a priori. VERDADERO. FALSO.

El planteo del problema de investigación es para afinar y estructurar la idea de investigación. VERDADERO. FALSO.

El problema de investigación se determina a partir de la elección del tema. VERDADERO. FALSO.

El Proyecto de Investigación explicita desde la idea inicial hasta la selección de la muestra. VERDADERO. FALSO.

El siglo XVII impuso el método científico basado en la observación, experimentación y el lenguaje matemático. VERDADERO. FALSO.

El Siglo XX muestra las fallas del “determinismo” científico de las leyes universales. VERDADERO. FALSO.

El Siglo XX muestra que el observador influye en la observación y la objetividad es imposible. VERDADERO. FALSO.

El Siglo XX revaloriza la visión cualitativa para complementar o combinar con la cuantitativa. VERDADERO. FALSO.

En Ciencias Sociales es imposible aislar el objeto de conocimiento social de la sociedad. VERDADERO. FALSO.

En ciencias sociales no puede aislarse el objeto del sujeto del conocimiento. VERDADERO. FALSO.

En el paradigma positivista se estudia la conducta del hombre aislada de la sociedad. VERDADERO. FALSO.

En el Siglo XIX las ciencias sociales se proponen estudiar objetos culturales, sociales y humanos. VERDADERO. FALSO.

En el Siglo XVI Copérnico planea que la TIERRA gira alrededor del SOL (teoría heliocéntrica). VERDADERO. FALSO.

En la fase erudita de la investigación jurídica el jurista debe detectar las fuentes primarias a las que recurrirá para obtener información. VERDADERO. FALSO.

En la Observación Participante el investigador se integra activamente en el grupo analizado. VERDADERO. FALSO.

En la Universidad de Chicago surgió la posibilidad de estudiar metódicamente para comprender el sentido cualitativo del problema investigado. VERDADERO. FALSO.

En los productos primarios un investigador transmite conocimientos originales y novedosos no conocidos previamente. VERDADERO. FALSO.

En un grupo de discusión se interpreta el discurso social que emana del grupo. VERDADERO. FALSO.

En una entrevista abierta se interpreta el discurso subjetivo del entrevistado. VERDADERO. FALSO.

Euclides propone una mirada del espacio como representación formal, idealizada y abstracta. VERDADERO. FALSO.

La abstracción es un procedimiento lógico que aísla partes del objeto para analizar. VERDADERO. FALSO.

La burguesía impulsó en la edad media un cambio en la forma de conocer. VERDADERO. FALSO.

La causalidad lineal impulsa la acumulación continua de los conocimientos. VERDADERO. FALSO.

La Ciencia Moderna exigió un método común para todas las ciencias. VERDADERO. FALSO.

La claridad de la redacción puede apoyarse con gráficos, referencias estadísticas y referencias bibliográficas. VERDADERO. FALSO.

La definición es un procedimiento lógico para explicitar la naturaleza del objeto mediante palabras claras y precisas. VERDADERO. FALSO.

La división de la ciencia en ramas distintas se debe a la teoría de Descartes sobre la naturaleza. VERDADERO. FALSO.

La era actual demuestra la aparición de la incertidumbre y el azar en la naturaleza. VERDADERO. FALSO.

La Escala de Guttman mide la intensidad de un aspecto en una escala acumulativa. VERDADERO. FALSO.

La escala diferencial-semántica son opciones que califican al objeto entre adjetivos opuestos. VERDADERO. FALSO.

La escuela de Glosadores fue la primera en ofrecer una metodología de investigación. VERDADERO. FALSO.

La Escuela Egológica debe utilizar el método empírico-dialéctico englobando la conducta y su interpretación dentro de un contexto social. VERDADERO. FALSO.

La evolución progresiva de la exposición refleja el proceso de reflexión del jurista para asegurar las conclusiones sobre un tema. VERDADERO. FALSO.

La explicación analítica divide racionalmente a los objetos en los elementos que lo componen analizándolo por separado. VERDADERO. FALSO.

La explicación ontológica responde al qué y porqué del objeto. VERDADERO. FALSO.

La explicación teleológica explicita la finalidad del objeto. VERDADERO. FALSO.

La formulación de variables es necesaria mediante la metodología cuantitativa. VERDADERO. FALSO.

La Historia de vida permite reconstruir una historia para vincularla con el problema actual. VERDADERO. FALSO.

La idea directriz es un sistema conceptual coherente que adopta el investigador para interpretar la información que recoja en el proceso. VERDADERO. FALSO.

La idea directriz o marco teórico es un posicionamiento ideológico o filosófico. VERDADERO. FALSO.

La integridad significa abarcar la totalidad de lo que se investiga según los objetivos. VERDADERO. FALSO.

La investigación de un problema debe justificarse en la fase inicial del proceso. VERDADERO. FALSO.

La justificación de una investigación debe basarse en los aportes que se esperan lograr. VERDADERO. FALSO.

La matematización de la naturaleza nace a partir de la admisión del cero y el concepto de la nada por parte de la iglesia. VERDADERO. FALSO.

La medición con un instrumento asocia la realidad empírica con conceptos formales. VERDADERO. FALSO.

La medición de la naturaleza es posible a partir de la aceptación del concepto de “cero” como representativo de la nada. VERDADERO. FALSO.

La metodología cualitativa busca encontrar la significación de las acciones sociales. VERDADERO. FALSO.

La metodología Cualitativa otorga a la medición la posibilidad de explicar las acciones sociales. VERDADERO. FALSO.

La metodología cuantitativa "mide" los factores analizados en la investigación de un problema. VERDADERO. FALSO.

La primera tarea del plan de investigación es fijar el paradigma desde donde se interpretará. VERDADERO. FALSO.

La proporcionalidad implica que el lugar dado a los temas en el plan de exposición debe armonizar con la importancia de los mismos. VERDADERO. FALSO.

La prospección inicial no permite llegar a conclusiones definitivas. VERDADERO. FALSO.

La razón deductiva resuelve los interrogantes apoyándose en la experimentación empírica. VERDADERO. FALSO.

La redacción de un documento científico debe ser coherente y progresiva lógicamente. VERDADERO. FALSO.

La secuencia lógica implica acciones para ampliar progresivamente el proceso reflexivo. VERDADERO. FALSO.

La subjetividad es un concepto que define la acción del hombre e impide generalizarlo. VERDADERO. FALSO.

La subjetividad es un concepto que define la acción del hombre. VERDADERO. FALSO.

La subordinación en el plan de exposición significa ir de lo particular hacia lo general. VERDADERO. FALSO.

La técnica legisferante se basa en la lógica jurídica y el lenguaje normativo. VERDADERO. FALSO.

Las Escalas miden actitudes y se transforman las opciones en medidas numéricas. VERDADERO. FALSO.

Las hipótesis de investigación son afirmaciones conjeturales sobre la solución del problema. VERDADERO. FALSO.

Las hipótesis de investigación son una guía en la investigación para alcanzar los objetivos. VERDADERO. FALSO.

Las proposiciones de los argumentos son portadoras de verdad. VERDADERO. FALSO.

Las técnicas de interpretación jurista son diferentes y dependen del investigador. VERDADERO. FALSO.

Las técnicas de la investigación jurídica serán las herramientas que utilizará el derecho para cumplir con los requerimientos de investigación científica. VERDADERO. FALSO.

Los conocimientos deben transmitirse en lenguaje riguroso, sistemático, preciso y objetivo. VERDADERO. FALSO.

Los cuestionarios pueden tener preguntas cerradas y/o abiertas. VERDADERO. FALSO.

Los fallos o sentencias judiciales son fuentes primarias si están expresadas textualmente. VERDADERO. FALSO.

Los métodos de las ciencias sociales se proponen "interpretar" los hechos sociales. VERDADERO. FALSO.

Los Plexos Normativos son las fuentes formales del derecho (Constitución, Leyes, etc). VERDADERO. FALSO.

Los productos conceptuales proporcionan teorías científicas para interpretar un hecho social. VERDADERO. FALSO.

Los productos de la ciencia son objetos culturales que promueven el intercambio social. VERDADERO. FALSO.

Los Repertorios de jurisprudencia consignan fallos y sentencias útiles para la investigación. VERDADERO. FALSO.

Los Repertorios de jurisprudencia transcriptos textualmente pueden utilizarse como fuente primaria. VERDADERO. FALSO.

Los Textos de Doctrina son comentarios de un autor sobre disposiciones legales o jurisprudencia que aportan ideas útiles a la investigación. VERDADERO. FALSO.

Newton formuló las primeras leyes matemáticas de la física. VERDADERO. FALSO.

Newton, posibilitó la explicación matemática de la naturaleza a partir de la noción de vacío y su concepto de fuerza. VERDADERO. FALSO.

Para asegurar decisiones jurídicas consensuadas con los valores sociales debe priorizarse el análisis hermenéutico. VERDADERO. FALSO.

Para Descartes la naturaleza es como una máquina. VERDADERO. FALSO.

Para el "positivismo" jurídico el derecho es sancionado por la autoridad política de una sociedad. VERDADERO. FALSO.

Platón tiene una mirada formalista (pre-cuantitativa) sobre la realidad. VERDADERO. FALSO.

Se recoge información de las fuentes jurídicas y se interpreta reflexionando sobre el tema. VERDADERO. FALSO.

Toda investigación es de carácter interdisciplinario. VERDADERO. FALSO.

Un Grupo de discusión articula el discurso social con el individual y el sentido común. VERDADERO. FALSO.

Un investigador jurídico debe recurrir a la mayor cantidad de fuentes primarias. VERDADERO. FALSO.

Una explicación científica tiene el objeto de hacer comprensible el objeto estudiado. VERDADERO. FALSO.

Una explicación descriptiva responde a la pregunta de cómo es el objeto. VERDADERO. FALSO.

Una Tesis debe aportar conocimientos nuevos sobre un tema. VERDADERO. FALSO.

A partir de Galileo se revaloriza la visión cualitativa de la naturaleza en oposición a la mirada cuantitativa. FALSO. VERDADERO.

Aristóteles propone llegar al conocimiento desde una mirada formalista y de no-observación. FALSO. VERDADERO.

Bacon propone no recurrir a la experiencia sensorial directa para investigar. FALSO. VERDADERO.

Einstein fue el primero en decir que la matemática es el lenguaje de la naturaleza. FALSO. VERDADERO.

l conocimiento no es una producción constructiva-interpretativa. FALSO. VERDADERO.

El contexto de justificación no corresponde a los científicos. FALSO. VERDADERO.

El jurista puede mantener una posición neutral independizándose de la política o el poder. FALSO. VERDADERO.

El método dogmático considera la ley desde su contexto histórico. FALSO. VERDADERO.

El método de la Escuela Exegética consiste en el análisis gramatical de las leyes comparadas con textos dogmáticos. FALSO. VERDADERO.

El Siglo XX demostró que el conocimiento científico social puede ser objetivo. FALSO. VERDADERO.

El siglo XX impuso el método científico basado en la observación, experimentación y el lenguaje matemático. FALSO. VERDADERO.

El Siglo XX revaloriza la visión cuantitativa de la naturaleza. FALSO. VERDADERO.

El tipo de investigación descriptivo busca encontrar las causas del problema. FALSO. VERDADERO.

¿Cómo es la visión propuesta por Platón?.

¿Cómo es la visión que propone Aristóteles?.

¿Cuál de estas técnicas se basa en la utilización de los conocimientos de la lógica jurídica y del lenguaje normativo para la elaboración de las leyes?.

Asociar los PASOS DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN con sus objetivos. Plantear el problema de Investigación. Elaborar el marco teórico. Definir el Tipo de investigación. Formular las hipótesis. Seleccionar el Diseño. Seleccionar la Muestra.

Vincule cada ETAPA DE UNA INVESTIGACIÓN JURÍDICA con su objetivo. Prospección. Elección del tema. Explorar exhaustivamente la bibliografía para construir el estado actual del conocimiento y posicionase dentro de un marco ideológico o filosófico desde donde confrontar las hipótesis de la investigación. Elaborar las afirmaciones conjeturales a la manera de explicación del problema que surgen de manera abductiva.

Asocie cada FUENTE DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO o producto con sus objetivos: PRODUCTOS CONCEPTUALES. PRODUCTOS OPERATIVOS. PRODUCTOS ACADÉMICOS. PRODUCTOS SECUNDARIOS. PRODUCTOS PRIMARIOS. ENSAYOS.

Asociar los distintos TIPOS DE EXPLICACIÓN DE CONCEPTUALIZACIÓN. DESCRIPCIÓN. CONCEPTUALIZACIÓN. EJEMPLIFICACIÓN. ONTOLÓGICA. TELEOLÓGICA.

Identificar los conceptos que corresponden a los distintos MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA. ESCUELA DE GLOSADORES. ESCUELA EXEGÉTICA. ESCUELA DOGMÁTICA. ESCUELA DE EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

Identificar los conceptos que corresponden a los distintos MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA. ESCUELA DE GLOSADORES. ESCUELA EXEGÉTICA. ESCUELA DOGMÁTICA. ESCUELA DE LIBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. ESCUELA DEL DERECHO LIBRE.

Identifique cada TÉCNICA JURÍDICA con su descripción. Utiliza conocimientos de la lógica jurídica y del lenguaje normativo para la elaboración de las leyes. Los jueces o las instituciones aplican las normas para resolver situaciones concretas. Utiliza la dialéctica jurídica y el arte de la argumentación para la defensa de intereses particulares frente a organismos jurisdiccionales. El investigador llega a conclusiones teóricas o prácticas interpretando diversas fuentes de conocimiento jurídico para consensuar con la comunidad científica.

Identifique conceptualmente cada uno de estos PASOS DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN: PASO 1. PASO 2. PASO 3. PASO 4. PASO 5. PASO 6.

Relacione las ESCALAS DE MEDICIÓN DE ACTITUDES en la metodología cuantitativa con su respectiva descripción. Se presentan afirmaciones o juicios al sujeto para que elija una de ellas. La cantidad de opciones más común es de cinco aunque puede ser otro número impar. Es un escalamiento acumulativo que mide la intensidad de las actitudes de los sujetos. Se construye a partir de adjetivos sucesivos entre dos adjetivos extremos bipolares que califican una actitud y el sujeto debe elegir el adjetivo que mejor refleja su actitud.

Señale el APORTE DE CADA INVESTIGADOR para alcanzar el conocimiento. PLATÓN. BACON. GALILEO. NEWTON. DESCARTES.

UNIR CADA INVESTIGADOR con el aporte que realizó sobre cómo alcanzar el conocimiento. Tiene una mirada formalista de la realidad y propone encontrar el mundo de las ideas. Tiene una mirada empírica, directa y sensible y propone la observación. Propone recurrir a la experiencia sensorial directa a través de la experimentación. Propone llegar al conocimiento mediante la razón, utilizando la matemática. Propone llegar a leyes a partir de nuevos conceptos como la fuerza y la masa. Propone descifrar la naturaleza a partir del lenguaje matemático.

Denunciar Test