Test 2 PBIP
|
|
Título del Test:![]() Test 2 PBIP Descripción: Autoridad Portuaria |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Qué aspecto fundamental garantiza la aplicación del Código PBIP?. El control exclusivo de la Organización Marítima Internacional. El cumplimiento de las prescripciones pertinentes de la parte A del Código PBIP por buques, compañías e instalaciones portuarias. El cumplimiento de las prescripciones pertinentes de la parte A y B del Código PBIP por buques, compañías e instalaciones portuarias. La gestión de la seguridad portuaria y del tráfico marítimo. 2. ¿Qué requisito se impone para la aprobación del plan de protección de la instalación portuaria (PPIP)?. Debe ser aprobado exclusivamente por la Organización Internacional Marítima. No requiere aprobación formal, solo revisión interna. Debe ser aprobado por el Gobierno Contratante en cuyo territorio esté situada la instalación portuaria. Su aprobación corresponde al oficial de protección de la instalación portuaria. 3. En relación con la definición del nivel de protección 3 ¿Qué característica distintiva tiene?. Se mantiene en todo momento sin cambio. Sólo se implementa en situaciones de emergencia médica a bordo. Se aplica cuando existe amenaza. Se emplea cuando es probable o inminente un suceso que afecte a la protección marítima, aunque no sea posible determinar el blanco concreto. 4. ¿Cuál es una responsabilidad clave del oficial de protección del buque?. Supervisar exclusivamente las medidas contra incendios. Garantizar una comunicación efectiva con los oficiales de protección de las instalaciones portuarias pertinentes. Gestionar los recursos financieros del buque. Controlar las cargas peligrosas únicamente. 5. ¿En qué circunstancia se establece un acuerdo sobre la declaración de protección marítima entre Gobiernos Contratantes?. Para viajes exclusivamente nacionales e internacionales. Para regular determinados viajes internacionales o buques específicos en dichos viajes. Solamente cuando un buque no dispone de plan de protección aprobado. Cuando se produce una inspección rutinaria sin incidencias relevantes. 6. Hay una función que no puede delegar un Gobierno Contratante a una organización de seguridad reconocida (OPR). ¿Cuál es?. Determinación del nivel de protección aplicable. La verificación y certificación del cumplimiento por parte de un buque. Asesoramiento a compañías navieras. Realización de evaluaciones de protección de instalaciones portuarias. 7. ¿Qué se entiende por "interfaz buque-puerto"?. La conexión informática entre sistemas del puerto y el buque. La interacción directa e inmediata cuando un buque se ve afectado por actividades que implican movimiento de personas o mercancías o servicios portuarios al buque o desde él. Solo las operaciones de carga y descarga de mercancías. La administración de los registros portuarios. 8. ¿Qué tienen que asegurar los Gobiernos Contratantes en relación con el personal responsable de la protección del buque?. Que provean servicios médicos especializados. Que supervisen la logística general del puerto. Que solo mantengan registros administrativos. Que reciban una formación adecuada para la protección del buque. 9. ¿Cuál es una medida básica recomendada para garantizar el acceso seguro al puerto para las personas y vehículos?. Solo vigilancia visual desde la torre de control. Libre acceso con registro voluntario. Limitación del acceso a personas autorizadas mediante sistemas de control adecuados. Inspección aleatoria sin medidas continuas. 10. ¿Qué incluye el plan de protección de la instalación portuaria?. Un solo nivel de protección aplicado a todo momento. Los tres niveles de protección definidos en la parte A del Código PBIP. Indicaciones para la vigilancia solo durante actividades nocturnas. Exclusivamente procedimientos para contingencias cibernéticas. 11. ¿Qué se considera una función esencial de los Gobiernos Contratantes respecto al Código PBIP?. La construcción de puentes entre el buque y la costa. La definición de los casos en que es necesaria una declaración de protección marítima. La administración comercial del puerto. El desarrollo de software para gestión portuaria. 12. ¿Cuál es el objetivo principal del nuevo capítulo XI-2 del Convenio?. Mejorar la eficiencia del transporte maritimo. Incrementar la seguridad y la protección marítimas. Regular el marco jurídico de la navegación marítima. Facilitar el comercio internacional. 13. ¿Cuándo entró en vigor el Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias?. 1 de enero de 2004. 1 de julio de 2005. 1 de enero de 2005. 1 de julio de 2004. 14. ¿Qué deben hacer los Gobiernos Contratantes para garantizar la protección marítima?. Desarrollar nuevas tecnologías de navegación. Definir funciones y responsabilidades a nivel nacional e internacional. Reducir el tamaño de los buques. Incrementar el número de países adheridos al SOLAS. 15. ¿Qué tipo de formación se exige según las prescripciones funcionales del Código?. Formación en seguridad (safety) y protección (security). Formación en idiomas extranjeros. Formación, ejercicios y prácticas para familiarizar al personal con los planes y procedimientos de protección. Formación en gestión de recursos humanos. 16. ¿Qué se menciona como una responsabilidad de los Gobiernos Contratantes en relación con la protección marítima?. Garantizar la información. Garantizar que se recopila e intercambia información relacionada con la protección. Reducir las acciones terroristas. Promover el comercio internacional sin restricciones. 17. ¿Qué se entiende por "Plan de protección del buque" (PPB)?. Un plan para mejorar la eficiencia operativa del buque. Un plan para proteger a las personas, la carga y el buque de los riesgos de un suceso que afecte a la protección marítima. Un plan para aumentar la capacidad de carga del buque. Un plan para reducir los costos operativos del buque. 18. ¿A qué tipo de buques se aplica el Código PBIP?. Solo a buques de guerra. A todos los buques sin excepción excepto a los de guerra. Solo a buques de carga de arqueo bruto inferior a 500 GT. A buques de pasaje, buques de carga de arqueo bruto igual o superior a 500 GT y unidades móviles de perforación mar adentro. 19. ¿Qué tipo de buques están excluidos de la aplicación del Código PBIP?. Buques de pasaje. Buques de carga. Buques de guerra y unidades navales auxiliares dedicados a servicios gubernamentales de carácter no comercial. Unidades móviles de perforación mar adentro. 20. ¿Qué deben hacer los Gobiernos Contratantes cuando establecen un nivel de protección 3?. Reducir las medidas de protección. Impartir instrucciones oportunas y facilitar información sobre los aspectos de protección a los buques y las instalaciones portuarias. Aumentar la capacidad de defensa de los buques. Aumentar las zonas restringidas en los puertos. 21. ¿En qué año se celebró la vigésima segunda Asamblea de la OMI?. 2011. 2021. 2001. 2003. 22. ¿Qué deben hacer los Gobiernos Contratantes para probar la eficacia de los planes de protección de los buques y de las instalaciones portuarias?. Someter a prueba los planes de protección y sus enmiendas. Incrementar la protección. Reducir el número de tripulantes a bordo. Implementar nuevas rutas seguras. 23. ¿Qué deben evaluar los Gobiernos Contratantes para determinar cuándo se requiere una declaración de protección marítima?. La capacidad de carga del buque. El riesgo que una operación de interfaz buque-puerto o una actividad de buque a buque suponga para las personas, los bienes o el medio ambiente. La eficiencia de los cuerpos y fuerzas de seguridad. La eficiencia operativa del puerto. 24. ¿Qué especificarán los Gobiernos Contratantes respecto a las declaraciones de protección marítima?. El periodo mínimo por el que las instalaciones portuarias deberán conservar las declaraciones. La capacidad de carga del buque. La velocidad del buque. La eficiencia de seguridad del puerto. 25. ¿Qué deben especificar las Administraciones respecto a las declaraciones de protección marítima?. El periodo mínimo por el que los buques con derecho a enarbolar su pabellón. La capacidad de carga del buque. La velocidad del buque. La eficiencia de seguridad del puerto. 26. ¿Qué estipula el Convenio para facilitar el tráfico marítimo internacional, 1965, enmendado, respecto a los tripulantes extranjeros?. Que deben permanecer a bordo en todo momento. Que pueden desembarcar mientras el buque esté en puerto, bajo ciertas condiciones. Que necesitan un visado especial para desembarcar. Que deben ser escoltados por las autoridades portuarias. 27. ¿Qué metodología ofrece el Código para reaccionar a los cambios en los niveles de protección?. Implementar nuevas rutas marítimas. Efectuar evaluaciones de la protección y desarrollar planes y procedimientos. Aumentar la capacidad de carga de los buques. Incrementar la seguridad operativa. 28. ¿Cuál es uno de los objetivos específicos del Código en relación con la cooperación internacional?. Establecer nuevas rutas comerciales. Incrementar la seguridad operativa. Aumentar la velocidad de los buques. Detectar las amenazas a la protección y adoptar medidas preventivas. 29. ¿Qué se requiere para evitar la introducción de armas no autorizadas en los buques e instalaciones portuarias?. Implementar sistemas avanzados de detección. Mantener protocolos de comunicación efectivos. Realizar evaluaciones de la protección y desarrollar planes específicos. Aumentar la protección a bordo. 30. ¿Qué nivel de protección requiere medidas mínimas adecuadas de protección en todo momento?. Nivel de protección 1. Nivel de protección 2. Nivel de protección 3. Nivel de protección 4. 31.¿Qué se debe considerar al aprobar los planes de protección de las instalaciones portuarias?. La eficiencia operativa de las instalaciones. La necesidad de permisos en tierra y acceso a servicios de bienestar para la tripulación. La reducción de costos de operación. La eficacia de las fuerzas y cuerpos de seguridad. 32. ¿Qué secciones del Código se aplican a las compañías y los buques especificados en la regla XI-214?. Secciones 1 a 4. Secciones 5 a 13 y 19. Secciones 14 a 18. Secciones 20 a 25. 33. ¿Qué se garantiza con respecto a los derechos y obligaciones de los Estados?. Que se reducirán los derechos de los estados. Que ninguna disposición del Código irá en perjuicio de los derechos u obligaciones de los Estados en virtud del derecho internacional. Que se aumentarán las obligaciones de los Estados. Que los Estados perderán su soberanía en asuntos marítimos. 34. ¿Qué factores deben tenerse en cuenta para establecer el nivel de protección adecuado?. El nivel de alerta. La credibilidad, corroboración, especificidad o inminencia de la información sobre la amenaza y las posibles consecuencias del suceso. La situación de alarma del país de destino. La eficiencia operativa del puerto. 35. ¿Qué debe incluir la declaración de protección marítima?. Las medidas de protección necesarias y las responsabilidades de cada parte. La capacidad de carga del buque. La velocidad del buque. El número de tripulantes y pasajeros del buque. 36. ¿Qué debe hacer un buque si opera a un nivel de protección más elevado que la instalación portuaria con la que está interactuando?. Reducir su nivel de protección. Solicitar una declaración de protección marítima. Ignorar la diferencia en los niveles de protección. Aumentar el nivel de protección de la instalación portuaria. 37. ¿Qué se entiende por "interfaz buque-puerto" según el Código?. La interacción que tiene lugar cuando un buque se ve afectado directa e inmediatamente por actividades que entrañan el movimiento de personas o mercancías, o la prestación de servicios portuarios al buque o desde el buque. La comunicación entre el capitán del buque y el puerto. La transferencia de documentos entre el buque y el puerto. La inspección de seguridad realizada por las autoridades portuarias. 38. ¿Qué se debe hacer cuando se recibe una solicitud de declaración de protección marítima?. Acodar un protocolo de cooperación entre el buque y la instalación portuaria. Aumentar el nivel de protección del buque. Acusar recibo de la solicitud por parte de la instalación portuaria o el buque correspondiente. Reducir las medidas de protección. 39. ¿Qué indica un nivel más alto de protección según ISPS?. Un menor riesgo de que ocurran sucesos que afecten a la protección marítima. Un mayor riesgo de que ocurran sucesos que afecten a la protección marítima. Una mayor eficiencia operativa de los buques. Un incremento de la seguridad. 40. ¿Cuál de las siguientes es una función que un gobierno contratante NO puede delegar a una Organización de Protección Reconocida (OPR) según el PBIP?. Aprobación de un plan de protección de la instalación portuaria. Ejecución de medidas de control y cumplimiento. Determinación del nivel de protección aplicable. Revisión periódica del plan de protección de una instalación portuaria. |




