option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

[2] Recopilación test exámenes Geología II 2015-2023 UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
[2] Recopilación test exámenes Geología II 2015-2023 UNED

Descripción:
Recopilación final de test de exámenes, pec y autoevaluaciones 2024

Fecha de Creación: 2024/02/17

Categoría: UNED

Número Preguntas: 128

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

15. Una tillita es. A. Una roca sedimentaria formada cuando se litifican sedimentos glaciares. B. Una roca sedimentaria formada cuando se litifican sedimentos eólicos. C. Una roca sedimentaria formada cuando se litifican los sedimentos tipo loess. D. Una roca sedimentaria del fondo del mar.

5. Una superficie topográfica que muestre una estructura anticlinal profundamente erosionada, podría mostrar: A. Afloramiento de los estratos más antiguos en el centro de la estructura. B. Estratos con patrones de afloramiento circulares. C. Estratos inclinados hacia el interior de la estructura. D. Estratos verticales en los bordes de la estructura.

10. Como producto resultante de la "hidrólisis" de rocas silicatadas, es muy común encontrar: A. Hematites y Limonita. B. Caolinita. C. Carbonato cálcico. D. Granos de cuarzo.

11. ¿En qué condiciones climáticas se favorecerá la formación de un suelo una mayor profundidad?. A. En climas polares. B. En un clima tropical-húmedo. C. En climas templados. D. Bajo condiciones de un clima árido.

12. En proceso de reptación implica: A. El movimiento de material coherente a favor de una superficie bien definida. B. El desplazamiento de derrubios ladera abajo en forma de un fluido viscoso. C. La caída libre de fragmentos de rocas. D. Un movimiento muy lento de la superficie del terreno.

16. ¿Cómo se denomina la relación que se establece entre la acumulación de hielo en el extremo superior del glaciar y la pérdida del mismo en el extremo inferior?. A. Desmembramiento. B. Retroceso glaciar. C. Balance glaciar. D. Tasa de ablación.

1. ¿Cuál de las siguientes frases es coherente con el concepto de deformación por plegamiento?. A. La corteza es adelgazada. B. La distancia horizontal se acorta perpendicular al eje del pliegue. C. La corteza es estirada y alargada. D. La distancia horizontal perpendicular al eje del pliegue es alargada.

3. Los grandes estuarios suelen relacionarse con: A. Costas de retroceso. B. Costas de inmersión. C. Costas estables. D. Costas de emersión.

11. En etapas jóvenes de evolución de los valles fluviales predominan _____. A. Anchas llanuras de inundación. B. Rápidos y aguas blancas con remolinos. C. Perfiles de valle en forma de U. D. Canales con meandros.

2. ¿Cuál de las siguientes frases explica mejor la formación de pliegues debidos a esfuerzos compresivos?. A. La corteza se adelgazada. B. La distancia horizontal se acorta perpendicularmente al eje del pliegue. C. La corteza se estirada y alargada. D. La distancia horizontal se alarga perpendicularmente al eje del pliegue.

3. La deformación plástica de la litosfera contribuye a la formación de: A. Fallas. B. Fallas y pliegues. C. Horst y graben. D. Pliegues.

5. ¿Cuál de estas tecnologías se utiliza para estudiar el fondo oceánico?. A. Ecosondas. B. Satélites. C. Sonar de haz múltiple. D. Todas.

6. Los "abanicos submarinos" se localizan: A. Tapizando los taludes continentales. B. Sobre la plataforma continental. C. Al pie de los taludes continentales. D. Sobre las dorsales oceánicas.

7. ¿Bajo qué condiciones climáticas tendrá un suelo mayor profundidad?: A. En un clima mediterráneo. B. En un clima templado. C. En un clima árido. D. En un clima tropical-húmedo.

9. ¿Cómo se denomina el mecanismo por el cual la carga de fondo es transportada por el viento?: A. Rebote. B. Arrastre. C. Suspensión. D. Saltación.

12. La presencia de cubierta vegetal y la actividad biológica sobre un suelo, favorece: A. Sólo la meteorización física. B. Sólo la meteorización química. C. La meteorización física y química. D. La erosión del suelo.

13. Las coladas de derrubios que se forman sobre las laderas de los volcanes, formadas por cenizas y otros materiales saturados en agua, reciben el nombre de: A. Avalanchas volcánicas. B. Desprendimientos. C. Deslizamientos volcánicos. D. Lahares.

16. Se considera que un valle fluvial es joven cuando presenta: A. Llanuras de inundación de muy extensas. B. Rápidos y aguas claras en régimen turbulento. C. Valles con perfiles en forma de U. D. Canales meandriformes.

17. ¿Cuál de las siguientes formas no es un espeleotema?: A. Dolina. B. Estalactita. C. Estalagmita. D. Columna.

19. Una red fluvial meandriforme es característica de: A. Un medio de alta energía y elevado gradiente hidráulico. B. Un medio de bajo gradiente hidráulico. C. Zonas con abundantes canales rectilíneos. D. Todas las anteriores son correctas.

1. En un cabalgamiento: A. Se desarrollan grabens en el bloque de muro. B. Los esfuerzos tensionales horizontales adelgazan la corteza. C. El bloque de techo se desliza hacia abajo a lo largo del cabalgamiento. D. Predomina la formación de fallas inversas.

3. Un pliegue anticlinal se caracteriza por tener: A. Los estratos más antiguos en el centro de la estructura. B. Estratos con patrones de afloramiento circulares. C. Estratos inclinados hacia el interior de la estructura. D. Estratos verticales en los bordes de la estructura.

5. ¿Qué se entiende por "franja capilar"?. A. Es una película de agua que se forma sobre el terreno en ambiente desértico. B. Es una franja del terreno, próxima al nivel freático, que tiene un grado de saturación intermedio entre la zona saturada y la zona no saturada. C. Es el agua que satura los poros del horizonte B de un suelo. D. Es una franja situada en la zona más profunda de un acuífero.

12. La presencia de grandes estuarios suelen relacionarse con: A. Costas de inmersión. B. Costas de retroceso. C. Costas estables. D. Costas de emersión.

13. La relación que se establece entre la acumulación de hielo en el extremo superior del glaciar, y la pérdida del mismo en el extremo inferior, se denomina: A. Desmembramiento. B. Retroceso glaciar. C. Balance glaciar. D. Tasa de ablación.

18. ¿Pueden existir procesos gravitacionales en el fondo del mar?. A. Sí, especialmente en las llanuras abisales. B. Sí, especialmente asociados a los flancos de volcanes submarinos. C. Si, pero sólo en las dorsales oceánicas. D. No.

20. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede causar el rejuvenecimiento de una corriente fluvial?. A. Una subida del nivel del mar. B. Un largo periodo de sequía. C. La elevación tectónica del continente. D. La presencia de cultivos en las llanuras de inundación.

13. Debido a la "hidrólisis" de rocas silicatadas, es muy común encontrar: A. Hematites y Limonita. B. Carbonato cálcico. C. Granos de cuarzo. D. Caolinita.

17. La presencia de grandes estuarios suelen relacionarse con: A. Costas en zonas tectónicamente muy estables. B. Costas de inmersión. C. Costas con fuerte oleaje. D. Costas de emersión.

18. La relación entre la acumulación de hielo en el extremo superior del glaciar, y la pérdida del mismo en el extremo inferior, se denomina: A. Balance glaciar. B. Desmembramiento. C. Retroceso glaciar. D. Tasa de ablación.

9. ¿Qué se entiende por "franja capilar" referido a las aguas subterráneas?. A. Es una película de agua que se forma sobre el terreno en ambiente desértico. B. Es una franja del terreno que tiene un grado de saturación intermedio entre la zona saturada y la zona no saturada. C. Es el agua que satura los polos del horizonte B del suelo. D. Es una franja que indica la presencia de freatofitas.

12. ¿De qué parámetros depende la ley de Darcy?. A. Porosidad eficaz y porosidad total. B. Permeabilidad, gradiente hidráulico y sección. C. Permeabilidad y porosidad eficaz. D. Porosidad eficaz y sección.

15. Un paisaje kárstico tiene relación con: A. Macizos montañosos en zonas tropicales. B. Procesos de disolución en los que interviene el ácido carbónico. C. Rocas ígneas altamente meteorizadas. D. Meteorización química por hidrólisis y oxidación.

16. La subsidencia del terreno en materiales detríticos puede tener relación con: A. Inyección de residuos en el subsuelo. B. Retroceso de un glaciar. C. Compactación de los poros del terreno después de extraer agua subterránea. D. Pequeños movimientos sísmicos.

19. En acuíferos libres ¿qué factor hidrológico es proporcional a la pendiente del nivel freático?. A. Porosidad. B. Gradiente hidráulico. C. Competencia hidráulica. D. La permeabilidad.

4. El término de Litosfera incluye las siguientes partes de la Tierra: A. Corteza continental y la astenosfera. B. La corteza y parte del manto superior en estado sólido. C. Sólo la corteza continental y corteza oceánica. D. Sólo el manto superior.

5. El término techo de falla hace referencia a: A. La superficie topográfica. B. La superficie rocosa que está inmediatamente por encima del plano de falla. C. El labio hundido de la falla. D. Siempre la parte inferior del plano de falla.

6. En el contexto de la Tectónica de Placas, la presencia de un punto caliente sobre litosfera oceánica, puede ser responsable de la formación de: A. Un orógeno de colisión. B. Una falla transformante. C. Cadenas de islas volcánicas. D. Una zona de subducción.

17. Los elementos característicos y definitorios de un mapa topográfico son: A. Curvas de nivel, geología, e infraestructuras. B. Curvas de nivel, tramas, e infraestructuras. C. Carreteras, ríos y embalses. D. Las montañas.

18. La dirección de un pliegue puede definirse como: A. El ángulo de buzamiento de uno de los flancos. B. El ángulo formado por el eje del pliegue con el norte magnético. C. El ángulo que forma el plano axial con la horizontal. D. El ángulo entre los dos flancos.

20. ¿Cuál de las siguientes opciones define mejor el concepto de porosidad total de un suelo?. A. El conjunto de la porosidad eficaz y porosidad intrínseca de la roca. B. Sólo la porosidad intergranular. C. La retención específica. D. El volumen de agua que satura la roca.

1. Señale el tipo de esfuerzos se genera en los bordes de placas convergentes: A. Cizalla. B. Distensivo. C. Compresivo. D. Distensivo y cizalla.

2. La deformación plástica de la litosfera da lugar a: A. Fallas. B. Fallas y pliegues. C. Horst y graben. D. Pliegues.

3. El término horst hace referencia a: A. Un conjunto de fallas asociadas que originan elevaciones en el relieve. B. Un tipo de falla inversa. C. Un tipo de pliegue. D. Un monte submarino.

4. Un borde de margen continental creado por la acreción de un monte submarino, podría estar compuesto por: A. Principalmente por coladas de lavas basálticas. B. Areniscas y arcillas. C. Granito. D. Por yesos.

5. Indique cuál de las siguientes frases es la verdadera: A. Las grandes lluvias sólo provocan grandes deslizamientos cuando tienen lugar en zonas desérticas. B. Los terremotos pueden desencadenar deslizamientos y otros procesos gravitacionales. C. La licuefacción es un fenómeno generado principalmente por los volcanes. D. Los lahares son flujos que tienen lugar en zonas submarinas.

7. Indique cuál de las siguientes frases describe mejor el proceso de eluviación: A. Precipitación de calcita en el horizonte B de un suelo. B. Lavado de partículas de grano muy fino desde los horizontes A y E de un suelo. C. Pérdida de materia orgánica del horizonte A de un suelo. D. Descomposición de los feldespatos del horizonte C del suelo.

8. Señale cuál de las siguientes formas no es un espeleotema: A. Estalactita. B. Estalagmita. C. Uvala. D. Columna.

15. Señale cuál de los siguientes procesos es característico de zonas con permafrost: A. Avalanchas de rocas. B. Solifluxión. C. Lahares. D. Termoclastia.

16. Indique cuáles son los dos mecanismos fundamentales de erosión glaciar: A. Arranque y abrasión. B. Arranque y disolución. C. Abrasión y disolución. D. Descomposición mineral y abrasión.

19. Se dice que un pliegue es simétrico si: A. Ambos flancos buzan en el mismo sentido. B. Ambos flancos son imágenes especulares uno del otro. C. El ángulo de buzamiento de los dos flancos es muy diferentes. D. El plano axial está tumbado.

20. La estructura interna característica de una duna se denomina: A. Estratificación cruzada. B. Laminación paralela. C. Arenas masivas. D. Laminación vertical.

22. Seleccione la opción que hace referencia al concepto de "ángulo de reposo" de los materiales. A. Es el máximo ángulo de una pendiente que permite que los materiales se mantengan estables. B. El ángulo de reposo depende del espesor de los estratos. C. El ángulo de reposo normalmente varía entre 35 y 70 grados. D. El ángulo de reposo determina la velocidad del flujo glaciar.

23. El proceso responsable de que una roca se desagregue sin que se produzcan cambios en su composición mineral, se denomina: A Meteorización física. B. Meteorización química. C. Edafogénesis. D. Hidrólosis.

24. La expansión térmica de los materiales es un proceso que produce: A. La rotura de la roca por cambios de la temperatura del agua. B. La rotura de la roca por crecimiento de sales. C. La rotura de la roca por variaciones de temperatura. D. La rotura de la roca por deshidratación.

17. La edad absoluta de las zonas continentales más antiguas es de: A. 450 m.a. B. 3.800 m.a. C. 5.000 m.a. D. 1.200 m.a.

21. Los glaciares más comunes que podemos encontrar en la cordillera del Himalaya, son: A Tipo casquete polar. B. Tipo alpino o de valle. D. De meseta. C. De piedemonte.

22. Indique cuál es la secuencia correcta implicada en la formación de "hielo glaciar": A. Neviza, nieve granular, copo de nieve. B. Nieve granular, copo de nieve, neviza. C. Copo de nieve, nieve granular, neviza. D. Nieve granular, neviza, copo de nieve.

24. Las zonas de costa con influencia de "modelos mareales semidiurnos", se caracterizan por: A. Cada 24 horas se produce una marea alta y una marea baja. B. La amplitud mareal es siempre inferior a un metro. C. Cada 24 horas se producen dos mareas altas y dos mareas bajas. D. Las mareas altas siempre se producen a medio día.

10. Las grietas de retracción presentes en un paisaje arcilloso, se producen por: A. Crioclastia. B. Deshidratación. C. Disolución. D. Carbonatación.

12. La reptación hace referencia a: A. El movimiento de material coherente a favor de una superficie bien definida. B. La formación de una colada de lodo. C. Un movimiento muy lento de la superficie del terreno. D. La caída libre de fragmentos de rocas.

14. Los ríos meandriformes son característicos de: A. Un medio de bajo gradiente hidráulico. B. Un medio de alta energía y elevado gradiente hidráulico. C. Zonas con abundantes canales rectilíneos. D. Todas las anteriores son correctas.

16. Los glaciares que con más probabilidad podremos encontrar en la cordillera del Himalaya, son: A. Tipo casquete polar. B. Tipo alpino o de valle. C. De piedemonte. D. De meseta.

¿Qué zona de la Tierra tienen una corteza aproximadamente el doble de gruesa de lo normal?. a. La Cordillera del Himalaya y el Tibet. b. La dorsal centro-atlántica. c. Las Islas Canarias. d. La provincia Basin and Range.

Un margen continental creado por la acreción de un monte submarino, podría estar compuesto por: a. Coladas de lavas basálticas principalmente, y calizas coralinas en menor proporción. b. Areniscas de cuarzo y calizas marinas someras, plegadas. c. Pizarras negras ricas en materia orgánica y areniscas de antiguas playas, principalmente. d. Batolitos de granito y tobas riolíticas exclusivamente.

En un sismograma típico ¿qué ondas mostrarán las mayores amplitudes?. a. Las ondas P. b. Las ondas de cuerpo. c. Las ondas superficiales. d. Las ondas S.

__________________ está caracterizado por la acreción de terranes durante la mayor parte del Mesozoico y el Cenozoico. a. El margen oeste de Norteamérica. b. Los márgenes sur de India y Australia. c. El margen oeste de la dorsal centroatlántica. d. El margen oeste de África.

¿Qué ocurre cuando la litosfera oceánica subduce?. a. Adquiere diferentes ángulos dependiendo de la composición del manto inferior. b. Adquiere ángulos de casi 90º cuanto más joven es la edad de la misma. c. Adquiere siempre ángulos de 45º. d. Adquiere ángulos cercanos a la horizontal cuanto más joven es la edad de la misma.

La corteza oceánica se caracteriza por: a. Ser más antigua que la corteza continental. b. Ser menos densa que la corteza continental. c. Tener una composición y estructura interna similar en todos los océanos. d. Tener diferente estructura interna y composición en cada océano.

¿Qué fenómenos de ladera son especialmente activos en zonas con heladas frecuentes?. a. Desplomes de grandes bloques de roca. b. La solifluxión y la reptación. c. Deslizamientos rotacionales. d. Lahares.

¿Qué zona de la Tierra tienen una corteza aproximadamente el doble de gruesa de lo normal?. a. La dorsal centro-atlántica. b. La Cordillera del Himalaya y el Tibet. c. La provincia Basin and Range. d. Las Islas Canarias.

El concepto de que la litosfera contiental está flotando conforme a un balance gravitacional, se conoce como: a. Hipostasia. b. Flotasia. c. Isostasia. d. Isotropía.

Los hipocentros de los terremotos de foco profundo en un borde de placas de tipo andino, se localizan: a. En la zona de Wadati-Benioff. b. En la superficie del terreno. c. Debajo de la corteza continental. d. En la litosfera continental.

Un prisma de acreción, principalmente está formado por: a. Sedimentos y fragmentos de corteza oceánica en la zona de subducción. b. Materiales volcánicos procedentes de un arco isla. c. Sedimentos procedentes del talud continental. d. Sedimentos y lavas almohadilladas.

De los siguientes elementos ¿cuál NO está relacionado en ningún sentido con las chimeneas hidrotermales submarinas?. a. Fumarolas negras oceánicas en una dorsal centro-oceánica. b. Turbiditas gruesas en el pie del talud . c. Sedimentos ricos en sulfuros metálicos. d. Comunidades ecológicas que viven sin fotosíntesis.

Las rocas basálticas de la corteza oceánica están alteradas por el agua de mar caliente que se mueve a través de fracturas en un proceso conocido como. a. Metamorfismo regional. b. Metamorfismo hidrotermal. c. Diagénesis. d. Metamorfismo de contacto.

¿Cuál de las siguientes frases explica mejor la deformación de las rocas por plegamiento?. a. Las rocas tienen un comportamiento frágil. b. La corteza es adelgazada. c. La distancia horizontal se acorta perpendicular al eje del pliegue. d. La corteza es estirada y alargada.

Considerando el talud de una carretera formado por un sustrato granítico fracturado, ¿cuál de las siguientes situaciones sería la más favorable para evitar un deslizamientos de rocas?. a. Presencia de dos familias de fracturas, una inclinada hacia el talud de la carretera y la otra en dirección contraria al talud. b. Dos sets de fracturas: uno horizontal, y el otro inclinado hacia el talud. c. Un set de fracturas bien espaciadas inclinadas hacia el talud de la carretera. d. Presencia de fracturas horizontales ampliamente espaciadas.

¿Qué fenómenos de ladera son especialmente activos en zonas con heladas frecuentes?. a. Desplomes de grandes bloques de roca. b. Lahares. c. La solifluxión y la reptación. d. Deslizamientos rotacionales.

En un terreno con laderas empinadas, ¿qué técnicas de cultivo minimizarán la erosión del suelo?. a. Plantación de arbolado dejando zonas de pastos entre ellos. b. Realizar surcos orientados a favor de la pendiente. c. Realizar surcos muy espaciados a favor de la pendiente. d. Cultivar en invierno, arar tras la cosecha, y dejar el campo inactivo hasta el otoño siguiente.

Los procesos externos que nivelan el relieve incluyen: a. Erosión, transporte y sedimentación. b. Orogénesis, erosión y meteorización. c. Descompresión, expansión térmica y meteorización química. d. Fracturación, procesos gravitacionales y erosión.

¿En qué tipo de falla encontramos materiales más antiguos apoyados sobre otros más modernos?. a. Inversa. b. Normal. c. Anormal. d. Reversa.

¿Qué componentes suelen dar color rojo a un suelo?. a. La presencia de óxidos de hierro. b. La presencia calcita. c. La presencia de óxidos de manganeso. d. La presencia de materia orgánica.

¿Qué tipo de estructuras podremos encontrar en entornos donde la tectónica es de tipo compresivo o donde se produce convergencia entre las placas tectónicas?. a. Principalmente pliegues, fallas inversas y cabalgamientos. b. Principalmente pliegues y estructuras de tipo horst y graben. c. Principalmente fallas normales, anticlinales y sinclinales. d. Principalmente cabalgamientos y fallas normales formando estructuras de tipo horst y graben.

Las diaclasas en las rocas se caracterizan por: a. Las líneas de charnela que conectan dos flancos de un anticlinal o de un sinclinal. b. Estructuras formadas cuando las fallas normales e inversas se intersectan. c. Fracturas que parten las rocas sin mostrar desplazamiento. d. Espaciado apretado, fallas paralelas a lo largo de las cuales los bloques se han movido en direcciones opuestas.

Indique cuál de las siguientes frases explica mejor qué es un pliegue asimétrico. a. Un plieque cuyos flancos tienen espesores diferentes. b. Un pliegue que presenta inmersión. c. Un pliegue cuyos flancos buzan en sentido opuesto. d. Un pliegue cuyos flancos buzan en el mismo sentido.

¿Cual de las siguientes afirmaciones sobre los "terranes" acrecionados a las placas continentales es cierta?. a. En las zonas de acreción con frecuencia se observan complejos ofiolíticos. b. Entre las rocas acrecionadas con frecuencia se observan restos de arcos de islas volcánicas. c. Entre las rocas acrecionadas con frecuencia se observan microcontinentes de litosfera continental. d. Todas son correctas.

¿Cuál de estas situaciones puede provocar lahares en un volcán?. a. Cenizas calientes cayendo sobre nieve cerca de la cumbre. b. Lluvias intensas sobre cenizas en la cima del volcán. c. Fusión rápida de nieve y hielo cerca de la cumbre. d. Todas las citadas.

De los siguientes materiales, indique cuál sería más estable si se produjera un temblor sísmico. a. Sustrato rocoso de granito. b. Suelo húmedo no consolidado. c. Sustrato detrítico saturado en agua. d. Arenas y fangos.

Los epicentros de los terremotos de foco profundo en un borde de placas de tipo andino: a. Se sitúan por debajo de la placa continental. b. Se encuentran en la superficie de la placa oceánica. c. Se sitúan por debajo de la placa oceánica. d. Se sitúan en la superficie de la placa continental.

¿En qué tipo de falla encontramos materiales más antiguos apoyados sobre otros más modernos?. a. Anormal. b. Reversa. c. Inversa. d. Normal.

El término "deslizamiento rotacional" hace referencia a: a. La caída libre de fragmentos de rocas. b. El movimiento de material coherente a favor de una superficie plana bien definida . c. El desplazamiento de derrubios ladera abajo en forma de un fluido viscoso. d. Un proceso gravitacional a favor de un plano de fractura curvo.

La "estratificación cruzada" es una característica definitoria de: a) Sistemas dunares. b) Superficies de deflación. c) Abanicos aluviales. d) Lagos someros.

Señale la sentencia correcta referida a un “inselberg”. a) Es característico de cadenas montañosas jóvenes. b) Son depósitos relacionados con abanicos aluviales. c) Son relieves típicos de paisajes muy erosionados. d) Es un tipo de duna.

Conteste sobre la “estratificación cruzada” de los sedimentos eólicos: a) Se forma debido a cambios en la dirección de viento. b) Las bandas corresponden a la cara de deslizamiento. c) Las bandas se forman en la cara opuesta a la dirección de viento. d) Todas son correctas.

Un horizonte A se define como: a) Un horizonte formado por acumulación de materia orgánica reciente. b) Un horizonte de textura arenosa. c) Un horizonte de materia mineral mezclada con algo de humus. d) Un horizonte mineral empobrecido en materia orgánica.

La expansión térmica es un proceso que se caracteriza por: a) Rotura de la roca por cambios de la temperatura del agua. b) Rotura de la roca por variaciones de temperatura. c) Rotura de la roca por crecimiento de sales. d) Rotura de la roca por acción del hielo.

¿Qué proceso de meteorización rompe la roca sin cambiar la composición de ningún mineral?. a) La oxidación. b) La hidratación. c) La hidrólisis. d) La gelifracción.

Cuando un granito se altera químicamente, el cuarzo se transforma en: a) Mica. b) No cambia. c) Caolinita. d) Se oxida.

Cuando un granito es alterado químicamente, el feldespato potásico se transforma en: a) Mica. b) No cambia. c) Caolinita. d) Se oxida.

¿Cuál de estos factores controla más la velocidad de meteorización de una roca?. a) La composición mineral. b) El tamaño de las partículas. c) La humedad. d) Todas.

La presencia de cubierta vegetal y la actividad biológica sobre un suelo, favorece: a) La meteorización física y química. b) Sólo la meteorización física. c) Sólo la meteorización química. d) La erosión del suelo.

10. ¿Cuál es el perfil del suelo más común que podemos encontrar en una región templada?. a) O, A, E, C, B. b) O, A, E, B, C. c) O, E, A, B, C. d) A, B, C, O, E.

Elija la respuesta correcta sobre el papel que juega el agua en los procesos gravitacionales: a) La saturación de agua en la roca puede tener un efecto desencadenante en los procesos gravitacionales. b) El agua aumenta la plasticidad de las rocas arcillosas. c) El agua en los poros de las rocas actúa como lubricante reduciendo su resistencia interna. d) Todas correctas.

Seleccione la sentencia correcta referente al significado del concepto “ángulo de reposo” de los materiales: Es el máximo ángulo de la pendiente bajo el cual los materiales se mantienen estables. El ángulo de reposo depende del tamaño, forma y estado de meteorización de los granos de los materiales. El ángulo de reposo normalmente varía entre 35 y 50 grados. El ángulo de reposo indica que los materiales son prácticamente horizontales.

Suponiendo una ladera formada por limos, arenas y arcillas, materiales cohesivos y moderadamente consolidados, de gran espesor y con una pendiente topográfica de unos 30º, ¿Qué tipo de proceso gravitacional se produciría con mayor probabilidad tras un periodo de fuertes lluvias?. Reptación. Desprendimiento. Deslizamiento rotacional. Avalancha de rocas.

Señale cuáles de las siguientes características tienen relación con la solifluxión: Clima templado, roca consistente, poca pendiente del terreno. Clima frío, material poroso saturado en agua, pendiente de moderada a alta. Clima frío y seco, material poroso, pendiente moderada. Es un proceso gravitacional relacionado con ciclos diarios de hielo y deshielo.

Un deslizamiento rotacional: Es un tipo de deslizamiento que produce escarpes en forma de media luna. Es una variedad de deslizamiento en la cual los materiales se desplazan ladera abajo de forma coherente, comportándose como una unidad. Puede producirse debido a un terremoto. Todas correctas.

¿Cuál es el proceso del ciclo hidrológico que moviliza mayor volumen de agua?. Precipitación en los océanos. Evaporación de la superficie de los continentes. Evaporación del agua de los océanos. Precipitación en los continentes.

En un cauce fluvial rectilíneo, ¿en qué zona fluye el agua con mayor velocidad?. En la zona basal. En el centro del cauce a una profundidad intermedia. En los laterales del cauce cerca de la superficie. En el centro del cauce muy cerca de la superficie.

¿Qué representa el gradiente hidráulico de un río?. La relación entre diferencia de cota y distancia que separan dos puntos del cauce del río. La energía de un río. El caudal que circula entre dos puntos de un río. Una relación entre la anchura y longitud del cauce de un río.

¿Qué característica es definitoria de una red de drenaje tipo dentrítica?. Las corrientes se distribuyen paralelamente entre sí. Las corrientes no se organizan según ningún patrón determinado. Las corrientes se organizan y ramifican con una estructura tipo árbol. Las corrientes presentas ángulos rectos entre sí.

Una cuenca de drenaje es: La superficie que ocupa el cauce de un río. El conjunto de ríos y arroyos de una región. La superficie de una cuenca que se drena por un único punto. Un conjunto de ríos con organización radial.

Las formaciones geológicas que impiden la circulación de agua por su interior se denominan: Acuitardos. Acuíferos. Acuicluidos. Capas poco permeables.

Indique cuál es la sentencia correcta: Un pozo artesiano proporciona siempre muy poca agua. En un pozo artesiano el nivel del agua se sitúa siempre por encima de la superficie topográfica. En un pozo artesiano el nivel del agua se sitúa siempre por encima del techo del acuífero. Los pozos artesianos no se secan nunca.

El gradiente hidráulico de un acuífero hace referencia: Al caudal que circula entre dos puntos. En acuíferos libres, a la pendiente del nivel freático. A la diferencia de cota del agua de dos pozos contiguos. A la permeabilidad media que tiene el acuífero entre dos puntos.

Señale la sentencia correcta en relación con la Ley de Darcy. El caudal que circula por un medio poroso es proporcional a la conductividad hidráulica, gradiente hidráulico y sección de paso. El caudal que circula por un acuífero depende de la porosidad y del gradiente hidráulico. La Ley de Darcy sólo tiene aplicación en acuíferos confinados. La Ley de Darcy permite conocer la cantidad de agua que circula por un suelo.

Indique la sentencia correcta referente a la contaminación de aguas subterráneas. Los contaminantes de un acuífero libre se propagan siempre con flujo vertical y descendente. Los contaminantes en un acuífero libre siempre se propagan según el sentido del flujo de las aguas subterráneas. La descontaminación de acuíferos libres es de fácil solución. Los acuíferos confinados son más vulnerables a la contaminación que los acuíferos libres.

La franja capilar hace referencia a: La zona no saturada del acuífero. La humedad del suelo edáfico. La zona situada inmediatamente por encima del nivel freático. La zona saturada del acuífero.

La causa más frecuente de contaminación de un acuífero por intrusión salina, tiene relación con: La subida del nivel del mar durante las mareas altas. La presión ejercida por la cuña de agua dulce sobre la interfase agua dulce - agua salada. La explotación intensiva del acuífero en zonas costeras. Periodos climáticos con pocas precipitaciones.

¿Qué se entiende por nivel freático?. El límite entre la zona saturada de un acuífero y la zona de aireación. El límite impermeable del muro del acuífero. El límite superior impermeable de un acuífero. Ninguna de las anteriores.

Referente al proceso de subsidencia del terreno, señale la sentencia correcta: Es el hundimiento progresivo del terreno cuando se bombea agua subterránea en acuíferos cársticos. Es el hundimiento repentino del terreno cuando se bombea agua subterránea en medios fisurados. Es el hundimiento progresivo del terreno cuando se bombea agua subterránea en acuíferos porosos. Es un proceso único de zonas costeras.

Las "rocas aborregadas" se originan por la acción combinada de dos procesos: Erosión y disolución. Arranque y fracturación. Pulido y disolución. Arranque y abrasión.

Señale la sentencia que incluya sólo formas deposicionales comunes de un glaciar. Drumlins, esker, kame, morrena. Morrena terminal, esker, drumlins, horn. Drumlin, kame, esker, roca aborregada. Kame, esker, drumlins, arista.

En un glaciar alpino, ¿dónde es máxima la velocidad del hielo?. En la zona más profunda. En la zona de contacto con las paredes laterales del valle. En el centro de la masa de hielo a una profundidad intermedia. En el la parte central de la lengua glaciar y cerca de la superficie de la masa de hielo.

Conteste sobre un "till": Es un depósito formado por fragmentos de rocas mal seleccionadas. Es un lago glaciar. Son sedimentos transportados por el agua que circula sobre la superficie del hielo en la zona de ablación. Todas correctas.

¿De las causas que se mencionan, cuáles se han utilizado para explicar las glaciaciones periódicas en la Tierra?. La Tectónica de Placas. Influencia de la Luna. Variaciones de la órbita del Sol. Todas correctas.

El último máximo glacial se produjo: Hace 1800 años. Hace 18.000 años. Hace 180.000 años. Hace 1.8 millones de años.

Denunciar Test