option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2º Test de repaso

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2º Test de repaso

Descripción:
Socialización

Fecha de Creación: 2024/01/31

Categoría: UNED

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el texto "La participación de los niños y niñas en el marco de la Educación Infantil: algunas coordenadas para su práctica efectiva"', se establece que las fotografías y videograbaciones como técnicas amigas de al infancia o técnicas participativas: Necesitan de una temporalización mayor que otras técnicas ya que contemplan varias sesiones. Ningunas de las opciones anteriores es correcta. Es rapida de aplicar y tiene un bajo costo. Precisa mayor desarrollo de la comunicación oral.

En el texto "La participación de los niños y niñas en el marco de la Educación Infantil: algunas coordenadas para su práctica efectiva"', se establece que los dibujos como técnicas amigas de al infancia o técnicas participativas: Precisa mayor desarrollo de la comunicación oral. Es rapida de aplicar y tiene un bajo costo. Ningunas de las opciones anteriores es correcta. Necesitan de una temporalización mayor que otras técnicas ya que contemplan varias sesiones.

En el texto "La participación de los niños y niñas en el marco de la Educación Infantil: algunas coordenadas para su práctica efectiva"', se establece que las conversaciones con niños como técnicas amigas de al infancia o técnicas participativas: Precisa mayor desarrollo de la comunicación oral. Es rapida de aplicar y tiene un bajo costo. Ningunas de las opciones anteriores es correcta. Necesitan de una temporalización mayor que otras técnicas ya que contemplan varias sesiones.

En el texto "La participación de los niños y niñas en el marco de al Educación Infantil: algunas coordenadas para su práctica efectiva", se destaca que las mayores potencialidades del dibujo como técnica amiga de la infancia o técnica participativa son: Su sencillez. El hecho de que sea conocida y dominada por los niños tanto en el ámbito familiar como escolar. Su rápida aplicación y bajo costo económico. Todas las opciones anteriores son correctas.

En el texto "La participación de los niños y niñas en el marco de la Educación Infantil: algunas coordenadas para su práctica efectiva". firman que la ,' Pascal y Bertram (2009) a participación de los niños favorecerá en la escuela: Diálogos sustentados en la necesidad formativa del docente en materia inclusiva. Diálogos sustentados en la promoción de la sostenibilidad. Diálogos sustentados en el respeto mutuo, al escucha activa, al participación y al negociación que posibiliten al construcción de significados compartidos. Diálogos ajenos al respeto mutuo, la escucha activa, la participación y la negociación que dificulten al construcción de significados compartidos.

En el texto "La participación de los niños y niñas en el marco de la educación infantil: algunas coordenadas para su práctica efectiva", la sencillez, la rápida aplicación y bajo costo económico son una de las mayores potencialidades: Del uso de juguetes. De las construcciones de lego. De las fotografías y videograbaciones. Del dibujo como técnica amiga de la infancia o técnica participativa.

En el texto "La participación de los niños y niñas en el marco de la educación infantil: algunas coordenadas para su práctica efectiva", el niño "rico" es: a) Un aprendiz activo que busca el significado del mundo desde su nacimiento. b) Un cocreador de conocimientos, identidad, cultura y valores. c) Una persona cuya familia presenta un alto nivel adquisitivo. Las opciones a y b son correctas.

Según el artículo La participación de los niños y niñas en el marco de la educación infantil: algunas coordenadas para su práctica efectiva, ¿cuál es al técnica muy atractiva para los niños y un medio extraordinario para alentarlos a comunicarse sin la fuerte dependencia de las habilidades verbales?. El dibujo. La fotografía. La conversación.

En el texto "Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas", se establece que: Solo a través de una educación para al sostenibilidad y al inclusión estaremos en condiciones de capacitar a todas y todos los estudiantes para llevar el tipo de vida que consideran valioso e incrementar sus posibilidades reales de elección. No tenemos que asumir mayor diversidad en nuestras aulas, solo debemos declararla como valiosa en los documentos institucionales del centro. La diversidad en las aulas no debe ser tenida en cuenta para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, solo debe contemplarse en espacios de deliberación por parte de los miembros de la comunidad educativa. Las actuaciones de reconocimiento y respeto a la diversidad es exclusivamente competencia de las familias que forman parte de una institución educativa.

En el texto "Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas", se adopta: Una mirada poliédrica y comprensiva sobre la educación inclusiva. Una mirada exclusivamente informativa sobre la educación inclusiva. Una mirada deliberativa pero sin presencia plena de al educación inclusiva. Una mirada sometida a una visión de la educación inclusiva como fenómeno externo a la educación.

En el texto titulado "Educación Inclusiva y Desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas", se establece que al temática de al educación inclusiva: No deja de crecer y suscitar interés y controversias entre investigadores, políticos y prácticos. No genera ningún tipo de interés ni controversias entre investigadores, políticos y prácticos. No es importante desde una perspectiva educativa. No tiene posibilidades de aplicación en el contexto educativo.

En el texto "La Educación Infantil y el desarrollo sostenible: pequeños pasos, grandes pisadas", se establece que al Educación Infantil: Tiene el poder de conferir valor a al cotidianeidad y al experiencia. Tiene el poder de respetar tiempos, espacios y momentos. Tiene el poder de dar valor y sentido al cuidado. Todas las opciones son correctas.

En el texto "La Educación Infantil y el desarrollo sostenible: pequeños pasos, grandes pisadas", se establece que la ciudadanía responsable: Es un proceso que se desarrolla en la edad adulta y que progresivamente se va perfeccionando. Es un proceso vinculado exclusivamente a la educación de carácter no formal. No es algo que se da repentinamente cuando se alcanza la mayoría de edad, sino que requiere del trabajo y la experimentación de la misma desde las edades iniciales. Es un fenómeno vinculado a la influencia de los medios de comunicación.

En el texto "La Educación Infantil y el desarrollo sostenible: pequeños pasos, grandes pisadas",',es establece que, según Pressoir (2008), las experiencias relacionadas con al sostenibilidad promueven: Las habilidades básicas de la vida del niño como la comunicación, la autonomía, la cooperación, al creatividad y al resolución de problemas. Actitudes ambientales y un compromiso con el cuidado de al Tierra. Cambios e influencia en las familias. Mensajes culturales sobre la riqueza y la desigualdad.

Según el artículo La Educación para el Desarrollo Sostenible: sin tiempo para educar en el futuro, educando para la emergencia del presente, ¿cuál son las dimensiones de la sostenibilidad?. Social, economica, ecologica y politica. Participación, cultura, politica y economia. Democratico, social, economica y cultural.

Según el artículo La Educación para el Desarrollo Sostenible: sin tiempo para educar en el futuro, educando para la emergencia del presente, ¿cuál de las siguientes dimensiones no es parte de la sostenibilidad?. Social. Económica. Tiempo.

Según el artículo La Educación para el Desarrollo Sostenible: sin tiempo para educar en el futuro, educando para la emergencia del presente, la educación para la sostenibilidad tiene que comenzar: Desde la primera infancia. En edades comprendidas entre los 10 y los 12 años. En edades comprendidas entre los 12 y los 18 años.

Según el artículo La Educación para el Desarrollo Sostenible: sin tiempo para educar en el futuro, educando para la emergencia del presente, las experiencias relacionadas con la sostenibilidad promueven: Habilidades básicas de la vida del niño. Habilidades superiores de la vida del niño. No promueve habilidades en los niños.

Según el artículo La participación de los niños y niñas en el marco de la educación infantil: algunas coordenadas para su práctica efectiva, la participación de los niños favorecerá en la escuela: Diálogos sustentados en el respeto mutuo y la escucha activa. La participación y la negociación que posibiliten la construcción de significados compartidos. Las respuestas a y b son correctas.

Según el artículo Dimensiones, características e indicadores para una escuela democrática, ¿qué dimensión de al democracia se refiere a las acciones, políticas y programas que hacen posible el reconocimiento normalizado, digno y positivo de personas y colectivos no hegemónicos y, que por esta condición, fácilmente quedan invisibilizados, estigmatizados orepresentados de forma negativa?. Gobernanza. Habitanza. Alteridad.

Según el artículo Dimensiones, características e indicadores para una escuela democrática, ¿qué dimensión de al democracia se refiere a las condiciones y formas de vida de las personas, que definen su calidad de vida y que permiten (aunque no garantizan) una vida en libertad. Habitanza. Gobernanza. Alteridad.

Según el artículo Dimensiones, características e indicadores para una escuela democrática, ¿qué dimensión de al democracia se refiere a las estructuras y a los procedimientos a través de los cuales se toman las decisiones políticas y se gestiona lo público. Se refiere al método o conjunto de reglas establecido para la constitución del gobierno y para la formación de las decisiones políticas, especialmente aquellas que son vinculantes para toda la sociedad. Habitanza. Gobernanza. Alteridad.

En el texto "Participación infantil, política local y entorno digital: Visiones y usos en municipios españoles",,' se señala que los gobiernos locales emplean los entornos digitales esencialmente con una función: Deliberativa. Creativa. Las opciones a y b son correctas. Informativa y comunicativa.

En el texto "Participación infantil, política local y entorno digital: Visiones y usos en municipios españoles",,' se señala que los gobiernos locales emplean los entornos digitales esencialmente con una función informativa y comunicativa pero no como: funciones deliberativas, de tomas de decisiones, o creativas. Funciones deliberativas. Funciones de tomas de decisiones. Funciones creativas. Todas son correcta.

En el texto "Ciudadanía y lectura del espacio geográfico en al formación docente de Educación Infantil", es establece que una de las finalidades de la escuela pública consiste en fomentar una lectura crítica y transformadora del espacio geográfico para: Conseguir que el aula sea un espacio de reflexión personal sobre las relaciones familiares. Promover una intervención real de la ciudadanía infantil en su medio social. Comprobar la desigualdad entre adultos y niños y actuar en consecuencia. Avanzar en un modelo de enseñanza tradicional y unidireccional.

En el texto "Participación infantil, política local yentorno digital: Visiones yusos en municipios españoles",',se desvela, apartir del estudio EU Kids Online Network, que las prácticas digitales habituales entre los 9 y 16 años son de carácter: Político y relacional. Recreativo y relacional. Cívico y político. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

En el texto "Participación infantil, política local yentorno digital: Visiones yusos en municipios españoles",',se desvela, apartir del estudio EU Kids Online Network, que las prácticas digitales habituales entre los 9 y 16 años no son de carácter: Recreativo y relacional. Cívico y político. Todas las opciones anteriores son correcta.

En el texto "Ciudadanía y lectura del espacio geográfico en la formación docente de Educación Infantil", se establece que una de las finalidades educativas de al universidad ha de orientarse hacia la consecución de: Mayores cotas de igualdad en el espacio geográfico, teniendo en cuenta cómo los niños viven la ciudad y cómo son las relaciones de poder entre estos y los planificadores adultos de los espacios públicos. Menores cotas de igualdad en el espacio geográfico, teniendo en cuenta cómo los niños viven la ciudad y cómo son las relaciones de poder entre estos y los planificadores adultos de los espacios públicos. Entornos de aprendizaje poco inclusivos y participativos para los adultos. Todas las opciones anteriores son incorrectas.

En el texto "Participación infantil, política local y entorno digital: Visiones y usos en municipios españoles", se establece que, en relación con los procesos participativos infantiles, uno de los retos que se plantean en la esfera política es la necesidad de brindar a esta ciudadanía escenarios de ejercicio ciudadano: Offline y online, para que asuman roles activos, con responsabilidad y autonomía en las esferas local, nacional y mundial. Exclusivamente online para formar parte de la sociedad del conocimiento. Exclusivamente offline para participar en la sociedad de la información. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Según el artículo Participación infantil, política local yentorno digital: Visiones yusos en municipios españoles, ¿qué afirmación es correcta?. Unicef vincula la participación infantil a un proceso de transferencia de poder de los adultos alos niños, o lo que transforma al condición de los niños de receptores pasivos a agentes activos, informados y capaces de influir en tomas de decisiones que afecten a sus vidas. Unicef vincula la participación infantil aun proceso de transferencia de poder de los niños alos adultos, ol que transforma al condición de los niños de receptores pasivos a agentes activos, informados y capaces de influir en tomas de decisiones que afecten a sus vidas. Unicef vincula la participación infantil a un proceso de transferencia de poder de los adultos alos niños, ol que transforma al condición de los niños de receptores activos a agentes pasivos, informados y capaces de influir en tomas de decisiones que afecten a sus vidas.

Según el artículo Participación infantil, política local yentorno digital: Visiones yusos en municipios españoles, desde el enfoque de ciudadanía inclusiva se entiende por participación infantil: Al proceso por el que niños, niñas y adolescentes de manera individual, expresan sus opiniones y decisiones en asuntos que les competen. Al proceso por el que niños, niñas y adolescentes de manera colectiva, expresan sus opiniones y decisiones en asuntos que les competen. Al proceso por el que niños, niñas yadolescentes de manera individual y/o colectiva, expresan sus opiniones y decisiones en asuntos que les competen.

Denunciar Test