option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2° semana B 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2° semana B 2025

Descripción:
Teoría de la educación

Fecha de Creación: 2025/09/02

Categoría: UNED

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cada persona debe dotar a los valores de. a) El contenido social imperante. b) Una dimensión ética. c) Su metodología. d) Su acento personal.

En la sociedad actual cuando hablamos de alfabetización nos referimos a. a) El lenguaje escrito y numérico. b) Solo el lectoescritor. c) Lon lenguajes para comprender y leer nuestro entorno. d) El tecnológico y lectoescritor.

Al realizar un análisis sintético de todas las aportaciones surgidas al rededor de la definición del término educación ¿cuál es la idea esencial que predomina en este concento?. a) Perfeccionamiento. b) Adiestramiento. c) Crecimiento. d) ninguna de las opciones es correcta.

La agenda 2030 se apoya en su punto de partida, en la persona cómo?. a) Profesional. b) Sujeto diferencial. c) Valor indiscutible. d) Valor productivo.

¿Qué característica define la figura del educador como agente de la acción educativa que ejerce una influencia educadora sobre otros?. a) Educatividad. b) El compromiso de actualización. c) El desarrollo de una identidad profesiional propio. d) La autonomía en la acción.

La <<...>> del ser humano implica la adquisición de los rasgos sociales básicos para desempeñar las diferentes funciones y roles sociales, para generar una interacción satisfactoria con los demás de la que depende su pleno desarrollo. a) Participación. b) Individualización. c) Socialización. d) Evaluación.

Cada profesión construye y aporta las claves para saber el qué, cómo, por qué y para qué de las diferentes funciones y competencias propias de esa actividad. Nos referimos a la característica profesional de. a) El corpus propio de conocimiento. b) El compromiso de actualización. c) El desarrollo de una identidad profecional propia. d) La autonimía en la acción.

La autentica educación es la que conduce al hombre a. a) Una diferenciación natural. b) La madurez. c) La educación integral. d) La hominización.

Como profesionales de la educación al referirnos a los educadores informales emergentes nos referimos a. a) La familia. b) Las redes sociales. c) Los amigos. d) La escuela.

Cuando indicamos que "La educación es una auténtica fuente de riqueza tanto para cada individuo como para la sociedad", señalamos que la educación es una tarea. a) Transgresora. b) Socializadora. c) Humanizadora. d) Jerarquizada.

La educación conlleva aprender a. a) Vivir bien. b) Observar en sentido práctico. c) Sobrevivir. d) Vivir bien en sentido práctico y ético.

Entre los principio educativos Morin 2001 indica que "la evolución verdaderamente humana significa el derrarrollo conjunto de la autonomía individual, de la participación comunitaria y del sentido de la prtenencia de la especie humana. ¿A qué principio se refiere el autor?. a) Socialización. b) Autonomía. c) Individualismo. d) Actividad.

El deber de lograr que la educación llegue de forma real a todas las personas y en cualquier etapa vital, es una afirmación que se refiere al criterio de. a) Duración. b)Universalidad. c) Institución. d) Estructuración.

Abordar el por qué y el para qué de cualquier acción formativa implica tratar. a) Los fines de la educación. b) La metodología de la educación. c) Los contenidos de la educación. d) Los aprendizajes de la educación.

El entorno de VUCA denuncia una sociedad. a) Compleja y homogénea. b) Compleja y volátil. c) Volatil y permanente. d) Permanente y estable.

¿Cuáles son las dimensiones del conocimiento del saber educativo?. a) conocimiento especulativo. b) Conocimiento técnico, conocimiento normativo y conocimiento artístico. c) Conocimiento legislativo, conocimiento filosófico y conocimiento cognitivo. d) las opciones a y b son correctas.

La educación a lo largo y ancho de la vida se caracteriza por ser. a) Abierta y multidimensional. b) Participativa. c) Integral. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

¿De qué forma se denomina al contenido didáctico del proceso comunicativo en todo escenario educativo?. a) Contenido afectivo. b) Contenido cognitivo. c) Contenido orientador. d) contenido motivador.

La necesidad de educación en el ser humano se da por. a) la precariedad física y psíquica. b) La insatisfacción de las necesidades humanas. c) La complejidad de la vida familiar. d) La lentitud del proceso de maduración.

El sistema educativo es un ejemplo de tiempo. a) Objetivo. b) Subjetivo. c) Social. d) Digital.

La red nomológica del término educación NO incluye el término. a) Adiestramiento. b) Cortesía. c) Enseñanza. d) Pedagogía.

Tota institución educativa debe asumir e incorporar la responsabilidad social en su proyecto educativo, se refiere a su dimensión. a) Social. b) Cultural. c) Ética. d) Pedagógica.

Toda acción humana. a) Está orientada al logro de unos objetivos, de unas metas. b) Reconoce la existencia de agentes que influyen o inciden sobre ella. c) Se apoya siempre en la relación intrepersonal. d) Todas las acciones anteriores son correctas.

La flexibilidad, la resiliencia, la paciencia o la agilidad son capacidades que deben ser adquiridas para saber afrontar y manejar las diferentes situaciones de nuestra vida. Esta afirmación hace referencia a gestión de. a) La volatilidad. b) La incertidumbre. c) La complejidad. d) La ambigüedad.

Lo natural del ser humano es la capacidad de. a) Socialización. b) Socialiabilidad. c) Ciudadadnía. d) Proyección.

Motivadora, persuasiva, sistematizada, transferible, optimizadora y adecuada son las condiciones que se deben cumplir para que se de una. a) Experiencia educativa. b) Comunicación educativa. c) Experiencia de aprendizaje. d) Relación educativa.

Todo profesional de la educación debe dominar en todas sus intervenciones. a) La competencia pedagógica. b) Una actitud moralizante. c) La intencionalidad antropológica. d) El pensamiento filosófico.

El elemento que conforma una acción comunicativa en la que cada individuo mantiene su propia identidad es. a) El objeto. b) La diversidad. c) La veracidad. d) El efecto.

En la planificación de nuestras intervenciones, la intencionalidad. a) Siempre es educativa. b) No siempre es educativa. c) No siempre está presente. d) Depende de la formación del docente.

En todo espacio de aprendizaje <<...>> juega un papel esencial para desarrollar identidades personales y colectivas congruentes, comprender la temporalidad (completa la frase). a) La memoria. b) La educación. c) La enseñanza. d) La cultura.

El objetivo de la propuesta educativa en reelación con la cultura permite. a) Adquirirla, crearla y admitirla. b) Admitirla, interpretarla y crearla. c)Admitirla, crearla y transmitirla. d) Adquirirla, crearla y transmitirla.

Todo fin educativo está avalado por. a) Valores. b) Determinado autor. c) La sociedad predominante. d) El ejercicio de la autoridad.

Entre los niveles de conocimiento pedagógico no encontramos la dimensión. a) Artística. b) Tecnológica (mediadora). c) Teórico explicativa (funamentante). d) Moralizante.

"..." El entramado de contextos y elementos de diversa naturaleza que las personas utilizan y gestionan para formarse y aprender corresponde a la. a) Ecología de la enseñanza. b) Educación tecnológica. c) Educación virtual. d) Ecología del aprendizaje.

Un aprendizaje invisible e aquel que. a) No existe. b Se esconde al receptor. c) No prevista. d) Irreconocible.

Educar exige transmitir aquello que. a) Es valioso. b) Sirve para el día a día. c) Aporta conocimientos útiles. d) Es riguroso.

Educación es el proceso de convertirse en persona. Concepto que conlleva los significados de. a) Singularidad. b) Unicidad y excelencia. c) Unidad y singulridad. d) Las opciones a y b son correctas.

Cuando decimos que el ser humano es un ser inacabado, estamos aludiendo a. a) Su hominización natural. b) Su plasticidad. c) Su inmadurez biopsíquica. d) Las opciones b y c son correctas.

Encontrarnos espacios personales en los que un educador puede orientar, guiar o ayudar, pero no tomar decisiones, ya que estas forman parte de la libertad de cada persona, está reeferido al ámbito. a) Compartido. b) Complementario. c) Preferente. d) Las tres opciones anteriores son correctas.

En el aprendizaje de valores el último paso es. a) Favorecer la práctica de valores. b) Suscitar la estima de valores. c) Fomentar la actividad con valores. d) Ofrecer información necesaria sobre valores.

Denunciar Test