option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2007 digestivo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2007 digestivo

Descripción:
UCO examen

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En un paciente con disfagia de larga evolución, usted sospecha un trastorno motores esofágico que dos estudios realizaría y en qué orden. Endoscopia digestiva alta y estudio radiológico contratado del esófago. Estudio radiológico, contrastado del esófago y endoscopia digestiva alta. Endoscopia digestiva alta y manometría esofágica. Manometría esofágica y endoscopia digestiva alta. Manometría esofágica y estudio radiológico contratado del esófago.

Mujer de 52 años que consulta por presentar desde hace varios meses dificultad para tragar tanto líquidos como sólidos, así como dolor torácico irradiado a ambos hombros. En el proceso diagnóstico se realiza una manometría esofágica con los siguientes hallazgos: ondas peristálticas coexistiendo con un 40% de ondas simultáneas de gran amplitud y duración junto con ondas repetitivas y un esfínter esofágico inferior normal en reposo y tras la deglución. ¿Cuál es el diagnóstico?. Espasmo esofágico difuso. Acalasia. Peristalsis esofágica sintomática. Cáncer esofágico. Trazado manométrico normal.

La siguiente complicaciones solo una no está relacionada con la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Esofagitis por reflujo. Úlcera péptica esofágica. Estenosis péptica esofágica. Carcinoma epidermoide de esófago. Metaplasia esofágica gástrica/intestinal o esófago de Barrett.

Si tuviera que elegir un grupo farmacológico para que el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico ácido remita, cuál sería el más recomendable. Inhibidores de los receptores de la histamina. Inhibidores de la bomba de protones. Inhibidores de la angiotensina 2. Inhibidores de la recaptación serotonina. Inhibidores de Óxido nítrico.

Tratamiento de elección de un cáncer esofágico, localizado en el tercio medio en estadio II-A. Radioquimioterapia preoperatoria seguida de resección quirúrgica radical. RadioQuimioterapia radical. Recepción quirúrgica radical. Tratamiento endoscópico paliativo mediante endoprótesis. Tratamiento endoscópico paliativo mediante coagulación con gas argón.

La principal ventaja de la ecoendoscopia en la estadificación del cáncer de esófago es?. Detección de fistulización a vías respiratorias. Detección de metástasis hepáticas. Estudio del esófago infraestenótico en neoplasias estenosantes. La precisión y la determinación de la penetración parietal (estadio T). Detección de metástasis pulmonares.

En la patogenia de las lesiones gastroduodenales inducidas por AINE es falso: Los efectos sistémicos se deben principalmente a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Los efectos locales se deben principalmente a la acumulación intracelular del fármaco, al ser muchos de ellos ácidos débiles. Los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 tienen una menor tasa de efectos secundarios gastroduodenales. El ibuprofeno tiene más capacidades y gastroduodenal que el Piroxicam. La asociación de más de un AINE aumenta la incidencia de lesiones gastroduodenales.

En todas las situaciones siguientes, excepto en una está indicada la profilaxis de la adhesión gastroduodenales en un enfermo que consume AINEs. Antecedente de hemorragia, digestiva alta. Necesidad de tratamiento anticoagulante asociado. Necesidad de asociación de varios AINES. Edad, mayor de 50 años. Ante la existencia de síntomas dispépticos, cuando la endoscopia ha sido negativa.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación al diagnóstico de la infección por el Helicobacter. El cultivo es el test con mayor sensibilidad diagnóstica. El test fecal se basa la detección de anticuerpos frente a Helicobacter pylori eliminados por las heces. El test del aliento se basa en la actividad enzimática ureasa del Helicobacter pylori. El descenso precoz de los títulos de anticuerpos séricos puede emplearse como medio para comprobar la Erradicación. El tés rápido de la ureasa puede emplearse eficazmente en estudios de grandes poblaciones con fines epidemiológicos.

En una de las siguientes entidades no tiene implicación patogénico el Helicobacter pylori. Úlcera gastrica. Adenocarcinoma gástrico. Linfoma Malt gástrico. Gastritis crónica autoinmune. Úlcera Duodenal.

Todos los siguientes factores Excepto uno pueden retrasar la cicatrización de una úlcera péptica, indica cuál. Empleo subrepticio de AINE. Consumo de tabaco. Gastrinoma subyacente. Mal cumplimiento del tratamiento prescrito. Presencia de úlcera gástrica asociada a úlcera duodenal.

Un enfermo con úlcera duodenal documentada endoscópicamente asociada a infección por Helicobacter pylori ha sido sometida tratamiento erradicador. Para comprobar la efectividad del mismo la actitud adecuada es: Endoscopia con toma de biopsia de mucosa antral para el test de ureasa. Test del aliento con urea marcada. Endoscopia con biopsia de la úlcera y toma de mucosa antral para el test de la ureasa. Serología. Endoscopia con toma de biopsia, antral y cultivo de la misma.

Cual de los siguientes síntomas es específico de comienzo precoz en el cáncer gástrico. Dolor epigástrico. Saciedad precoz. Ardor epigástrico. Cualquiera de los anteriores. Ninguno de los anteriores.

Paciente de 65 años al que se le ha realizado una endoscopia digestiva alta apreciando una placa irregular en antro gástrico que se ha biopsiado. En el informe anatomopatológico se nos indica que es un linfoma MALT y que existe presencia de HP. Se realiza una estadificación y se confirma que la lesión está limitada a la mucosa gástrica y que no existe otra afectación ganglionar o sistémica. ¿Cuál de los siguientes tratamientos debe indicarse como primera elección?. Quimioterapia. Gastrectomía. Radioterapia gástrica. Erradicación de Helicobacter pylori. No tiene tratamiento, por lo que se deberá someter a control endoscópico periódico.

Cual de las siguientes afirmaciones es falsa sobre la Degeneración carcinomatosa de los pólipos adenomatosos. El carcinoma intramucoso no tiene riesgo de diseminación linfática. El carcinoma invasor es el carcinoma que alcanza la submucosa. El pólipo maligno es aquel que comprende un carcinoma invasor. La extirpación endoscópica de un pólipo maligno puede constituir un tratamiento curativo. La actitud terapéutica varía según se sesil o pediculado del grado de diferenciación, de afectación de vasos y la distancia del corte y resección.

Los adenomas colónicos asientan en más del 50 % en: Colon izquierdo. Colon transverso. Recto. Colon derecho. Ninguna de las anteriores se despierta.

Solamente en uno de los siguientes tipos de pólipos constituye un factor de riesgo evidente para el desarrollo de cáncer colorrectal. Polipos hiperplásicos. Pólipos hamartomatosos. Pólipos adenomatosos. Pólipos inflamatorios. Pseudopolipos.

Un paciente de 87 años ha sido diagnosticado de un cáncer de recto localizado a 10 cm del margen anal. Se le ha realizado una colonoscopia completa hasta ciego, sin identificar otras lesiones. El estudio anatomopatológico de la biopsia confirma que se trata de un adenocarcinoma. La ecografía abdominal y la radiografía de tórax son normales. De las siguientes pruebas complementarias que se detallan, ¿cuál es imprescindible para el estadiaje loco-regional y así completar el estudio y decidir actitud terapéutica?. Enema opaco. Tomografía por emisión de positrones. Determinación de antígeno carcinoembrionario CEA. TC torácico. Eco endorrectal.

Hombre de 35 años que consulta por cuadro de malestar abdominal con diarrea intermitente. En la analítica se evidencia anemia ferropénica. Se realiza una endoscopia con biopsias distales duodenales donde se evidencia atrofia vellositaria con hiperplasia de criptas. Los anticuerpos antiendomisio y antitransglutaminasa de tipo IgA están elevados. Tras la realización de la dieta pertinente, al año presenta mejoría de parámetros analíticos, inmunológicos y clínicos. Señale la afirmación que considere correcta sobre la patología que sospecha: Puede volver a su dieta normal, ya que es rara la recurrencia. La aparición de una diabetes mellitus insulinodependiente puede hacernos dudar del diagnóstico. Hoy día se recomienda el tratamiento corticoides en esas dosis para acelerar la mejoría. Es una característica o asociación al linfoma intestinal de células B. No precisa una segunda biopsia intestinal confirmatoria.

en qué situación debemos considerar el diagnóstico de enfermedad celíaca?. Déficit inexplicado de ácido fólico, hierro o vitamina B12. Osteoporosis o osteomalacia. Hipertransaminasemia no justificada. Reducción del la albúmina sérica. Todas las anteriores son correctas.

Cuál de las siguientes es una complicación más propia de la colitis ulcerosa que de Crohn. Megacolon tóxico. Uropatía obstructiva. Estomatitis aftosa. Amiloidosis renal. Colelitiasis.

En cual, de las siguientes situaciones no iniciarías un tratamiento con anticuerpos monoclonales contra el factor de necrosis tumoral alfa en un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal. Brote grave de enfermedad de Crohn , sin respuesta a corticoides. Enfermedad de Crown con enfermedad perianal que no responde antibióticos y Azatioprina. Brote inicial leve moderado de enfermedad de Crohn, que no ha recibido ningún tto. Colitis ulcerosa moderada-grave refractaria a corticoides e inmunomoduladores. Fístula enterocutánea en un paciente con enfermedad de Crohn sin respuesta al tratamiento inmunosupresor.

El índice de actividad clínica utilizado para conocer la gravedad de un brote de colitis ulcerosa es el índice de Truelove-Witts modificado para la colitis ulcerosa. Este índice incluye todos los siguientes parámetros, excepto: Número de deposiciones. Sangre en heces. Temperatura. Frecuencia cardíaco. Presencia de masa Abdoo.

Antes de diagnosticar a un paciente de un síndrome de intestino irritable, debemos descartar la presencia de los siguientes síntomas o signos de alarma: Fiebre. Rectorragia. Pérdida de peso. Masa palpable. Todas.

En cuanto al síndrome del intestino irritable, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no te parece correcta?. Es una enfermedad digestiva poco frecuente en la práctica clínica. La exclusión de patología orgánica es lo más importante para llegar a su diagnóstico. Dos tercios de los pacientes siguen un curso crónico. El síntoma más característico es el dolor abdominal siendo frecuente su asociación con alteración del ritmo intestinal. Una buena relación médico paciente es fundamental para el tto del síndrome.

Cuál de los siguientes parámetros analíticos son indicadores de función hepática?. GGT FA y bilirrubina. Actividad de Protrombina, bilirrubina y albumina. Ferritina, transferida, bilirrubina y albumina. Alfafetoproteina, albumina y protombina. Ninguna.

En relación con las siguientes afirmaciones seleccione la respuesta incorrecta: Las enzimas hepáticas indicadoras de citólisis son la AST y ALT. El pronóstico de la enfermedad hepática no se relaciona con el grado de elevación de AST y ALT. Elevaciones de AST y ALT x10 sugiere etiología alcohólica. AST/ALT x2 es característica de hepatopatia alcohólica. El incremento de las enzimas de citolisis no es específico de las enfermedades hepaticas.

El tratamiento de un paciente con hipertransaminasemia de larga evolución, anticuerpos positivos frente a virus C y RNA viral C positivo en suero (genotipo 1b) es: Azatioprina. Interferón alfa plegado y lamivudina. Rivabirina. Interferón alfa plegado y ribavirina. Adefovir.

Un paciente con hepatitis crónica por virus B, con ALT de 89 U/L, función hepática conservada con AcHBe positivos y DNA viral positivo (1.200.000 UI/mL) debe ser tratado con: Azatioprina. Terlipresina. Ribavirina. Adefovir. Interferón Alfa plegado y ribavirina.

Nada. Nada. Todo.

Denunciar Test