option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

201-300

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
201-300

Descripción:
EXAMEN UNIVER

Fecha de Creación: 2025/10/22

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la gestión de proyectos de inversión, es posible que las condiciones cambien después de realizada la evaluación inicial. Estos cambios pueden afectar la rentabilidad proyectada. Considerando esto: ¿Cuál de las siguientes situaciones puede hacer que un proyecto inicialmente viable se vuelva no rentable según el VPN?. Disminución en la inversión inicial. Aumento en los flujos proyectados. Reducción en la tasa de descuento. Reducción en los ingresos proyectados.

El análisis del Valor Presente Neto (VPN) permite determinar si un proyecto genera valor económico. Al interpretar su resultado, se obtienen conclusiones clave para la toma de decisiones. En este sentido: ¿Qué indica un VPN negativo al evaluar un proyecto?. Que el proyecto debe aceptarse sin análisis adicional. Que el proyecto apenas cubre el costo de capital. Que el proyecto no cubre su inversión ni la rentabilidad mínima. Que el proyecto tiene flujos crecientes en el futuro.

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es un indicador financiero fundamental en la evaluación de inversiones. La tasa máxima que se puede cobrar por un préstamo. La tasa a la cual el VPN del proyecto es igual a cero. La tasa que garantiza flujos constantes de efectivo. La tasa de interés vigente en el mercado financiero.

La comparación entre la TIR y la TMAR es clave para decidir sobre la viabilidad de un proyecto. ¿Qué decisión se debe tomar si la TIR de un proyecto es mayor que la tasa mínima aceptable de retorno (TMAR)?. Rechazar el proyecto por baja rentabilidad. Aceptar el proyecto, ya que es rentable. Aceptar el proyecto solo si hay subsidios. Rechazarlo por riesgo financiero elevado.

La relación entre la TIR y la tasa de descuento permite evaluar la rentabilidad de un proyecto. ¿Qué indica una TIR inferior a la tasa de descuento establecida para un proyecto?. Que el proyecto debe ser financiado por deuda. Que el proyecto iguala la rentabilidad esperada. Que el proyecto genera pérdidas o no es rentable. Que el proyecto tiene un alto flujo inicial.

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es una herramienta útil en la evaluación de proyectos. Sin embargo, no está exenta de limitaciones que deben considerarse Una de las limitaciones de la TIR es que: Solo puede usarse con inversiones en bienes tangibles. No considera los flujos de efectivo futuros. Puede dar múltiples valores si los flujos de efectivo cambian de signo varias veces. No requiere conocer la inversión inicial.

La Tasa Mínima Aceptable de Retorno (TMAR) sirve como punto de referencia para evaluar la TIR de un proyecto. Cuando ambas coinciden, se obtiene una conclusión específica sobre la rentabilidad. ¿Qué ocurre si un proyecto tiene una TIR exactamente igual a la TMAR?. El proyecto no es viable bajo ningún criterio. El proyecto cubre los costos, pero no genera valor adicional. El proyecto debe descartarse de inmediato. El proyecto tiene riesgo cero y alta rentabilidad.

El Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) son dos métodos populares para evaluar proyectos de inversión. Sin embargo, cada uno ofrece ventajas particulares según el tipo de inversionista. ¿Qué ventaja principal tiene la TIR frente al VPN para ciertos inversionistas?. Muestra el valor absoluto del proyecto. No requiere estimación de los flujos de caja. Se expresa como porcentaje, facilitando su comparación entre proyectos. Considera los impuestos y la inflación de forma automática.

La evaluación de inversiones permite determinar si un proyecto es viable financiera y económicamente. ¿Cuál de los siguientes métodos evalúa la rentabilidad en términos monetarios actuales?. Tasa de inflación. Costo promedio ponderado de capital. Valor actual neto (VAN). Apalancamiento operativo.

El costo promedio ponderado de capital (WACC) refleja el costo total de los recursos financieros. ¿Qué representa el WACC para una empresa que decide invertir?. El rendimiento mínimo que debe generar un proyecto. El porcentaje de endeudamiento. La tasa de interés del banco. La utilidad neta del año.

El análisis de sensibilidad permite evaluar la estabilidad del proyecto ante cambios en variables clave. Es útil en escenarios inciertos para la toma de decisiones informadas. ¿Qué objetivo cumple el análisis de sensibilidad en la evaluación de proyectos?. Estimar el impuesto a pagar. Evaluar el impacto de cambios en variables críticas. Identificar los gastos admirativos. Calcular la depreciación contable.

El flujo de caja libre muestra los recursos que la empresa puede usar después de cubrir sus necesidades operativas. ¿A qué se puede destinar el flujo de caja libre?. Pago de impuestos. Compra de inventario. Gasto operativo. Reinversión y pago a los inversionistas.

Una empresa evalúa dos proyectos de inversión mutuamente excluyentes. Ambos tienen vidas útiles distintas. ¿Qué método es más adecuado para compararlos equitativamente?. Valor Presente Neto (VPN). Tasa Interna de Retorno (TIR). Índice de Rentabilidad. Valor Anual Equivalente.

La toma de decisiones de inversión implica evaluar riesgos, costos y beneficios. ¿Cuál es el objetivo principal de una decisión de inversión en capital?. Reducir los costos fijos. Disminuir el tiempo de producción. Aumentar los pasivos. Maximizar el valor para los accionistas.

El análisis de sensibilidad examina cómo varían los resultados de un proyecto cuando se modifican sus variables clave.. ¿Cuál es el propósito principal del análisis de sensibilidad?. Determinar el valor presente neto con certeza. Eliminar completamente el riesgo del proyecto. Identificar las variables que más afectan los resultados. Calcular el costo de capital promedio.

El presupuesto de capital implica la evaluación y selección de proyectos de inversión a largo plazo. ¿Qué representa el presupuesto de capital para una empresa?. El control del presupuesto operativo anual. La política de dividendos. La decisión de invertir en activos de corto plazo. La evaluación de inversiones a largo plazo.

El riesgo no sistemático puede reducirse mediante la diversificación de inversiones. ¿Cómo se puede mitigar el riesgo no sistemático?. Aumentando el apalancamiento financiero. Diversificando entre distintos activos. Vendiendo acciones de la empresa. Reduciendo la tasa de descuento.

El VAN ajustado al riesgo incorpora la probabilidad de distintos escenarios en el cálculo del valor del proyecto. ¿Qué incorpora el VAN ajustado al riesgo?. Solo valores promedio esperados. Tasas de interés históricas. La probabilidad de escenarios futuros. Gastos contables no monetarios.

Las decisiones de inversión bajo incertidumbre pueden beneficiarse del uso de opciones reales, que introducen flexibilidad en la gestión de proyectos. ¿Cuál es el principal beneficio de aplicar opciones reales en proyectos de inversión?. Obligan a mantener el proyecto sin modificaciones. Garantizan el éxito financiero del proyecto. Permiten adaptar decisiones conforme cambia el entorno. Reemplazan completamente el análisis financiero tradicional.

Seleccionar la opción que mejor represente un control preventivo efectivo. ¿Cuál de los siguientes controles preventivos es crucial para evitar el acceso no autorizado a información sensible en una base de datos?. Monitoreo constante de la actividad de la base de datos. Realización de auditorías de seguridad periódicas. Implementación de autenticación multifactor (MFA). Elaboración de un plan de recuperación ante desastres.

Selecciona el control que se enfoque directamente en la resiliencia operativa Si una empresa desea asegurar la continuidad de sus operaciones frente a fallos del sistema, ¿qué tipo de control debe priorizar en su estrategia de ciberseguridad?. Controles correctivos. Controles detectivos. Controles preventivos. Controles de recuperación.

Considerando que el efectivo es un recurso limitado y vital para la operación diaria. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de una política de manejo de efectivo en una organización?. Aumentar los gastos sin control. Mantener niveles óptimos de efectivo para cubrir obligaciones. Minimizar las inversiones a largo plazo. Priorizar siempre la acumulación de activos fijos.

Determinar si desea garantizar una gestión adecuada de la liquidez, ¿Qué práctica forma parte de una política eficiente de administración del efectivo?. Invertir todo el efectivo disponible en activos no líquidos. No realizar conciliaciones bancarias. Establecer flujos de caja proyectados mensuales. Acumular grandes cantidades de efectivo sin ningún análisis.

Teniendo en cuenta el impacto de una mala administración del efectivo, ¿Qué consecuencia puede generar la ausencia de políticas claras sobre el manejo del efectivo?. Mejora de las condiciones de crédito con proveedores. Aumento de la rentabilidad por inversiones de corto plazo. Riesgo de iliquidez, retraso en pagos y pérdida de confianza. Mayor facilidad para tomar decisiones financieras.

Considerando la necesidad de presentar información financiera clara y comparable. ¿Cuál es el objetivo principal de las Normas de Información Financiera (NIF) al regular el efectivo y sus equivalentes?. Ocultar los saldos bancarios de la competencia. Asegurar la presentación fiel y transparente de los saldos disponibles. Estimar las ganancias futuras de la empresa. Maximizar las utilidades contables.

Si analizan los criterios de liquidez y disponibilidad inmediata. Según las NIF, ¿cuál de los siguientes elementos puede considerarse equivalente de efectivo?. Inversiones fácilmente convertibles en efectivo con vencimiento menor a tres meses. Bonos a 2 años plazo. Cuentas por cobrar a 6 meses. Terrenos disponibles para la venta.

De acuerdo con las Normas de Información Financiera mexicanas. ¿Qué norma contable específicamente establece el tratamiento contable del efectivo y equivalentes?. NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo. NIF B-1 Presentación y revelación. NIF B-2 Estado de flujo de efectivo. NIF A-2 Postulados básicos.

Si se pretende proporcionar información financiera útil a los usuarios. ¿Por qué es importante revelar en los estados financieros las restricciones sobre el uso del efectivo?. Porque permite manipular los resultados financieros. Porque afecta la capacidad real de la empresa para cubrir sus obligaciones. *. Para ocultar pasivos contingentes. Porque incrementa el patrimonio contable.

Teniendo en cuenta los requisitos que definen a los equivalentes de efectivo. ¿Qué característica debe cumplir una inversión para clasificarse como equivalente de efectivo bajo la NIF C-1?. Generar rentabilidad en más de un año. Tener vencimiento menor a tres meses y ser fácilmente convertible en efectivo. Tener un vencimiento mayor a seis meses. Estar registrada como activo no corriente.

Considerando la naturaleza de la transferencia de riesgos... ¿Cuál de las siguientes definiciones describe con mayor precisión el concepto de seguro?. Un contrato que une partes de manera genérica. Un instrumento financiero de alto riesgo. Un acuerdo por el cual una parte asume la responsabilidad de indemnizar a otra frente a pérdidas específicas a cambio de una prima periódica, distribuyendo así y mitigando el riesgo entre una comunidad de asegurados. Un servicio opcional sin base legal definida en la mayoría de países.

Desde la perspectiva de los principios del seguro... ¿Cuál es la función básica del seguro en la gestión de riesgos a nivel individual y colectivo?. Permitir la especulación financiera sin respaldo. Transferir y compartir el impacto económico de eventos adversos entre asegurados, proporcionando estabilidad y previsibilidad financiera. Garantizar siempre beneficio económico al asegurado sin posibilidad de pérdida. Actuar únicamente como inversión de largo plazo sin relación con eventos de riesgo.

En relación con los elementos que conforman el contrato de seguro... ¿Cuál de los siguientes elementos es esencial para la validez de un contrato de seguro?. La existencia de una contraparte sin necesidad de describir el riesgo. La ausencia de prima, confiando en la buena fe mutua. La identificación clara del riesgo cubierto, la prima a pagar, y el acuerdo de indemnización o prestación en caso de siniestro, formalizados por escrito. Que el asegurado aporte evidencia de capacidad de inversión previa.

Atendiendo a la clasificación de seguros según su naturaleza... ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a un seguro de persona?. Seguro de incendio para una fábrica. Seguro de vida que cubre fallecimiento o invalidez. Seguro de responsabilidad civil de empresa. Seguro de daños por inundación en infraestructura pública.

Teniendo en cuenta el papel del asegurador y asegurado... ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la relación contractual en un seguro?. El asegurado asume total responsabilidad sin transferencia de riesgo. El asegurador paga beneficio fijo sin considerar el evento asegurado. El asegurado paga una prima periódica y el asegurador, a cambio, se compromete a indemnizar o prestar una cobertura definida cuando ocurre el evento objeto del contrato. El asegurador sólo actúa como intermediario entre el cliente y terceros sin responsabilidad directa.

En el contexto de la normativa nacional ecuatoriana... ¿Cuál es el propósito principal de la Ley General de Seguros del Ecuador?. Controlar únicamente los precios del mercado sin regulaciones de solvencia. Establecer el marco legal que regula la operación de las compañías de seguros, protegiendo los intereses de los asegurados y asegurando la estabilidad y solvencia del mercado asegurador. Promover únicamente los seguros estatales sin intervención privada. Prohibir la entrada de nuevos actores al mercado para mantener cuotas fijas.

Según las disposiciones de la Ley General de Seguros... ¿Cuál de los siguientes requisitos suele exigirse a las compañías de seguros para operar en Ecuador?. Mantener reservas técnicas adecuadas, contar con un capital mínimo exigido, y someterse a supervisión continua de la autoridad reguladora. Trabajar sin reporte alguno sobre solvencia, sólo con autorización verbal. Realizar operaciones solamente a través de plataformas no supervisadas. Operar sin fondos separados entre ramo de vida y no vida.

En relación con la protección al consumidor de seguros... ¿Cuál es un derecho fundamental del asegurado según la Ley General de Seguros del Ecuador?. No recibir información alguna sobre el contrato para evitar confusiones. Recibir información clara y comprensible sobre las condiciones de la póliza, incluyendo exclusiones, límites y procedimientos de reclamación. Cambiar unilateralmente las cláusulas principales de la póliza sin consentimiento del asegurador. Exigir indemnización automática sin demostrar el siniestro.

Considerando la supervisión y sanciones en la ley... ¿Qué consecuencia puede enfrentar una aseguradora que no cumple con los requerimientos de reservas técnicas establecidos por la normativa ecuatoriana?. Recibir reconocimientos por ahorrar en reservas. Sanciones administrativas, multas e incluso intervención o suspensión de operaciones para proteger a los asegurados y garantizar solvencia. Libre operación sin repercusiones hasta quejas formales de clientes. Solo advertencias verbales sin impacto en sus operaciones.

Desde la óptica de las reformas y actualizaciones normativas... ¿Por qué es importante que la Ley General de Seguros se actualice periódicamente?. Porque el seguro es un concepto invariable que nunca cambia. Para adaptarse a innovaciones tecnológicas, nuevos riesgos emergentes, cambios en la economía y en la demanda de los consumidores, garantizando protección adecuada y solvencia del mercado. Solo para aumentar arbitrariamente cargas regulatorias sin beneficios claros. Únicamente para cambiar nombres de entidades sin impacto real en el sector.

Al examinar la estructura organizativa de una aseguradora... ¿Cuál de las siguientes áreas es fundamental en una compañía de seguros para evaluar y seleccionar riesgos?. Departamento de marketing sin interacción con datos de riesgo. Área de suscripción (underwriting), encargada de analizar la información del solicitante, evaluar el perfil de riesgo y determinar condiciones y primas adecuadas. Área de limpieza de oficinas. Solo el departamento de ventas, sin análisis previo.

Pensando en la gestión financiera interna... ¿Cuál es la función principal del departamento de finanzas dentro de una aseguradora?. Solo organizar eventos de la empresa. Administrar los recursos financieros, gestionar inversiones de las primas recaudadas, asegurar liquidez para pagos de siniestros, y velar por la rentabilidad y solvencia de la entidad. Atender llamadas de clientes sin gestión de fondos. Diseñar gráficos para presentaciones sin relación con presupuesto.

Con miras a la atención al cliente... ¿Qué área se encarga de gestionar las reclamaciones de los asegurados tras la ocurrencia de un siniestro?. Departamento de siniestros o reclamaciones, responsable de recibir notificaciones de siniestros, evaluar la cobertura, verificar condiciones y tramitar indemnizaciones de forma eficiente. Área de diseño gráfico, solo para material publicitario. Departamento de tecnología sin foco en reclamos. Departamento de nómina, sin relación con siniestros.

Al considerar la tecnología en una aseguradora moderna... ¿Cuál es la importancia del área de tecnología o TI en la estructura de una compañía de seguros?. Solo gestionar el correo electrónico interno. Desarrollar y mantener sistemas de gestión de pólizas, bases de datos de clientes, plataformas de cotización en línea, análisis de datos para evaluación de riesgos y automatización de procesos para mejorar eficiencia y experiencia del cliente. Pintar las oficinas con colores corporativos. Solo encargarse de la impresión de papel.

En relación con la gestión de inversiones... ¿Qué se espera del área de inversiones dentro de la estructura de una aseguradora?. Colocar todas las primas en una cuenta corriente sin diversificación. Diseñar y ejecutar una estrategia de inversión prudente que equilibre riesgo y rentabilidad, asegurando la generación de rendimientos adecuados para respaldar futuras obligaciones por siniestros y mantener la solvencia. Gastar las primas en beneficios sociales internos sin controles. Solo depositar las primas en efectivo físico sin seguimiento.

En el ciclo de vida de una póliza... ¿Cuál es la primera etapa en el proceso de contratación de una póliza de seguros?. Pago de la prima sin conocer condiciones. Evaluación inicial o análisis preliminar del riesgo por parte del área de suscripción, donde se recopila información del solicitante para determinar aceptabilidad y condiciones. Liquidación de siniestros. Revisión de inversiones de la aseguradora.

Al gestionar la emisión de pólizas... ¿Qué actividad describe mejor la emisión de una póliza de seguro?. Crear un documento que refleje las condiciones acordadas (riesgos cubiertos, sumas aseguradas, exclusiones, vigencia, prima), firmado o aceptado por asegurador y asegurado, formalizando el contrato. Enviar marketing masivo sin confirmar datos. Liquidar una reclamación pasada. Realizar inversiones de cartera.

Durante la vigencia de la póliza... ¿Cuál es el rol del cobro de primas en las operaciones de seguros?. Generar ingresos sin relación con cobertura. Garantizar que existan recursos disponibles para cubrir posibles siniestros y financiar gastos operativos, siendo condición para mantener activa la cobertura. Pagar indemnizaciones con cargo a otras fuentes. Solo para marketing interno.

Al presentarse un evento cubierto... ¿Cuál es el procedimiento básico cuando ocurre un siniestro?. Ignorar la notificación y esperar al asegurado contacte repetidamente. Recepción de la notificación, verificación del cumplimiento de condiciones, evaluación del daño o pérdida, y determinación del monto de indemnización según términos de la póliza. Realizar inmediatamente la indemnización sin evaluación. Cancelar la póliza sin justificación.

Respecto a la renovación de pólizas... ¿Cuál es un aspecto clave que debe considerarse antes de renovar una póliza?. Renovar automáticamente sin revisar experiencia de siniestros ni cambios en riesgos expuestos. Revisar historial de siniestros del cliente, cambios en las condiciones de riesgo y ajuste de primas o coberturas si fuera necesario antes de confirmar renovación. No solicitar opinión del cliente para evitar demoras. Cambiar condiciones arbitrariamente sin notificar al asegurado.

Al diseñar una póliza de seguro... ¿Qué componente de la póliza define el límite máximo de responsabilidad de la aseguradora?. Cláusula de exclusión. Suma asegurada o límite máximo de indemnización, que especifica la cantidad máxima que la aseguradora pagará ante un siniestro amparado. Periodicidad de pago de la prima. Método de marketing.

En la determinación de tarifas... ¿Cuál es el propósito de las tablas de tarifas en una aseguradora?. Guardar solo para historial sin uso en cotizaciones. Proveer una base técnica para calcular primas según perfil de riesgo, factores de exposición, experiencia de siniestros e indicadores actuariales, permitiendo establecer precios adecuados. Diseñar gráficos publicitarios. Servir exclusivamente para fines estadísticos internos sin repercusión en cotización.

Considerando principios actuariales... ¿Qué factor se toma en cuenta habitualmente para ajustar la prima de un seguro de auto?. Color favorito del cliente sin relevancia estadística. Perfil de conducción (historial de siniestros, edad, experiencia), valor del vehículo, zona geográfica, uso del automóvil y tendencias estadísticas de accidentes para establecer prima ajustada al riesgo. Número de amigos del asegurado en redes sociales. Cantidad de llantas de repuesto que tenga el conductor.

En relación con pólizas con primas variables... ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde a una póliza de prima ajustable o indexada?. Póliza con prima fija sin considerar variaciones de riesgo. Póliza cuya prima puede modificarse periódicamente en función de índices predefinidos (inflación, siniestralidad o variables de costo), ajustando el valor de la prima o sumas aseguradas para mantener equilibrio técnico. Póliza que no requiere pago de prima. Póliza que se renueva sin cambio alguno aunque el entorno varíe.

Pensando en la negociación de condiciones... ¿Qué papel juega la cláusula de exclusiones en una póliza?. Definir riesgos o situaciones específicas que quedan fuera de la cobertura, protegiendo a la aseguradora de exposición excesiva y permitiendo transparencia sobre lo no cubierto. Aumentar cobertura sin restricción. Reducir la prima de forma arbitraria para atraer clientes sin evaluar riesgo. Incluir todos los riesgos imaginables sin límite.

En el contexto de la gestión financiera de una aseguradora... ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la gestión financiera en una compañía de seguros?. Maximizar gastos operativos sin considerar ingresos. Mantener un equilibrio entre rentabilidad y solvencia, asegurando suficiente liquidez para siniestros y aprovechando oportunidades de inversión para generar rendimientos apropiados. Ignorar la gestión de reservas y confiar únicamente en aportes adicionales de accionistas cuando surjan necesidades. Desarrollar estrategias de venta sin prestar atención a la solvencia.

Respecto al manejo de reservas técnicas... ¿Por qué son fundamentales las reservas técnicas en la gestión financiera de seguros?. Solo para estadísticas internas sin implicaciones reales. Para cubrir obligaciones futuras derivadas de siniestros declarados y no declarados aún, garantizando que la aseguradora tenga fondos suficientes para hacer frente a indemnizaciones en el tiempo. Para distribuir ganancias extras a directivos. Para financiar campañas publicitarias exclusivamente.

Al evaluar el portafolio de inversiones... ¿Qué criterio es esencial al invertir las provisiones de primas?. Buscar únicamente el máximo rendimiento sin evaluar riesgo. Balancear perfil de riesgo y horizonte temporal de pagos de siniestros, diversificar y cumplir con políticas de inversión prudente acorde a regulaciones y a la necesidad de liquidez. Invertir todo en un único instrumento de alta volatilidad. Mantener el dinero inactivo sin generar rendimientos.

Considerando el análisis de rentabilidad... ¿Qué indicador financiero es útil para evaluar la rentabilidad de un ramo de seguro?. Ratio de siniestralidad técnico (suma de pagos de siniestros sobre primas devengadas), que muestra eficiencia en manejo de siniestros y permite tomar medidas para ajustar tarifas o coberturas. Número de empleados sin relación con resultados. Color de logo de la compañía. Cantidad de reuniones de equipo por mes.

En términos de gestión de flujos de caja... ¿Por qué es importante proyectar flujos de caja en una compañía de seguros?. Solo para reportes formales sin aplicaciones prácticas. Para anticipar las necesidades de liquidez futuras, planificar inversiones, preparar fondos para pagos de siniestros y gastos operativos, y evitar tensiones financieras que afecten solvencia. Para asignar todo el efectivo a dividendos inmediatos. Para descartar inversiones a largo plazo sin fundamento.

Al aplicar principios contables generales... ¿Cuál es un principio contable fundamental que debe observar una compañía de seguros al registrar transacciones?. Principio de relevancia y confiabilidad, asegurando que la información sea útil para la toma de decisiones y refleje fielmente la situación financiera. Principio de opacidad, para ocultar información desfavorable. Principio de subjetividad extrema sin criterios claros. Principio de aleatoriedad.

Atendiendo a NIIF específicas para seguros (por ejemplo IFRS 17)... ¿Qué enfoque introduce IFRS 17 en el reconocimiento de ingresos de contratos de seguros?. Reconocer ingresos de forma arbitraria sin vinculación a riesgo. Enfoque basado en la prestación del servicio del seguro a lo largo del tiempo, reconociendo ingresos a medida que el riesgo cubierto se va consumiendo, y no solo al cobro de la prima. Reconocer todos los ingresos al inicio del contrato sin diferimiento. No reconocer ingresos en absoluto.

En la contabilización de primas... ¿Cómo se registra contablemente una prima no devengada al cierre del ejercicio?. Como ingreso completamente reconocido sin diferimiento. Parte de la prima se difiere como pasivo (primas no devengadas) hasta que la cobertura se consume, registrando proporcionalmente en resultados conforme se expone el riesgo. Como gasto inmediato. Se ignora y no se registra.

Al aplicar principios de prudencia... ¿Cuál es la importancia de valorar reservas de siniestros pendientes de liquidación con cautela?. Sobrevalorar deliberadamente para disminuir utilidad sin fundamento. Estimar de forma razonable y prudente los montos necesarios para cubrir siniestros ocurridos pero no liquidados, evitando subestimaciones que puedan comprometer solvencia futura. No hacer reservas y confiar en beneficios futuros. Utilizar reservas solo como instrumento para manipular resultados de corto plazo.

Considerando la presentación de estados financieros... ¿Qué información relacionada con seguros debe revelarse en notas a los estados financieros?. Políticas contables de reconocimiento de contratos de seguro, metodología de cálculo de reservas, riesgos significativos a que está expuesta la entidad, y cuantificación de reservas técnicas y pasivos por contratos de seguro. Solo el nombre del director sin detalle de operaciones. Informar únicamente cifras totales sin desglose ni explicación. Omitir cualquier detalle por confidencialidad.

Al registrar primas recibidas... ¿Cómo se contabiliza inicialmente una prima emitida y no cobrada al cierre de un periodo?. Registrar como ingreso sin considerar provisión de cobro. Registrar un activo por primas por cobrar (deudor) y reconocer pasivo de primas no devengadas por la parte correspondiente al periodo futuro, diferir la porción no consumida de la prima. No registrar nada hasta que se cobre en efectivo. Registrar como gasto inmediato.

En el cálculo de reservas de siniestros... ¿Qué comprende la reserva de siniestros pendientes de liquidación?. Monto estimado de siniestros ocurridos y reportados cuya indemnización aún no se ha pagado, calculado con datos de historial, tiempo de tramitación y severidad esperada. Reserva para gastos de oficina. Solo fondos para dividendos. Monto arbitrario sin cálculo basado en datos.

Considerando siniestros no reportados... ¿Cómo se trata la reserva para siniestros ocurridos pero no reportados (IBNR)?. No se registra porque no hay informe oficial. Se estima con base en datos históricos y patrones de reporte para reconocer una obligación por siniestros ocurridos pero aún no conocidos, formando parte de reservas técnicas para proteger solvencia. Se registra todo como ingreso inmediato. Se ignora hasta años posteriores.

En la liquidación de siniestros... ¿Qué registros contables se deben hacer cuando se paga una indemnización por siniestro?. Reducir la reserva correspondiente (siniestros pendientes) y reconocer salida de efectivo o pasivo por pago, registrando el gasto por siniestro en resultados. Aumentar la reserva sin disminución alguna. No hacer asientos contables porque se considera menudencia. Registrar la indemnización como ingreso para la compañía.

En el tratamiento contable global... ¿Cuál es el efecto de reconocer adecuadamente primas devengadas y reservas de siniestros en los estados financieros?. Reflejar fielmente la situación financiera, mostrando ingresos reales por primas consumidas y pasivos adecuados por siniestros, lo que facilita la evaluación de la rentabilidad y solvencia de la aseguradora. Ocultar la verdadera posición financiera para obtener mejores ratios temporales. Incrementar utilidades ficticias sin respaldo. Simplificar registros ignorando detalles.

Comprender quiénes son los agentes participantes en los mercados de valores y su rol dentro del sistema financiero. ¿Quiénes son los principales agentes que participan en los mercados de valores?. Solo los inversionistas institucionales. Únicamente las casas de valores. Emisores, inversionistas, intermediarios y entes reguladores. Solamente el Banco Central.

Analizar el rol de los emisores en el mercado de valores. ¿Qué función cumplen los emisores en el mercado de valores?. Emiten valores para obtener financiamiento. Regulan a los inversionistas minoristas. Evalúan riesgos macroeconómicos. Otorgan créditos a corto plazo.

Distinguir el papel de los inversionistas en el mercado de valores. ¿Qué papel cumplen los inversionistas en el mercado de valores?. Dirigen el ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRACIÓN DE SEGUROS. Adquieren valores con el objetivo de obtener rendimientos. Dictan políticas de regulación financiera. Evalúan auditorías gubernamentales.

Identificar la función de las casas de valores como intermediarios. ¿Qué función principal tienen las casas de valores en el mercado?. Emiten títulos públicos. Evalúan la estabilidad económica. Intermedian operaciones bursátiles. Establecen la política monetaria.

Reconocer el rol de las bolsas de valores dentro del sistema financiero ¿Cuál es la función principal de las bolsas de valores?. Facilitan la negociación de valores en un entorno regulado. Otorgan créditos directos a emisores. Evalúan riesgos operativos de bancos. Regulan la política fiscal del país.

Analizar el papel de los organismos reguladores en los mercados de valores. ¿Qué función cumplen los entes reguladores en los mercados de valores?. Emiten acciones al público. Compran y venden bonos corporativos. Intermedian operaciones de bolsa. Supervisan el cumplimiento normativo.

Diferenciar entre inversionistas institucionales y minoristas. ¿Cuál es una característica de los inversionistas institucionales?. Manejan grandes volúmenes de inversión. Solo operan en mercados de futuros. Son personas naturales con ahorro familiar. No participan en bolsas de valores.

Analizar el objetivo principal de los agentes de compensación y liquidación. ¿Qué hacen los agentes de compensación y liquidación?. Emiten nuevos instrumentos financieros. Garantizan la entrega de valores y fondos. Evalúan riesgos fiscales. Realizan análisis técnico del mercado.

Distinguir el papel de los fiduciarios en los mercados de valores. ¿Qué función cumple un fiduciario en el mercado de valores?. Evalúan el riesgo país.. Emiten certificados de deuda pública. Administran fideicomisos con fines de inversión. Supervigilan políticas de cambio monetario.

Identificar el papel del custodio de valores en el mercado financiero. ¿Qué función realiza un custodio de valores?. Custodia y registra títulos valores en nombre de los inversionistas. Compra valores en el mercado primario. Recauda impuestos bursátiles. Controla la política monetaria.

Comprender el funcionamiento de los mercados financieros y su papel en la economía global. ¿Qué función principal cumplen los mercados financieros?. Producir bienes y servicios. Asignar recursos financieros de forma eficiente. Reducir la producción industrial. Controlar los impuestos del gobierno.

Identificar los principales instrumentos negociados en los mercados financieros. ¿Cuáles son instrumentos típicos de los mercados financieros?. Bienes raíces y maquinaria. Acciones y bonos. Inventarios y suministros. Facturas y recibos.

Analizar la diferencia entre mercados primarios y secundarios. ¿En qué se diferencia el mercado primario del secundario?. El mercado primario compra bonos usados. El mercado primario se enfoca en operaciones entre bancos. El mercado secundario emite nuevos títulos. El mercado primario emite títulos nuevos, y el secundario los negocia.

Comprender la función de los intermediarios financieros. ¿Qué papel cumplen los intermediarios financieros?. Reducen el valor del dinero. Intermedian entre oferentes y demandantes de fondos. Invierten únicamente en bienes raíces. Recaudan impuestos para el Estado.

Evaluar los riesgos presentes en los mercados financieros. ¿Cuál es un riesgo típico en los mercados financieros?. Riesgo de crecimiento vegetativo. Riesgo agrícola. Riesgo de mercado. Riesgo legal de propiedad privada.

Conocer los participantes clave de los mercados financieros. ¿Quiénes son participantes clave en los mercados financieros?. Agricultores y ganaderos. Solo el gobierno. Inversionistas, emisores e intermediarios. Solo empresas tecnológicas.

Distinguir entre mercado de dinero y mercado de capitales. ¿Cuál es la diferencia entre el mercado de dinero y el de capitales?. El mercado de dinero financia empresas a largo plazo. El mercado de capitales solo presta a gobiernos. El mercado de dinero es a corto plazo, y el de capitales a largo plazo. Ambos mercados son idénticos.

Identificar la función de la Bolsa de Valores en los mercados financieros. ¿Qué función cumple la Bolsa de Valores?. Produce bienes de consumo. Permite la especulación agrícola. Facilita la negociación de valores financieros. Recolecta impuestos para el Estado.

Analizar el impacto de la globalización en los mercados financieros. ¿Cómo ha impactado la globalización a los mercados financieros?. Ha reducido el acceso al crédito. Ha eliminado la competencia. Ha mejorado la eficiencia e interconectado los mercados. Ha limitado el uso de nuevas tecnologías.

Comprender la función de los índices bursátiles. ¿Qué representan los índices bursátiles?. El precio de una sola acción. La inflación en el país. El desempeño de un conjunto de acciones. Los costos de producción industrial.

Los activos financieros permiten movilizar recursos en la economía. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo claro de activo financiero?. Una máquina industrial. Una patente. Un bono del Estado. Un terreno.

Los activos financieros tienen un valor basado en contratos. ¿Cuál es la principal característica de un activo financiero?. Su forma tangible. Su capacidad de generar valor físico. Su respaldo legal en un contrato. Su duración indefinida.

Los activos financieros son fundamentales en los mercados de capitales. ¿Qué función cumplen los activos financieros en la economía?. Reemplazar la moneda nacional. Representar bienes tangibles. Limitar el gasto público. Facilitar el ahorro y la inversión.

La liquidez es una propiedad clave de algunos activos financieros. ¿Cuál de los siguientes activos financieros es el más líquido?. Una acción en bolsa. Un certificado de depósito a 5 años. Un inmueble. Un bono corporativo de largo plazo.

Los activos financieros pueden clasificarse según el emisor. ¿Cuál es un activo financiero emitido por el gobierno?. Letra del Tesoro. Acción de una empresa. Obligación privada. Seguro de vida.

Los rendimientos varían entre tipos de activos financieros. ¿Qué activo financiero suele tener mayor riesgo y rentabilidad?. Bonos del Estado. Acciones de empresas emergentes. Cuentas de ahorro. Depósitos a plazo.

Los activos financieros se pueden negociar en distintos mercados. ¿En qué mercado se negocian principalmente los activos financieros de corto plazo?. Mercado inmobiliario. Mercado de dinero. Mercado de derivados. Mercado de futuros.

Los activos financieros incluyen instrumentos de renta fija y variable. ¿Cuál es un ejemplo de renta variable?. Letras del Tesoro. Bonos corporativos. Acciones ordinarias. Depósitos a plazo.

La valoración de activos financieros es clave para la toma de decisiones. ¿Qué factor influye directamente en el precio de un bono?. El tamaño del emisor. La tasa de interés del mercado. La antigüedad del bono. El color del papel.

Los activos financieros pueden transferirse entre agentes económicos. ¿Qué ventaja principal ofrecen los activos financieros a los inversionistas?. Control sobre fábricas. Alta depreciación. Posibilidad de obtener rentabilidad. Reemplazo de los activos tangibles.

En el contexto de los mercados financieros, los activos pueden clasificarse en diferentes categorías según su naturaleza y función. ¿Qué es un activo financiero?. Un bien tangible que se puede almacenar. Un instrumento que representa un derecho o una obligación financiera. Una moneda extranjera. Un contrato de trabajo.

Denunciar Test