2020 ONE MORE TIME
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2020 ONE MORE TIME Descripción: SIN MIEDO AL EXITO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
SE DESIGNA EN GENERAL CON EL NOMBRE DE _____________ A TODO VASO FLOTANTE, SIMÉTRICO CON RESPECTO A UN PLANO DIRIGIDO EN EL SENTIDO DE SU LONGITUD, LLAMADO PLANO DIAMETRAL O LONGITUDINAL. TRANCANIL. BUQUE O BARCO. TRANCANIL. TRAMPAS. PLANO QUE ES VERTICAL CUANDO EL BUQUE ESTÁ ADRIZADO. CASTILLO. CIUDADELA. ESCALON. PLANO DIAMETRAL O LONGITUDINAL. ES UN VEHÍCULO FLOTANTE QUE HA DE REUNIR UNA SERIE DE CUALIDADES PARA NAVEGAR, DERIVADAS DEL ÁMBITO EN QUE SE DESENVUELVE Y DE SU CONDICIÓN MÓVIL. PUNTALES. ESLORA. BUQUE. BRAZOLA. ¿CUÁLES SON LAS CUALIDADES ESENCIALES DE UN BUQUE?. RODA. SOLIDEZ, FLOTABILIDAD, ESTABILIDAD, VELOCIDAD Y FACILIDAD DE GOBIERNO. POPA. PROEL. SIGNIFICA QUE, OBEDEZCA RÁPIDAMENTE A LA ACCIÓN DEL TIMÓN Y MEDIOS PARA LA MANIPULACIÓN Y BUENA ESTIBA DE LA CARGA CON RAPIDEZ Y SENCILLEZ DE MANIOBRA. CUARTELES. FACILIDAD DE GOBIERNO. GALEOTAS. BAOS. EXIGE UNA ESTRUCTURA DEL CASCO ROBUSTA PARA RESISTIR LOS ESFUERZOS A QUE EL BUQUE SE VE SOMETIDO DURANTE SU VIDA POR LA ACCIÓN DE LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MAR Y DE LOS PESOS QUE TRANSPORTA. SOLIDEZ. SOBRE QUILLA. PANTOQUE. CORNAMUSA. ESTA CUALIDAD INCIDE NOTABLEMENTE EN EL PESO TOTAL DEL BUQUE, RAZÓN SUFICIENTE PARA EL DESARROLLO Y AVANCE DE LAS TÉCNICAS Y MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL. RODA PIE. TRACA. POPA. SOLIDEZ. PERMITE AL BUQUE MANTENERSE A FLOTE A PESAR DE QUE ALGUNAS DE SUS PARTES SE ENCUENTREN INUNDADAS;. TRACA DE MURA. TRACA DE LONA. TRANCANIL. FLOTABILIDAD. FAVORECEN A ESTA CUALIDAD UNA BUENA DIVISIÓN ESTANCA DE SU INTERIOR, ASÍ COMO UNA OBRA MUERTA ELEVADA. CUBIERTA PRINCIPAL. FLOTABILIDAD. CUBIERTA INFERIOR. CUBIERTA BAJA. DA LUGAR A QUE VUELVA A SU POSICIÓN DE EQUILIBRIO POR SI MISMO, CUANDO HA SIDO DESPLAZADO DE ELLA POR UN AGENTE EXTERNO; INFLUYEN EN LA ESTABILIDAD LOS PESOS Y LAS FORMAS DEL BUQUE. BRAZOLAS. LA ESTABILIDAD. GATERAS. MAMPAROS. ES FUNCIÓN DE LAS FORMAS DEL BUQUE Y DE LA POTENCIA DEL PROPULSOR QUE POSEE. LA VELOCIDAD. LOS MAMPAROS. LAS TRACAS. LOS PUNTALES. ES UNA CARACTERÍSTICA QUE SE REQUIERE EN RAZÓN DE LA NECESIDAD DEL MOVIMIENTO DEL BUQUE EN TODAS LAS DIRECCIONES;. CUBIERTA SUPERIOR. CUBIERTA INFERIOR. CUBIERTA MENOR. FACILIDAD DE GOBIERNO. ES LA FUNCIÓN DE LAS FORMAS DE REPARTO DE PESOS EN EL SENTIDO LONGITUDINAL EN LO REFERENTE A SU ESTRUCTURA. IMBORNALES. FALUCHERAS. FACILIDAD DE GOBIERNO. GATERA. CONTRIBUYEN ESENCIALMENTE A LA BUENA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA DEL BUQUE. ESCALA. CADELERO. CASTILLO. MEDIOS PARA LA MANIPULACIÓN Y BUENA ESTIBA DE LA CARGA. ES EL CUERPO DE UN BUQUE EN ROSCA, ES DECIR, SIN CONTAR CON SU ARBOLADURA. CUARTELES. CARENADO. CASCO. TOJINO. SE LLAMA ASÍ A LA PARTE DELANTERA DEL BUQUE QUE VA CORTANDO LAS AGUAS DEL MAR. POR EXTENSIÓN Y EN SENTIDO RELATIVO. CODASTE POPEL. PROA. CODASTE POPA. CODASTE. SE DENOMINA ASÍ AL TERCIO ANTERIOR DEL BUQUE. PROA. OBRA VIVA. OBRA. OBRA LENTA. ESTA EXTREMIDAD DEL BUQUE ES AFINADA PARA DISMINUIR EN TODO LO POSIBLE SU RESISTENCIA AL MOVIMIENTO; ADOPTA FORMAS VARIADAS. CASO. HOYO. FOZA. PROA. CASI UNIVERSAL EN LA ÉPOCA PASADA; Y FRECUENTE EN LA ACTUALIDAD EN GRANDES BUQUES LA COMBINACIÓN DE PROA RECTA Y PROA LANZADA. TAMBUCHOS. FALUCHERA. PROA RECTA. CAÑO. PROA MUY EN USO ACTUALMENTE. CUBIERTA PRINCIPAL O SECUNDARIA. PROA LANZADA. CUBIERTA. CUBIERTA PRINCIPAL O PRIMARIA. PROA FRECUENTE EN PESQUEROS DE ALTURA. PROA TRAWLER. LOS ESTANCOS. LOS ALOJAMINETOS. LOS DEPARTAMENTOS. PROA LLAMADA TAMBIÉN DE YATE O CLIPPER. PROA DE VIOLÍN. TRACA DE CINTA. TRACA DE PAPEL. TRACA. PROA DISPUESTA PARA MONTARSE Y ROMPER CON SU PESO LA CAPA DE HIELO. PROA DE FILO. PROA ROMPE HIELOS. PROA PARA EL POLO NORTE. PROA CORTANTE. CARACTERÍSTICA EN ESTE TIPO DE BUQUES PARA FACILITAR LA FAENA DE TENDIDO DE CABLES SUBMARINOS. PROA DE CABLERO. PROA DE LABOR. FACILIDAD DE MANIOBRA. FACILIDAD DE LABOR. POR SUS CARACTERÍSTICAS HIDRODINÁMICAS QUE, REDUNDAN EN UNA REDUCCIÓN NOTABLE DE LA RESISTENCIA AL MOVIMIENTO POR LA FORMACIÓN DE OLAS, SE HA EXTENDIDO EL USO DE DOS TIPOS DE PROA, CONOCIDOS EN CONSTRUCCIÓN NAVAL COMO __________________________. PROA DE FLUJO. PROA DE ATAQUE Y PROA STILLER. PROA DE MAR ABIERTO. PROA DE BULBO Y PROA MAIER. LLAMADA ASÍ POR EL BULBO QUE LLEVA EN SU PARTE DE OBRA VIVA, PRODUCE DOS EFECTOS. PROA DE BRAILER. PROA DE CABLIAR. PROA DE BULBO. TRACA. SUS VENTAJAS SON EL AUMENTO DE LA VELOCIDAD DEL BUQUE Y OTRO ES UNA MEJORA DEL COMPORTAMIENTO DEL BUQUE EN LA MAR. MAYOR ANCHURA. PROA DE BULBO. PROA DE FILO. ESTRUCTURA DEL BUQUE. LLAMADA TAMBIÉN DE CUCHARA, ES UNA CLASE DE PROA LANZADA, CON FORMAS EN V MUY ABIERTAS QUE, PRESENTA A BUENAS CARACTERÍSTICAS MARINERAS, AUNQUE CON MAL TIEMPO ATENÚA POCO EL MOVIMIENTO DE CABEZADA, Y EN GENERAL DISMINUYE LA CAPACIDAD DE LAS BODEGAS 1 Y 2. PROA MAIER. PROA DE EMBARQUE. PROA. POPA DE CARGA. SE DESIGNA CON ESTE NOMBRE A LA TERMINACIÓN POSTERIOR DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE. CODASTE. POPEL. PROEL. POPA. POR EXTENSIÓN SE LLAMA ASÍ A LA PARTE TRASERA DEL BUQUE CONSIDERANDO A ESTE DIVIDIDO EN TRES PARTES IGUALES A CONTAR DESDE PROA. CUBIERTA. CUADERNA. POPA. DEFENSAS DE FIERRO. CON EL FIN DE EVITAR REMOLINOS, CUYA FORMACIÓN CONSTITUIRÍA UNA PÉRDIDA DE ENERGÍA, SE AFINA ESTA PARTE DEL BUQUE Y CONSIDERADA EN SU CONSTRUCCIÓN DESDE EL EXTERIOR SE LE DICE SEGÚN SU FORMA. POPA. PROA. QUILLA. PALA. TIPOS DE POPA: POPA ALZADA Y DE CODASTE. POPA LLANA, REDONDA. TAJADA. LANZADA. ANCHA. DE CUCHARRO. DE CULO DE MONA. CAÍDA Y LEVANTADA. BAO MAESTRO. BAO. ¿CUALES SON LOS TIPOS DE POPAS MÁS GENERALIZADOS?. DE CRUCERO, ESPEJO O ESTAMPA Y REMOLCADOR. DE CARGA, PESADA Y LARGERA. IMBORNAL Y LLANA. TUBERIA. ASÍ SE LE DENOMINA AL PLANO LONGITUDINAL CENTRAL: LINEA DE MARCAJE. LINEA DE CRUJÍA. CRUJÍA VERTICAL. CRUJÍA DEL BUQUE. SUPUESTO UN OBSERVADOR COLOCADO A POPA EN LA CRUJÍA DEL BUQUE Y MIRANDO HACIA PROA, TODAS LAS PARTES DEL BUQUE SITUADAS A LA IZQUIERDA DE AQUEL PLANO SE DICEN _______________. SOTAVENTO. ESTRIBOR. BARLOVENTO. BABOR. SUPUESTO UN OBSERVADOR COLOCADO A POPA EN LA CRUJÍA DEL BUQUE Y MIRANDO HACIA PROA, TODAS LAS PARTES DEL BUQUE SITUADAS A LA DERECHA DE AQUEL PLANO SE DICEN _______________. ESTRIBOR. BABOR. BARLOVENTO. SOTAVENTO. A CADA UNA DE LAS BANDAS DE LAS BANDAS Y COSTADOS CORRESPONDIENTES SE LLAMAN ____________________ RESPECTIVAMENTE. BARLOVENTO SOTAVENTO. LONGITUDINALES O VERTICALES. LONGITUDINALES O HORIZONTALES. BABOR Y ESTRIBOR. ES LA QUE SEÑALA LA SUPERFICIE DEL AGUA DEL MAR EN EL CASCO DEL BUQUE Y VARÍA DE ACUERDO CON SU ESTADO DE CARGA, DÁNDOSELE POR ELLO NOMBRES DIFERENTES COMO BOYANTE, EN LASTRE, DE CARGA Y DE CARGA MÁXIMA. LINEA DE CRUJÍA. MARCAJE. LA LÍNEA DE FLOTACIÓN. ALTURA DE BUQUE. ES LA PARTE DEL CASCO DE UN BUQUE SUMERGIDA EN EL AGUA, ES DECIR, POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE FLOTACIÓN SE DENOMINA ___________________________. LAMINADO SUMERGIDO. OBRA VIVA O CARENA. NIVEL MUERTO. OBRA MUERTA. LA PARTE DEL CASCO COMPRENDIDA DESDE LA LÍNEA DE FLOTACIÓN HASTA LA BORDA SE ______________________. SUPERFICIE. OBRA MUERTA. OBRA VIVA O CARENA. CARGA CHICA. ES EL CONJUNTO DE ELEMENTOS DEL CASCO, QUE DE UNA FORMA UNIFORME Y CONTINUA CONTRIBUYEN A LA OBTENCIÓN DE UN GRADO ACEPTABLE, DE LAS CUALIDADES ESENCIALES PARA NAVEGAR. ESTRUCTURA. DISEÑO HIDROGRÁFICO. MODELO 3D. ESPEJO. OTROS QUE ADEMÁS DE CONTRIBUIR A LA SOLIDEZ DE LA ESTRUCTURA HACEN ESTANCO EL INTERIOR DEL CASCO: REFUERZOS, MANCAS Y CANTERAS. CUADERNA. TRANCANIL. FORRO EXTERIOR, CUBIERTAS Y MAMPAROS. ENTRE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES HAY UNOS QUE FORMAN EL ESQUELETO O ARMAZÓN DEL BUQUE: PORTALON. ESCOTILLA. QUILLA, CUADERNAS, VARENGAS, BAOS, VAGRAS, PUNTALES, PALMEJARES, RODA Y CODASTE. PORTA. ADEMÁS DE CONTRIBUIR A LA SOLIDEZ DE LA ESTRUCTURA HACEN ESTANCO EL INTERIOR DEL CASCO: CASCO. FORRO EXTERIOR, CUBIERTAS Y MAMPAROS. BARCO. BUQUE. TRES TIPOS DE ESTRUCTURAS EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL ACTUAL. VERTICALES, HORIZONTAL Y MIXTA. TRANSVERSAL, LONGITUDINAL Y MIXTA. DIAGONALES, TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL. TRANSVERSALES. HORIZONTAL Y MIXTA. EN TODOS LOS TIPOS DE ESTRUCTURAS, LA ______________ ES UNO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL BUQUE. LA QUILLA. REJILLA. LINEA DE CRUJÍA. RODA. FUE CLÁSICA EN LOS BUQUES DE MADERA Y AÚN SIGUE UTILIZÁNDOSE. DISEÑO DE BHOR. ESTRUCTURA TRANSVERSAL. ESTRUCTURA ROMANA. DISEÑO LONGITUDINAL. SUS PIEZAS FUNDAMENTALES SON LAS CUADERNAS, BULÁRCAMAS, VARENGAS Y BAOS, QUE FORMAN ANILLOS TRANSVERSALES ESPACIADOS A LO LARGO DE TODO EL BUQUE Y DAN SOLIDEZ AL CASCO Y A LAS CUBIERTAS. ESTRUCTURA TRANSVERSAL. VARENGA. MANGA. CODASTE. SON LAS PIEZAS FUNDAMENTALES DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL. NAVEGACION. FLOTABILIDAD. ESLORA. LAS CUADERNAS, BULÁRCAMAS, VARENGAS Y BAOS. SON LAS PARTES DE LA ESTRUCTURA SOBRE LA CUAL EL ESFUERZO LONGITUDINAL RECAE PRIMERO. PROA. RODA. EL CASCO Y LAS CUBIERTAS. CODASTE. HA SURGIDO CON EL DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL. GATERA. LA ESTRUCTURA LONGITUDINAL. BRAZOLAS. CUARTELES. SUS PIEZAS FUNDAMENTALES QUE LE DAN SOLIDEZ EN AQUEL SENTIDO SON LAS VAGRAS, PALMEJARES Y ESLORAS COLOCADAS MÁS PRÓXIMAS QUE EN LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL. ESTRUCTURA LONGITUDINAL. EJE HORIZONTAL. EJE LONGITUDINAL. EJE TRANSVERZAL. SON LAS PIEZAS FUNDAMENTALES DE LA ESTRUCTURA LONGITUDINAL. SEGUNDA, TERCERA O ALTA. SEGUNDA, TERCERA O CHICA. LAS VAGRAS, PALMEJARES Y ESLORAS. SEGUNDA, TERCERA O MEDIA. EN EL SENTIDO TRANSVERSAL CONTRIBUYEN A LA ROBUSTEZ DEL CONJUNTO LAS _______________________. CUADERNAS. PANTOQUE. CURVATON. LAS BULÁRCAMAS Y LOS MAMPAROS. ES LA COMBINACIÓN DE LA ESTRUCTURAL LONGITUDINAL Y LA TRANSVERSAL. PORTAS. PORTON. ESTRUCTURA MIXTA. RODA. EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTOS TIPOS DE BUQUES ES FRECUENTE VER EL PREDOMINIO DE UNO DE LOS DOS TIPOS DE ESTRUCTURA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL. BABOR. BUQUES MERCANTES. RODA. CODASTE. EN LA CONSTRUCCIÓN DE BUQUES MERCANTES, ¿QUÉ TIPO DE CONSTRUCCIÓN ES LA QUE PREDOMINA?. PREDOMINA UNO DE LOS DOS TIPOS, TRANSVERSAL O LONGITUDINAL. DESALOJO LENTO DEL AGUA DE LLUVIA. DESALOJO LEVE DEL AGUA DE LLUVIA. ALOJO RÁPIDO DEL AGUA DE LLUVIA. TIPO DE ESTRUCTURA QUE PREDOMINA EN LOS BUQUES DE GUERRA, QUE PROPORCIONA UNA MEJOR CONTINUIDAD DE LA ESTRUCTURA Y UN MENOR PESO POR CARGA A SOPORTAR REQUERIDA. HORIZONTAL. VERTICAL. TRANSVERZAL. LA ESTRUCTURA MIXTA. PIEZA DE LA ESTRUCTURA SITUADA EN LA PARTE INFERIOR DEL BUQUE EN EL SENTIDO LONGITUDINAL CONSTRUIDA A BASE DE PLANCHAS DE ACERO HORIZONTALES, SOBRE LAS QUE SE APOYAN VARENGAS Y CUADERNAS, PARA FORMAR EL ARMAZÓN DEL BUQUE. TRANSVERSAL, LONGITUDINAL. TRANSVERSAL, LONGITUDINAL Y RECTILINEO. QUILLA. TRANSVERSAL, LONGITUDINAL Y VERTICAL. ¿CON QUE OTRO NOMBRE SE LE CONOCE A LA QUILLA?. CASTILLO. QUILLA PLANA. CIUDADELA. GALEOTA. ES UNA TRACA DE PLANCHAS, LA ÚLTIMA O MÁS BAJA DEL FORRO SOBRE LA CUAL VA FIJADA O SOLDADA POR DOS ANGULARES DE ACERO UNA PLANCHA DE REFUERZO VERTICAL QUE SE LLAMA SOBREQUILLA. QUILLA. CUBIERTA BAJA. CUBIERTA MEDIA. CUBIERTA. LA QUILLA ES UNA TRACA DE PLANCHAS, LA ÚLTIMA O MÁS BAJA DEL FORRO SOBRE LA CUAL VA FIJADA O SOLDADA POR DOS ANGULARES DE ACERO UNA PLANCHA DE REFUERZO VERTICAL QUE SE LLAMA _________________. CIUDADELA. SOBREQUILLA. PERALTE. TOLDILLO. ESTA PLANCHA DE QUILLA DE GENERALMENTE MÁS GROSOR QUE LAS DEL RESTO DEL FORRO. LA SOBREQUILLA. LAS VARENGAS. LAS CUADERNAS. LOS MAMPAROS. LA QUILLA EN BUQUES DE CONSTRUCCIÓN DE MADERA, SE COMPONÍA DE LARGOS TABLONES UNIDOS A ESCARPE POR SUS EXTREMOS Y SE LA LLAMABA _________________. BAO MAESTRO. QUILLA MACIZA. BAOS MEDIOS. MAOS DE AIRE. EN SUS COSTADOS PRESENTABA UNA CAVIDAD, RANURA O CANAL LONGITUDINAL, DONDE ENCASTRABAN LOS CANTOS O LAS CABEZAS DE LOS TABLONES DEL FORRO QUE, QUE SE CONOCÍA CON EL NOMBRE DE ALEFRIZ. QUILLA MACIZA. MAMPAROS. CODASTE. RODA. LUGAR DONDE ENCASTRABAN LOS CANTOS O LAS CABEZAS DE LOS TABLONES DEL FORRO. ALEFRIZ. CUBIERTA LISA. CUBIERTA. CUBIERTA PLANA. A VECES LA QUILLA SE SUPLEMENTABA PARA PROTEGERLA POR SU CARA INFERIOR, CON UNA PIEZA DE MADERA DENOMINADA ____________. VANO. VACIO. BOVEDA. ZAPATA. SE MONTA EN BUQUES DE PEQUEÑO TAMAÑO DE CONSTRUCCIÓN DE ACERO. CODASTE PROEL. CODASTE. QUILLA MACIZA. CODASTE DE POPA. ES LA CONSTRUCCIÓN DE QUILLA MÁS GENERALIZADA EN LA ACTUALIDAD. PROA DE BOLA. LA QUILLA PLANA. PROA DE DEFENZA. PROA DE VIOLÍNILLO. EN LOS BUQUES GRANDES SE MONTA UNA VARIACIÓN DEL CONJUNTO QUILLA PLANA Y SOBREQUILLA DENOMINADA _______________. QUILLA DE CAJÓN. POPEL. RODA. POPA. ¿QUÉ TIPO DE QUILLA SE SUELE MONTAR EN LOS BUQUES GRANDES?. QUILLA DE CAJÓN. CURVATON. PANTOQUE. CODASTE. ESTÁ INTEGRADA POR LA QUILLA PLANA, DOS VAGRAS SIMÉTRICAS CON RESPECTO A LA CRUJÍA Y LA TRACA CENTRAL DEL FORRO INTERIOR DEL DOBLE FONDO EL TÚNEL ASÍ FORMADO SE UTILIZA PARA LA INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE TUBERÍAS DE LOS TANQUES QUE EXISTEN EN EL DOBLE FONDO. LAS FORMAS DEL BARCO. LAS FORMAS DEL VELERO. LAS FORMAS DEL FORRO. QUILLA DE CAJÓN. TOMA ESTE NOMBRE UNA PIEZA DE ACERO O DE MADERA SEGÚN EL TIPO DE CONSTRUCCIÓN, QUE PROLONGA LA QUILLA EN DIRECCIÓN VERTICAL O INCLINADA POR SU PARTE DE PROA, DE FORMA RECTA O CURVA SEGÚN EL TIPO DE BUQUE, TERMINANDO EN LA CUBIERTA DEL CASTILLO. LONGITUDINAL. VERTICAL. RODA. HORIZONTAL. ES SINÓNIMO DEL TÉRMINO BRANQUE, USADO EN LOS BUQUES DE MADERA Y QUE ESTABA COMPUESTO DE TRES PIEZAS DISTINTAS. CODASTE. OBRA MUERTA. CARENADO. RODA. ¿QUÉ PIEZAS COMPONEN LA RODA?. LOS PUNTALES. PIE DE RODA, RODA Y CAPEROL. LOS MAMPAROS. LOS CUARTELES. ¿DE QUE OTRA MANERA SE CONOCE A LA RODA?. TRACA DE CINTA. COMO BRANQUE. TRACA DE MADERA. TRACA. PARA CONSOLIDAR Y REFORZAR LA RODA POR SU PARTE INTERIOR SE COLOCAN UNAS PIEZAS HORIZONTALES LLAMADAS ________________. TAMBUCHOS. BUZARDAS. FALUCHERA. FOGONADURA. TERMINO QUE ACTUALMENTE ESTA EN DESUSO, SE APLICABA EN LOS BUQUES DE VELA AL CONJUNTO DE PIEZAS QUE SOBRESALIENDO POR LA PARTE SUPERIOR DE LA RODA Y BIEN ADAPTADO A ELLA SOSTENÍA AL MASCARÓN DE PROA. TAJAMAR. VAGRAS. CUADERNAS. MAMPARO. PIEZA VERTICAL CON POCA CAÍDA, EN QUE TERMINA EL BUQUE POR SU PARTE DE POPA Y QUE SE UNE A ESTE EXTREMO DE LA QUILLA. TRAMPA. HUECO. VACIO. CODASTE. EL CODASTE VA MUY LIGADO AL __________. SOBREQUILLA. RODA. TIMÓN. PANTOQUE. PALA GIRATORIA ALREDEDOR DE UN EJE VERTICAL QUE PERMITE AL BUQUE VARIAR A VOLUNTAD LA DIRECCIÓN EN MARCHA AVANTE O ATRÁS, CON MAYOR EFECTO EN AQUELLA, CUANDO SE VARÍA EL ÁNGULO QUE FORMA CON EL PLANO LONGITUDINAL. TRANSVERZAL. TIMÓN. LONGITUDINAL. VERTICAL. SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES AGUANTAR EL PESO DEL TIMÓN, HÉLICE Y EJES, ASÍ COMO LOS ESFUERZOS POR ELLOS TRANSMITIDOS Y LOS RECIBIDOS POR EFECTO DEL ESTADO DE LA MAR. TRANSVERZAL. CODASTE. VERTICAL. HORIZONTAL. TIENE UN ORIFICIO PARA LA COLOCACIÓN DE LA BOCINA DE LA HÉLICE. CODASTE PROEL O INTERIOR. CASCO. BARCO. BOTE. SIRVE DE SOPORTE Y EJE DEL TIMÓN. CODASTE POPEL O EXTERIOR. SOLIDEZ, FLOTABILIDAD, ESTABILIDAD, VELOCIDAD, DIFICULTAL DE GOBIERNO. SOLIDEZ, FLOTABILIDAD, ESTABILIDAD, VELOCIDAD, FACILIDAD DE GOBERNAR. SOLIDEZ, FLOTABILIDAD, ESTABILIDAD, VELOCIDAD, FELICIDAD DE GOBIERNO. LLEVA UN VACÍO PARA EL ALOJAMIENTO DE LA HÉLICE LLAMADO VANO. BARANDAL. CUARTELES. BRAZOLAS. EL MARCO DEL CODASTE. LA PIEZA SUPERIOR DEL CODASTE SE LLAMA _________. BITA HOLANDA. ARCO O PUENTE. BITA HOLANDESCA. BITA. EL CIERRE DEL MARCO POR SU PARTE INTERIOR QUE SE PROLONGA PARA UNIRSE A LA QUILLA SE LLAMA _____________. CUADERNA. PIE DE CODASTE. MAMPARO. CUBIERTA. TIPO DE CODASTE MUY EXTENDIDO EN BUQUES DE UNA SOLA HÉLICE. CODASTE ABIERTO. TRANCA. BAOS. TRACA. CARECE DE CODASTE EXTERIOR O POPEL, SUSTITUIDO POR EL EJE DEL TIMÓN Y CONSTA DE, ARCO O PUENTE, CODASTE INTERIOR Y PIE DE CODASTE. QUILLA. QUILLA DE PANTOQUE. QUILLA DE CAJA. CODASTE ABIERTO. CODASTE MUY GENERALIZADO EN LA ACTUALIDAD EN BUQUES DE GUERRA CON DOS HÉLICES Y POPA DE ESPEJO. MAMPARO DE COLA. FALSO CODASTE. MAMPARO DE GOLPE. MAMPARO DE CONSTRUCCION. ESTA PIEZA AGUANTA EL PESO DEL TIMÓN Y FORMA PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL FONDO PRÓXIMO A LA POPA QUE SE REFUERZA CON VARENGAS Y VAGRAS PARA SOPORTAR LAS CARGAS TANTO DINÁMICAS COMO ESTÁTICAS TRANSMITIDAS AL CASCO POR EL TIMÓN. ESCOTA. FALSO CODASTE. VARENGA. RODA. ABERTURA PRACTICADA EN LA BOVEDILLA SOBRE EL CODASTE PARA EL PASO DE LA CABEZA DEL TIMÓN Y JUEGO DE SU CAÑA SE DENOMINA ______________________. FACILIDAD DE GOBERNAR. LIMERA. DIFICULTAD DE GOBIERNO. FACILIDAD GOBIERNO. ELEMENTO DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DEL BUQUE QUE LE DA FORMA AGUANTA Y DE SOLIDEZ AL FORRO EXTERIOR. CUADERNA. ESCALA DE ESTRIBOR. ESCALA REAL. ESCALA DE TOJINO. EN LA CONSTRUCCIÓN DE BUQUES DE MADERA Y EN LOS DE ACERO DE CONSTRUCCIÓN REMACHADA SE EXTENDÍAN DESDE LA QUILLA HASTA LA CUBIERTA ALTA. PIE DE RODA. PIE DE POPA. PIE DE CODO. CUADERNA. ¿EN QUÉ PARTE SE UNEN LAS CUADERNAS A LAS VARENGAS?. LA POPA. EN EL CURVATÓN DEL PANTOQUE. EL CODASTE. LA VARENGA. ES LA CUADERNA QUE CORRESPONDE A LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE MAYOR SUPERFICIE, SITUADA EN EL CENTRO DEL BUQUE. ESTRUCTURA DEL BARCO. CUADERNA MAESTRA. ESTRUCTURA DEL FORRO. ESTRUCTURA DEL VELERO. PARA REFORZAR LA ESTRUCTURA Y DARLE MAYOR SOLIDEZ EXISTEN UNAS PIEZAS LLAMADAS _____________ QUE SON UNAS CUADERNAS REFORZADAS DE MAYOR CANTO QUE LAS ORDINARIAS Y EN LAS QUE SUS EXTREMOS SE UNEN POR LA PARTE SUPERIOR AL BAO Y POR LA INFERIOR A LA VARENGA O A LA CHAPA DEL MARGEN. BULÁRCAMAS. PROA. RODA. CODASTE. CUADERNAS REFORZADAS DE MAYOR CANTO. VUELTA. RODA. POPA. BULÁRCAMAS. SON ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DEL FONDO DEL BUQUE. LOS MAMPAROS LONGITUDINALES. VARENGAS. LOS MAMPAROS VERTICALES. LOS MAMPAROS DIAGONALES. CONSISTE EN UNAS PLANCHAS VERTICALES QUE SE EXTIENDEN DE UN LADO A OTRO DEL PANTOQUE. VARENGAS. BAOS DE AIRE. BAOS MEDIO. BAOS MAESTRO. |