option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2022 Introducción al Derecho Procesal UNED Capítulo 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2022 Introducción al Derecho Procesal UNED Capítulo 3

Descripción:
Preguntas basadas en el manual de Vicente Gimeno Sendra

Fecha de Creación: 2022/06/29

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- La Jurisdicción. La Jurisdicción puede ser definida por: El Poder Legislativo, integrado por las Cortes Generales. El Poder Ejecutivo, integrado por el Gobierno y la Administración. El Poder Judicial, integrado por Jueces y Magistrados. Ninguna de las anteriores.

2.- La Jurisdicción como Poder. En nuestro actual estado de Derecho ¿Dónde podemos ubicar el Poder Judicial?. Después del Ejecutivo, puesto que es delegado de él y de sus reglamentos. Después del Legislativo, puesto que sigue las Leyes de ella y sus disposiciones normativas. ¡¡ Por encima de todos !!. Ninguna de las anteriores.

3.- La potestad jurisdiccional. "La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley". Corresponde a: art. 117.1 CE. art. 171.1 CE. art 711.1 Código Civil. Ninguna de las anteriores.

4.- Los límites de actuación de la potestad jurisdiccional son: Las leyes. El territorio y las personas a ella sometida. Ambas son correctas. Ninguna de las anteriores.

5.- La potestad se concreta en una fuerza de mando jurídicamente vinculante con las partes y terceros, respaldado por la policía judicial y todo el aparato coactivo del estado, la doctrina llama a esto: Generalidad. Poder. Imperio. Ninguna de las anteriores.

6.- La última resolución decisoria en la que el juez o Tribunal resuelve, es llamada: In fine. Auto. Sentencia. Ninguna de las anteriores.

7.- Sin embargo, la potestad del juez, termina en: Conocer el conflicto y dictar sentencia. Correcto. Correcto. Pues no, tiene otras atribuciones y facultades para con las partes. Citar a las partes, impulsar el curso del procedimiento, por ejemplo a través de las providencias, etc. Ninguna de las anteriores.

8.- Los Juzgados y Tribunales. Los Juzgados están integrados por: Un Juez y el personal al servicio de la Administración de Justicia. Un Juez, un Secretario y el personal al servicio de la Administración de Justicia. Uno o varios Jueces, un Secretario y el personal al servicio de la Administración de Justicia. Ninguna de las anteriores.

9.- Los Juzgados y Tribunales. Los Tribunales están integrados por: Miembros colegiados, llamados Magistrados. Miembros colegiados, donde hay Jueces y Magistrados. Solo un Magistrado y varios Jueces. Ninguna de las anteriores.

10.- Los Tribunales se clasifican en: Tribunales de apelación y casación. Tribunales de apelación y alzada. Tribunales de alzada y casación. Ninguna de las anteriores.

11.- La independencia. ¿Qué artículo reconoce la independencia judicial del Juez?. 24.2 de la CE. 24.2 del Código Civil. 24.2 de la LEC. Ninguna de las anteriores.

12.- La función genérica de la Jurisdicción estriba en la resolución de los conflictos, intersubjetivos y sociales, mediante la aplicación del Derecho objetivo, dicha función se concreta en: La protección de los derechos subjetivos. El control de la legalidad. La complementación del ordenamiento. Todas las anteriores.

13.- Protección de los derechos subjetivos. Consagrado en el artículo 24.1 de la Constitución, indica el derecho a: El libre acceso a la Jurisdicción. Sometimiento de los jueces a la ley. La independencia de los jueces. Ninguna de las anteriores.

14.- Control judicial normativo. A la Jurisdicción también le corresponde velar por la realización y efectividad del ordenamiento, la vigencia de la legalidad, respecto a: Los particulares. La administración. Los demás poderes del Estado. Todas las anteriores.

15.- La Jurisdicción asume la labor de control normativo de los actos y reglamentos de la Administración en orden de: Asegurar que sus decisiones se adopten conforme al procedimiento establecido. Que sus disposiciones normativas se adecuen con las de rango superior (leyes). Garantizar la actuación de la Administración pública, estatal y autonómica, bajo el imperio del Derecho. Todas las anteriores.

16.- Complementación del ordenamiento. ¿A que llamamos Derecho judicial, plasmado en la "doctrina legal"?. El creado por los Tribunales en la aplicación e interpretación de las normas jurídicas. El ordenamiento. Las leyes y los reglamentos. A las leyes consuetudinarias. Ninguna de las anteriores.

17.- "la jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho", corresponde a: art. 1.6 de la Constitución. art 1.6 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. art 1.6 del Código Civil. Ninguna de las anteriores.

18.- (continuando la pregunta anterior) La sanción procesal a la infracción de este mandato material la efectúa el art. 477 de la LEC, la cual prevé que es: Motivo para la interposición de un recurso de casación al Tribunal Constitucional. Motivo para la interposición de un recurso de amparo al Tribunal Supremo. Motivo para la interposición de un recurso de casación al Tribunal Supremo. Ninguna de las anteriores.

19.- La doctrina legal no es una fuente directa, formal o inmediata de creación del Derecho, sino: Un complemento opcional. Una fuente subordinada a la ley. Una interpretación evanescente. Ninguna de las anteriores.

20.- ¿A qué se le llama Jurisprudencia Menor?. Una jurisprudencia que le falta reiterados ejemplos. Las sentencias emitidas por los Juzgados. Las sentencias del Tribunal Supremo, pero antiguas o en base a derecho ya derogado. Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test