option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2023 2°

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2023 2°

Descripción:
PAG 51 - 100

Fecha de Creación: 2023/10/08

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 135

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente masculino de 38 años, chofer de bus, acude a consulta por presentar dolor abdominal en hipocondrio derecho de 5 días de evolución, que se irradia hacia hombro y aumenta con inspiración profunda. Además, refiere alza térmica de 38.7 ºC. de mismo tiempo de evolución. Niega viajes, uso de drogas intravenosas, limpiezas dentales o procedimientos invasivos recientes. Refiere como antecedentes, haber una apendicectomía a los 15 años. Al examen físico, el paciente se encuentra orientado en tres esferas, con TA: 120/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 89 x minuto, FR: 14 x minuto, T: 38.5 ºC, Sat O2 96 %. Conjuntivas rosadas, escleras no ictéricas. Mucosas orales semi húmedas. Cardiopulmonar: sin datos patológicos. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación en hipocondrio derecho, puñopercusión hepática positiva, ruidos hidroaéreos presentes. No otros datos patológicos. Se realiza un eco abdominal, que reporta lesión única, redondeada, hipoecoica de márgenes regulares, en lóbulo derecho, de aproximadamente 4 cm de diámetro. ¿Cuál sería su tratamiento antibiótico de elección?. - Metronidazol. - Vancomicina. - Amoxicilina + clavulánico. - Anfotericina B.

Las pruebas para VIH deben realizarse de manera obligatoria en los siguientes casos. EXCEPTO. - Realización de procedimientos quirúrgicos. - Mujeres embarazadas. - Donantes de hemoderivados. - Personas con tuberculosis pulmonar.

Hombre de 55 años es traído a emergencias por el ECU 911, tras sufrir accidente de tránsito a alta velocidad al perder pista en la carretera mojada, mientras conducía una moto y portaba casco. El paciente refiere gran dolor en el tórax. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico presenta: Glasgow 15/15. FC:116/min, FR:26/min, TA: 85/50 mm Hg, T: 36°C. SatO2 aire ambiente: 92%. Estigmas de golpe en el centro de la pared torácica anterior. Cardiopulmonar: Ruidos cardiacos apagados, murmullo vesicular conservado y sin ruidos sobre añadidos. Venas yugulares ingurgitadas. La biometría hemática muestra leucocitos de 10 500/mm3 con 62% de neutrófilos, hemoglobina de 13.8 g/dl. ¿Cuál es la herramienta más útil en la evaluación inicial de este paciente?. - Ecografía FAST. - Radiografía de tórax. - Cuantificación de troponinas. - Toracotomía con aguja.

Paciente de 3 años con desnutrición calórica-proteica significativa, presenta la siguiente biometría hemática: leucocitos = 7800/mm3; neutrófilos = 65 %; eosinófilos = 3 %; linfocitos = 32 %; presencia de neutrófilos hipersegmentados, hematocrito = 32 %, hemoglobina = 10.6 g/dl; VCM = 98 fl; HCM = 24 g/dl; CMHC = 22 g/dl. Ha recibido hierro durante un mes en dosis adecuadas, sin embargo, persisten las alteraciones hematológicas. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento para este paciente?. - Anemia megaloblástica; tratamiento con ácido fólico. - Anemia ferropénica; tratamiento con vitamina C. - Anemia megaloblástica; tratamiento con sulfato ferroso. - Anemia ferropénica; tratamiento con ácido fólico.

Primigesta de 33 años acude al control prenatal de las 35 semanas. El embarazo ha cursado sin complicaciones y como parte de los exámenes de tamizaje se procede a realizar un cultivo vaginal y rectal para la detección del estreptococo beta hemolítico del grupo B; el resultado del cultivo vaginal es positivo. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más adecuada?. - Ampicilina durante el trabajo de parto. - Ampicilina este momento por 7 días. - Cesárea programada a las 37 semanas. - Ampicilina stat y antes del parto.

Un paciente de 4 años y 4 meses acude a la consulta acompañado de su madre quién ha notado que su hijo tiene lesiones en la piel y se rasca mucho hasta lastimarse. No refiere antecedentes de importancia, salvo rinorrea cuando hace mucho frío y cuando el niño juega en la sala. Al examen físico, se evidencian placas rojas, de bordes mal definidos, ásperas en el cuello, axilas y rodillas. Se evidencia la presencia de piel seca de forma generalizada y escoriaciones sobre y alrededor de las placas en relación con rascado intenso. ¿Cuál podría ser su diagnóstico?. - Dermatitis atópica. - Dermatitis seborreica. - Impétigo. - Psoriasis.

Seleccione la enfermedad que no coexiste con la infección aguda por VIH. - Borreliosis. - Tuberculosis. - Paludismo. - Adenovirosis.

Paciente de 21 años, con tumoración de 2 cm de crecimiento lento en 6 meses, móvil, liso, sin fijación a piel, localizado en cuadrante súpero externo de la mama izquierda, no se palpa adenopatías. Luego de los exámenes complementarios se le propone su extirpación quirúrgica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Fibroadenoma. - Papiloma intraductal. - Cáncer in situ. - Necrosis grasa.

Se trata de un protozoario de distribución mundial y prevalencia muy variable. La incidencia aumenta con la edad y es mayor en los hombres adultos. Al menos 90% de las infecciones producidas por este agente son asintomáticas, causadas por cepas que no deberían ser tratadas. Es causa poco frecuente de disentería en niños. El diagnóstico de enfermedad invasiva requiere la identificación de trofozoítos hematófagos en las heces o en las ulceras del colon. Puede producir desde diarrea persistente moderada hasta disentería fulminante o absceso hepático. Estas son características del agente etiológico de la diarrea conocido como: - Giardia Duodenalis. - Entamoeba hystolítica. - Rotavirus. - E. Coli.

Una niña de 36 horas de vida es evaluada en hospitalización por un neonatólogo, es producto de un parto vaginal espontáneo a las 39 semanas. Antecedentes prenatales: embarazo sin complicaciones de una primigesta de 37 años. En el examen FC:125 /min, FR:40/min, temperatura: 36.8 °C, su piel es rosada sin lesiones. Sus ojos aparentan espaciados, labios y nariz son normales y su paladar tiene un arco alto, cuello alado. Su pecho tiene forma de escudo con pezones muy espaciados, presenta soplo sistólico, más fuerte debajo de la escápula izquierda. Pulmones murmullo vesicular conservado de forma bilateral. Pulsos femorales están débiles, en comparación con pulsos radiales, manos y pies edematosos. ¿Qué alteración cardiovascular es más probable que presente la paciente?. - Coartación de la aorta. - Conducto arterioso persistente. - Comunicación interventricular. - Transposición de los grandes vasos.

Seleccione la situación que describe un caso de distanasia: - Paciente con cáncer terminal que su médico de cabecera reanima una y otra vez a pesar de tener firmado un documento de no reanimación. - Paciente con cáncer terminal que el médico le facilita una solución de cloruro de potasio para que coloque en su suero y acabe con su vida. - Paciente con cáncer terminal que el médico habla con los familiares de forma insistente para desconectarlo del ventilador de cuidados intensivos. - Paciente con cáncer terminal que el médico no le da sus medicamentos de forma regular en espera de que llegue mucho más rápido a la muerte.

Paciente masculino con deterioro del estado general, acude con fiebre, fatiga, taquicardia. Laboratorio: VIH+. RX de tórax: cavidad aérea de 11x 4 cm. Familiares realizan una reclamación judicial posterior al fallecimiento en emergencia. ¿En qué condición se vulnera la confidencialidad de datos?. - Cuando el pedido lo realizan autoridades judiciales en el marco de un proceso legal. - Cuando se informa a su pareja del resultado positivo del paciente. - Al revelar el informe de la autopsia. - Cuando se informa al laboratorio clínico del resultado positivo del paciente.

Varón de 7 meses, atendido en emergencia de un hospital, deshidratado con vómitos, diarrea y fiebre de 4 días de evolución. Ojos hundidos, signo del pliegue positivo, taquipneico y peso: 6 kg. Analítica sanguínea: Hb 11.6 g/dl; Hto: 39 %; Leucocitos: 14 900 mm3 (Neutrófilo 63 %; Linfocitos: 30 %; Monocitos: 7 %); Plaquetas: 322 000 mm3; Osmolaridad: 295 mOs/L; Na: 137 mEq/l; K: 5.6 mEq/l; Ca iónico: 1.2 mmol/l; pH: 7.20; pCO2: 35 mmHg; HCO3:11mEq/l; Lactato: 5.3mmol/l; Creatinina: 4.2 mg /dl. ¿Cuál es la deshidratación más probable que presenta el paciente?. - Isotónica con acidosis metabólica. - Hipotónica con acidosis respiratoria. - Hipotónica con acidosis metabólica. - Hipertónica con acidosis metabólica.

¿Cuál es el enunciado que corresponda con los fármacos indicados en el tratamiento de la agitación psicomotriz?. - Los antipsicóticos están indicadas en las agitaciones psicóticas y en las orgánicas, fundamentalmente en el delirium. - El haloperidol es el fármaco más empleado y se lo utiliza a dosis de 50 mg intramuscular, repitiendo dosis cada 30 minutos. - El uso de antipsicóticos atípicos ha sido determinado como el tratamiento de única elección en la agitación psicomotriz. - En las agitaciones orgánicas, se indican de manera sintomática los antipsicóticos de baja potencia a dosis bajas ya que tienen cardiotoxicidad ínfima.

Paciente femenina de 26 años, con 4 abortos de repetición, trombosis venosa profunda de pierna derecha hace 3 años. Es hospitalizada, a la exploración: soplo sistólico pulmonar 3/4. Plaquetas 200 000, anticoagulante lúpico y anticuerpos anticardiolipina positivos a título alto. Eco transtorácico y transesofágico: masa móvil de 4.3 x 1.2 cm en el tracto de salida del ventrículo derecho (VD) en forma de racimo que prolapso en sístole hacia la arteria pulmonar. ¿Cuál es la alternativa de anticoagulación de primera elección para este paciente?. - Heparina. - Acenocumarol. - Fondaparinux. - Warfarina.

En relación con el secreto médico, señale la afirmación correcta: - El secreto médico es obligatorio cualquiera sea su modalidad de ejercicio. - La muerte del paciente exime al médico tratante del secreto médico. - El contenido de la historia clínica se excluye del secreto médico. - Los datos íntimos recogidos en la historia clínica no son objeto de secreto.

Una niña de 5 años presenta desde hace 2 días dolor abdominal, fiebre de 39.5 °C y deposiciones blandas con sangre, con una frecuencia de 5 por día. ¿Cuál de los siguientes gérmenes se asocia frecuentemente con este cuadro?. - Shigella. - Ascaris. - Giardia. - Rotavirus.

Un bebé nace prematuro. Su madre desea conocer qué posibilidad tiene de sobrevivir. ¿Cuál de los siguientes factores está asociado a mayor supervivencia con menor morbilidad?. - Mayor peso. - Tamizaje normal. - ECO fetal normal. - Mejor APGAR.

Varón de 50 años acude para valoración y al auscultarlo se percibe un soplo diastólico de intensidad IV/VI en focos aórtico, que se ausculta mejor mientras se inclina hacia adelante y contiene la respiración. ¿Cuál es el daño valvular de este paciente?. - Insuficiencia aórtica. - Estenosis aórtica. - Insuficiencia mitral. - Estenosis mitral.

La velocidad de ganancia de peso, promedio, por semana (kg / sem), en una embarazada durante el segundo trimestre con un IMC pregestacional normal es de: - 0.42 Kg / sem. - 0.51Kg / sem. - 0.22 Kg / sem. - 0.28 Kg / sem.

Mujer de 25 años, acude a emergencia por lesión autoinflingida por ingestión de pesticida hace 1 hora. Antecedentes: tuvo trastorno depresivo. Antecedentes psicosociales: buena dinámica familiar, niega problemática económica, social o situacional. Personalidad previa introvertida. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 48 lpm, FR: 16 rpm Glasgow 12/15. Pupilas mióticas no reactivas. Sialorrea. No signos físicos de violencia. Resto de examen físico normal. Exámenes complementarios toxicológicos negativos. En la valoración psiquiátrica posterior: Funciones cognitivas superiores sin alteración. Presenta anhedonia. No tiene alucinaciones. ¿Cuál es la causa de mayor peso para su conducta?. - Factores psicopatológicos. - Datos demográficos de riesgo. - Factores psicológicos de riesgo. - Acontecimiento situacional.

Se trata a un paciente adulto que padece de un proceso infeccioso de tejidos blandos y usted debe conocer los criterios de sepsis severa para que, en caso de presentarse a pesar de la reposición de líquidos, referirlo de manera oportuna para tratamiento de especialidad en un nivel de mayor complejidad. ¿Cuál de los siguientes es un criterio de sepsis severa?. - Presión arterial menor a 90 mm Hg. - Alcalosis metabólica. - Lactato menor a 1 mmol/l. - Plaquetas de 150 000/mm3.

La evolución natural de la nefropatía diabética se caracteriza por los siguientes eventos. EXCEPTO: - Prostatitis. - Albuminuria. - Acidosis tubular. - Hiperperfusión glomerular.

El síndrome séptico en el embarazo se acompaña de gran variedad de manifestaciones clínicas y complementarias. Seleccione el conjunto de resultados de laboratorio esperados en este caso: - Leucocitosis, trombocitopenia, hiperglucemia, hiperbilirrubinemia. - Leucocitosis, trombocitopenia, hipoglucemia, hiperuricemia. - Leucocitosis, trombocitosis, hiperglucemia, bilirrubina normal. - Leucocitosis, trombocitosis, hipoglucemia, hiperbilirrubinemia.

Un niño de 4 años y 16.6 kg de peso tiene disentería grave. Se encuentra bien hidratado pues recibió hidratación oral. T: 39.5°C. Tenesmo intenso y cólicos abdominales. Las deposiciones son muco sanguinolentas. ¿Cuál es la mejor decisión terapéutica?. - Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg y referir de acuerdo a las normas. - Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas durante 3 días. Referir. - Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas por 24 horas y luego referir. - Administrar ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas por 3 días y si no mejora referir de acuerdo a las normas.

Paciente masculino de 40 años, con antecedente de alcoholismo, el cual presenta fiebre, tinte ictérico, taquipnea, con eritema palmar, temblor en manos, con manos en puño y lenguaje agresivo y soez. ¿Qué fármaco se debe suministrar para el manejo inicial?. - Haloperidol 5 mg, vía Intramuscular, repitiendo cada 30 minutos, dosis máxima 20 mg/día. - Quetiapina 25 mg, vía oral, repitiendo la dosis a los 30 minutos, dosis máxima 50 mg/día. - Paracetamol 1 gr Intravenoso STAT, luego cada 8 horas. - Midazolam 5 mg intravenosos, repitiendo la dosis a los 30 minutos hasta suministrar 15 mg/día.

Señale la enfermedad aguda autolimitada de la lactancia y la primera infancia que se caracteriza por la aparición brusca de fiebre alta, que suele resolverse después de 72 horas (crisis), pero puede disminuir de forma gradual durante un día (lisis) coincidiendo con la aparición en el tronco de un exantema morbiliforme de color rosa o ligeramente enrojecido y no pruriginoso, de 2-3 mm. El exantema suele durar 1-3 días, pero a menudo se describe como evanescente y puede ser visible sólo durante horas, extendiéndose desde el tronco hasta la cara y las extremidades. Los signos asociados pueden consistir en congestión leve de la faringe, la conjuntiva palpebral o el tímpano, y en un aumento de tamaño de los ganglios suboccipitales. - Roséola. - Sarampión. - Rubéola. - Mononucleosis infecciosa.

Las siguientes complicaciones de los neonatos con retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) son correctas. EXCEPTO: - Hiponatremia. - Asfixia. - Hipertensión pulmonar. - Policitemia.

Paciente masculino de 44 años, está desempleado, divorciado, consume bebidas alcohólicas todos los fines de semana, se siente triste, duerme mucho, ha bajado de peso, no puede concentrarse, siente que piensa lento, por dos ocasiones se ha cortado las venas y ha decidido lanzarse de un puente. ¿Cuál es el plan de tratamiento a seguir en el manejo clínico del paciente?. - Hospitalización en el servicio de psiquiatría e inicio de psicofármacos. - Manejo y apoyo familiar para la guía conductual e inicio de ansiolíticos. - Manejo por consulta externa de psiquiatría semanal. - Se respeta la autonomía del paciente porque es una voluntad anticipada.

Un paciente varón de 52 años debuta con aumento del diámetro abdominal desde hace 3 semanas, sin dolor y ha notado que tiene las piernas hinchadas. Dentro de sus hábitos refiere consumir 2 a 3 vasos de alcohol al día (whisky) desde hace 10 años y fue colecistectomizado hace 4 años. Acude con la esposa, quién indica que lo nota más agresivo y que es poco paciente con ella y sus hijos. Dentro de la revisión de aparatos y sistemas, el paciente refiere insomnio desde hace 2 meses. Le solicita una ecografía abdominal en dónde se evidencia la presencia de 800 cc de líquido ascítico, hígado de tamaño pequeño y de bordes nodulares, sin lesiones focales. Se realizan exámenes: Hto 45%, plaquetas 320.000 x 109/L, leucocitos 3500 x 109/L, neut 56%, TP 12 seg, Albúmina 4 mg/dL, TGO 84 U/L, TGP 74 U/L, Bilirrubina total 1.8 mg/dL. ¿Cuál sería el siguiente paso en el manejo de este paciente?. - Realizar una paracentesis diagnóstica, retirando 150 ml de líquido ascítico. - Realizar una paracentesis terapéutica, retirando la mayor cantidad de líquido ascítico posible. - Hospitalizarlo ante la posibilidad de estar cursando una insuficiencia hepática. - Iniciar tratamiento con corticoides por una hepatitis alcohólica.

Las siguientes son infecciones de transmisión sexual que producen un síndrome de úlcera genital, EXCEPTO: - Blenorragia causada por la Neisseria gonorrhoeae. - Sífilis causada por el Treponema pallidum. - Chancroide causado por el Haemophilus Ducrey. - Herpes genital causado por el virus del herpes tipo 2.

Un recién nacido pretérmino de 900 g. presenta ictericia severa por eritroblastocis fetal. Se acompaña de hepatomegalia y esplenomegalia. Se encuentra pálido. Sus niveles séricos de bilirrubina superan los 25 mg/dl. Se considera que este neonato está en riesgo de encefalopatía bilirrubínica o ictericia nuclear. Seleccione el tipo de bilirrubina que se encuentra elevada: - Indirecta. - Directa. - Conjugada. - Más directa que indirecta.

Con base en las guías clínicas del MSP del Ecuador, respecto al diagnóstico de ruptura prematura de membranas. Señale lo correcto: - Se diagnostica con historia clínica y observación de salida de líquido amniótico por el canal cervical con especuloscopía. - Se diagnostica con anamnesis y verificación de salida de líquido amniótico del canal cervical por tacto vaginal. - Ante la presencia de salida de líquido amniótico a través del canal cervical se recomienda la evaluación con prueba de nitrazina. - Únicamente la presencia ultrasonográfica de hidramnios es útil para el diagnóstico.

El incremento total de peso recomendado (Kg) al final del embarazo gemelar y con un IMC normal pregestacional es de: - 17 - 25 Kg. - Por lo menos 23 Kg. - 14 - 23 Kg. - 11 - 19 Kg.

¿Quiénes pueden firmar el consentimiento informado?. - Uno de los abuelos con patria potestad de padres menores de edad. - Abuelo sin patria potestad de padres mayores de edad. - Los dos abuelos sin patria potestad de padres menores de edad. - Menores de edad no emancipados.

En una paciente que presenta una úlcera genital indurada no dolorosa, con bordes lisos, de base regular, con adenopatías bilaterales no dolorosas. Indique el diagnóstico en este caso: - Sífilis primaria. - Chancroide. - Herpes II. - Granuloma inguinal.

Complete el enunciado. En la crisis convulsiva febril simple, la medicación anticonvulsivante se inicia si la crisis dura al menos________minutos. - 5. - 2. - 15. - 30.

Indique que enfermedad se relaciona con la hipertrigliceridemia Grave. - Diabetes Mellitus 2. - Glomerulonefritis Aguda. - Hepatitis Aguda. - Hipertiroidismo.

Paciente de 40 años, histerectomizada con oforectomía bilateral hace 5 años, presenta sudoración nocturna y llanto fácil. ¿Qué hormona solicitaría?. - FSH (hormona foliculoestimulante). - LH (hormona luteinizante). - Progesterona. - Estriol.

¿Cuál es la presentación típica del Síndrome de Guillain - Barré – Strohl (SGB)?. - Debilidad con evolución rápida a parálisis motora simétrica con arreflexia osteotendinosa que comienza en miembros inferiores. - Paraplejia flácida de instalación rápida acompañada de fiebre y manifestaciones generales como astenia, anorexia e intenso malestar general. - Debilidad con evolución rápida a parálisis motora simétrica con hiperreflexia osteotendinosa y signo de Babinski positivo. - Paraplejia de instalación gradual con disfunción vesical importante y abolición de los reflejos cutáneo abdominales desde el inicio de la enfermedad.

¿Qué microorganismo de la flora vaginal normal utiliza el glucógeno como sustrato básico?. - Bacilos de Döderlein. - Trichomona Vaginalis. - Candida Albicans. - Escherichia Coli.

De acuerdo con el cálculo de las necesidades basales. ¿Qué cantidad de líquidos basales necesita un niño de 26.5 kg, y a qué goteo debe pasar?. - 1630 ml, pasar a 68 ml/hora. - 1550 ml, pasar a 62 ml/hora. - 2650 ml, pasar a 120 ml/hora. - 1825 ml, pasar a 73 ml/hora.

¿Cuál es el elemento menos probable como factor de riesgo absoluto y directo para suicidio en adolescentes?. - Sobre protección por parte de los padres. - Trastorno mental del padre o la madre. - Antecedentes familiares de conductas suicidas. - Nivel socioeconómico bajo.

Identificar el concepto correcto con referencia a la intervención y tratamiento de la conducta suicida: - El tratamiento farmacológico se aplica para reducir síntomas de ansiedad e insomnio. - Las benzodiacepinas no son fármacos utilizados ya que son inseguras y potencialmente letales. - Los antidepresivos y neurolépticos se aplican en todos los casos de conducta suicida. - En la entrevista terapéutica se debe hacer sentir una actitud de reprimenda.

Gestante de 28 años primigesta, acude al control prenatal a las 10 semanas de gestación. Refiere ausencia de síntomas de embarazo desde hace una semana. Niega dolor pélvico o sangrado genital. Al examen físico presenta: TA de 120/70 mmHg; FC 85/minuto; T 36 °C, el abdomen es suave depresible, no doloroso a la palpación, la altura del fondo uterino no es palpable. Al examen especular no se evidencia sangrado genital. Al tacto vaginal el eje uterino está en anteverso flexión, consistencia reblandecida, un tamaño aproximado de 1.2x, no doloroso a la movilización; el cérvix es posterior de consistencia dura, con el orificio cervical externo cerrado; los anexos no son palpables. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. - Aborto diferido. - Amenaza de aborto. - Aborto habitual. - Aborto completo.

Un varón soltero, de 26 años con antecedente de una relación sexual sin protección hace 15 días, acude a su consulta por una lesión genital. Inició hace unos 6 días como una mácula en el prepucio que progresó a pápula, con posterior salida de material purulento y dolor. Al examen físico se encuentra una úlcera redondeada, algo deprimida, de aproximadamente un centímetro de diámetro, de bordes difusos y suaves, irregulares y piel eritematosa en su contorno. Se evidencia un exudado purulento, gris, abundante, en el fondo de la úlcera. Además presenta un ganglio inguinal derecho palpable y doloroso, de 1.5 centímetros de diámetro. ¿Para cuál de los siguientes microorganismos direccionaría la terapéutica?. - Haemophylus ducreyi. - Herpes virus. - Treponema pallidum. - Chlamydia trachomatis.

Varón de 23 años acude a consulta particular de dermatología por problemas de acné. Refiere que lleva varios años con distintos tratamientos pero no ha obtenido el resultado esperado. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico los signos vitales son normales y se objetivan varias lesiones nódulo – quísticas en cara, cuello y espalda. Al considerar un cuadro crónico y refractario el especialista decide empezar tratamiento con isotretinoína. Se le informa al paciente que la isotretinoína empeora las lesiones durante las primeras semanas, según lo expuesto. ¿Qué información se está explicando al paciente?. - Efectos adversos. - Descripción del tratamiento. - Alternativas disponibles. - Recomendaciones del médico.

Un escolar de 8 años, eutrófico, tuvo hace 2 semanas rinofaringitis viral aguda, seguida de tos seca intensa, que posteriormente se hizo productiva con esputo claro y espeso. Se encuentra afebril, activo, con buen estado general. La tos es constante. Se auscultan estertores roncantes difusos, especialmente espiratorios. La Rx de tórax es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Bronquitis aguda. - Adenoiditis. - Laringitis aguda. - Bronquiolitis.

Paciente en el rango entre 3 - 6 años; ausencia de pródromos; inicio súbito; disfagia +++; Fiebre elevada con aspecto tóxico; estridor ++; babeo +++; postura sentada; Leucocitos sobre 10.000; Rx: epiglotis edematizada; Cultivo: H. influenzae, Streptococcus grupo 1 A. Con estas características clínicas y analíticas. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?. - Epiglotitis. - Laringotraqueitis viral. - Traqueítis bacteriana. - Bronquiolitis.

Complete las consecuencias fisiológicas de trauma torácico secundario a contusión, hematoma, y el colapso alveolar, o cambios en las relaciones de presión intratorácica (por ejemplo, neumotórax a tensión y neumotórax abierto) causan hipoxia y conducen a la………………………….. - Acidosis metabólica. - Alcalosis metabólica. - Alcalosis respiratoria. - Acidosis respiratoria.

Señale lo correcto en relación con la colecistitis aguda: - El tratamiento de la colecistitis aguda es la colecistectomía temprana. - No es posible diagnosticar ecográficamente la colecistitis aguda ya que las imágenes que presenta este método son similares. - El procedimiento de elección para la colecistitis aguda es la cirugía abierta. - La colecistitis aguda no requiere de antibióticos en la fase preoperatoria, debiéndose administrarlos selectivamente, si el caso lo requiere, en el postoperatorio.

Seleccionar las alteraciones de la conducta en la agitación psicomotriz. 1.Expresiones verbales y conductas inadecuadas. 2.Ideación delirante de perjuicio. 3.Miedo y ansiedad incontenibles. 4.Pobre control de impulsos. 5.Alteraciones de la afectividad (disforia o euforia). - 1, 3, 4. - 3, 4, 5. - 1, 2, 3. - 2, 4, 5.

Lactante de 3 meses de edad, presenta dermatitis seborreica. Los siguientes tratamientos son correctos. EXCEPTO: - Administrar prednisona 2 mg/kg/día, vía oral, por un mes. - Retirar las costras con compresas tibias con aceite de oliva, seguida de champú para bebé. - Lavar con champú de ketoconazol al 2%. - Aplicar crema de hidrocortisona al 1 a 2.5%.

La tercera etapa del trabajo de parto se caracteriza por: 1.Separación de la membrana fetal. 2.Expulsión de la placenta. 3.Creación de hematoma retroplacentario. 4.Reparación cervicouterina. 5.Comienzo de la lactogénesis. 6.Descenso del diámetro biparietal fetal. - 1, 2, 3. - 1, 4, 6. - 3, 4, 5. - 2, 3, 6.

Matías es un niño que en la evaluación del desarrollo psicomotor en el área social juega a la pelota, bebe de un vaso, imita tareas domésticas, se quita algunas prendas, dice 3 palabras además de mamá y papá, señala algunas partes de su cuerpo, hace garabatos y arma una torre con dos cubos. Escoja la opción que corresponde a la edad de Matías según los resultados de su Denver. - 15 meses. - 9 meses. - 24 meses. - 6 meses.

Paciente con diagnóstico de insuficiencia cardíaca que presenta disnea a los esfuerzos pequeños pero que en reposo se mantiene sin molestias. Su clase funcional según la escala de la NYHA es de: - III/IV. - I/IV. - II/IV. - IV/IV.

¿Cuál es la primera medida de intervención durante la fase aguda de la crisis convulsiva?. - Colocar al paciente en posición de decúbito semiprono con la cabeza girada hacia un lado. - Introducir depresores linguales entre los dientes apretados. - Colocar al paciente en posición de decúbito supino, con la cabeza rotada hacia la izquierda. - Corregir de inmediato los trastornos metabólicos reversibles.

Una mujer de 45 años es evaluada por dolor en la región anterior de su cuello, de dos semanas de evolución, continuo, intensidad 10/10, agudo. Se ha acompañado de deposiciones blandas y astenia generalizada. Su historia médica da cuenta de una HTA que es tratada con un IECA-hidroclorotiazida. Hace un mes cursó con un cuadro respiratorio que duró pocos días. Al examen físico se aprecia una TA: 138/80 mm Hg, FC: 96 lpm, FR: 16 x min, T: 38 °C. Al palpar su tiroides se nota un crecimiento difuso de la glándula, la cual es muy dolorosa. La paciente evita la palpación. Se solicitaron exámenes complementarios cuyos resultados son: T3: incrementada ng/dl, T4: incrementada, TSH: disminuida. ¿Cuál de los siguientes sería el diagnóstico más probable?. - Tiroiditis granulomatosa subaguda. - Tiroiditis aguda infecciosa. - Tiroiditis inducida por drogas. - Tiroiditis de Hashimoto.

Paciente masculino de 34 años es valorado en el centro de trauma por sufrir accidente automovilístico hace 5 minutos. Al examen físico presenta: frecuencia respiratoria 28 /min, temperatura 36 °C, pulso 110/min, tensión arterial 60/40 mmHg, palidez generalizada, abdomen: blando, poco doloroso. No hay signos de focalización. En radiografía se observa mediastino ensanchado. Seleccione el diagnóstico probable y su acción prioritaria considerando la distribución trimodal de la mortalidad por trauma. - Ruptura de grandes vasos que requiere exploración. - Neumotórax a tensión que requiere toracotomía exploradora. - Neumotórax abierto y colocación de tubo de tórax. - Contusión pulmonar que requiere toracotomía exploradora.

¿Cuáles son los pilares fundamentales de la relación médico paciente según el código deontológico?. - Respeto, confianza mutua, compromiso. - Compasión y continuidad en la relación. - Confidencialidad y actualización científica. - Uso de equipos diagnósticos de alta tecnología.

Una mujer de 35 años cursando embarazo de 39 semanas, acude a emergencia con dolor abdominal tipo contracción uterina de tres horas de evolución, que se intensifica desde hace 1 hora, se acompaña de expulsión de tapón mucoso y sensación de pujo. Como antecedentes de importancia tiene diabetes gestacional, diagnosticada a las 28 semanas, controlada con dieta y ejercicio. Antecedentes obstétricos: G2, P1. Al examen físico: Peso 70 kg; Talla 1.65 m; TA 100/70 mmHg; abdomen gestante, altura del fondo uterino en epigastrio, feto en presentación cefálica, dorso izquierdo FCF 134 latidos/min. Actividad uterina 3 contracciones en 10 minutos. En la región inguino genital: cabeza fetal en piso pélvico. Se atiende el parto céfalo vaginal, posterior al nacimiento de la cabeza, la rotación externa no se completa por una impactación del hombro anterior fetal en la sínfisis del pubis de la madre. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más adecuada a realizar en este momento?. - Maniobra de McRoberts. - Maniobra de Kristeller. - Maniobra de sacacorchos de Woods. - Fractura clavicular.

Respecto a la tuberculosis pleural, señale la opción correcta: - Se caracteriza por fiebre persistente, sudoración nocturna y pérdida de peso. - Representa el 40 % de los casos de tuberculosis extra pulmonar. - Cursa con dolor torácico tipo opresivo. - Presenta típicamente radiopacidad homogénea bilateral en la radiografía de tórax.

¿Con qué contaje de unidades formadoras de colonias (UFC) se considera infección de vías urinarias en un cultivo de orina?. - Mayor a 50.000 UFC en muestra por punción suprapúbica. - Mayor a 30.000 UFC en muestra por punción suprapúbica. - Mayor a 150.000 UFC en muestra recogida en bolsa plástica. - Mayor a 200.000 UFC en muestra recogida en bolsa plástica.

Mujer de 21 años con 3 parejas sexuales en el último año, a veces usa preservativo, habitualmente con coito interrumpido. Acude a la emergencia por dolor en hipogastrio que apareció desde hace 2 días tras terminar la menstruación, acompañado de dispareunia, disuria, fiebre y secreción vaginal mucopurulenta. A la exploración física: TA: 120/80 mm Hg, FC: 110 lpm. T: 39 °C. Dolor a la palpación profunda en hipogastrio y fosa ilíaca derecha, McBurney negativo, sin signos de irritación peritoneal, signo de Frenkel positivo, leucorrea purulenta que fluye a través del orificio cervical externo. Los exámenes muestran. Hb. 14 g/dL, Hto. 42%, leucocitos 18 850, Neutrófilos 75%, Plaquetas 275 K/uL. BhCG sérica: 2.5 UI/ml. VSG y PCR elevadas. EMO: normal. Aumento del volumen de la trompa derecha en la ecografía. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico ambulatorio de elección para esta paciente?. - Ceftriaxona y doxiciclina. - Clindamicina y gentamicina. - Metronidazol. - Azitromicina.

Hombre de 22 años, acude a consulta por tos con expectoración, malestar general y disnea de 3 días de evolución. Antecedentes personales: ninguno. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 89 lpm, FR: 28 rpm, Saturación: 89% aire ambiente (2850m). Pulmonar: a la auscultación de base pulmonar izquierda se evidencia murmullo vesicular más estertores crepitantes. Resto de examen normal. En estudio de imagen: radiografía de tórax posteroanterior se observa opacidad en lóbulo inferior izquierdo hacia el ángulo costofrénico. ¿Cuál de los siguientes patrones radiográficos es más probable que revele la radiografía del paciente?. - Patrón alveolar. - Signo de la silueta. - Patrón nodular. - Patrón intersticial.

Usted atiende un parto a término, sin complicaciones. Se produce alumbramiento completo. Al controlarla una hora después, se constata hemorragia vaginal profusa y útero blando, no contraído. Además de indicar medidas para corrección de la hipovolemia ¿Cuál es el orden adecuado de procedimientos médicos para controlar la hemorragia vaginal? 1.Compresión bimanual del útero 2.Masaje uterino 3.Agentes uterotónicos 4.Intervención quirúrgica. - 2, 3, 1, 4. - 1, 2, 3, 4. - 2, 1, 3, 4. - 3, 2, 1, 4.

Las parasitosis intestinales pueden afectar exclusivamente al tubo digestivo o comprometer también otros órganos. ¿Cuál de los siguientes parásitos tiene una afectación exclusivamente intestinal?. - Tricocéfalos. - Amebas. - Larva migrans. - Uncinarias.

Seleccione la relación terapéutica correcta entre endometritis o metritis posparto y el cultivo de los loquios o del cuello uterino: - Los cultivos sistemáticos del aparato genital obtenidos antes del tratamiento representan poco uso clínico e incrementan los costos. - El cultivo es negativo por la presencia de sangre en los loquios y en el cérvix. - Los cambios hormonales afectan y alteran los resultados del cultivo. - Dado que el agente causal es una enterobacteria, no se requiere cultivo.

Lactante mayor de 17 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +2 y + 3 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI. ¿Cuál es la clasificación de este niño?. - Sobrepeso. - Obesidad. - No tiene desnutrición aguda. - Riesgo de desnutrición aguda.

Paciente de 30 años, refiere disuria y secreción uretral purulenta de 3 días de evolución. En el examen físico se objetiva abundante secreción uretral purulenta e inflamación del meato uretral. La tinción de Gram muestra abundantes leucocitos polimorfonucleares y diplococos Gram-negativos. Con la sospecha clínica de uretritis, señale el tratamiento empírico de elección para este paciente: - Ceftriaxona + azitromicina. - Gentamicina + Azitromicina. - Ceftriaxona + Metronidazol. - Ceftriaxona + Clindamicina.

¿Qué examen de laboratorio solicitado en el control de tratamiento con hierro de la anemia ferropénica de la gestante embarazada permite saber si la respuesta hematológica es la más adecuada?. - Recuento de reticulocitos. - Concentración de hierro sérico. - Dosificación de Hemoglobina materna. - Concentración de Ferritina sérica.

¿Cuál es la hormona que se libera en la hipófisis posterior?. - Oxitocina. - Foliculoestimulante. - Luteinizante. - Tirotrópica.

Un hombre de 75 años, diabético insulinodependiente, hipertenso y con antecedentes de angina de pecho y cirugía de carótida derecha hace 3 años por estenosis ateroesclerótica, consulta por dolor epigástrico posprandial de 30 minutos de duración que cede espontáneamente. El paciente ha reducido su ingesta alimentaria por temor al dolor y ha perdido el 15% de su peso corporal en tres meses por esta causa. Un médico le indicó antiácidos y procinéticos pero el cuadro no mejoró. Examen físico: TA: 150/95 mm Hg, FC: 80 lat/min, FR: 18 x min. Sat. O2: 92 %. No se realizan exámenes complementarios. ¿Cuál sería su diagnóstico presuntivo más probable?. - Insuficiencia vascular mesentérica. - Enfermedad ácido-péptica. - Cáncer gástrico. - Infarto agudo de miocardio.

Seleccione tres de los siguientes microorganismos que corresponden a la etiología de la neumonía extrahospitalaria en niños mayores de 5 años: 1.Streptococcus pneumoniae. 2.Mycoplasma pneumoniae. 3.Virus respiratorios. 4.Chlamydia pneumoniae. 5.Streptococcus grupo B. 6.Enterobacterias. - 1, 2, 4. - 2, 3, 5. - 1, 5, 6. - 3, 4, 6.

Mujer de 58 años, evaluada en urgencias por dolor abdominal. Refiere 18 horas de dolor abdominal que se ubica en cuadrante superior derecho desencadenado por la ingesta de grasa, ha tenido episodios similares previos en los últimos 3 años. Antecedentes de diabetes mellitus tipo II en tratamiento formal con metformina. Examen físico: Tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto, T: 38 °C, IMC 31 Kg/m2. Abdomen: Murphy positivo. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina glicosilada: 5.9 %. Ecografía: colecistitis aguda sin dilatación de la vía biliar. ¿Cuál es el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of Anesthesiologists) para esta paciente?. - ASA II. - ASA I. - ASA IV. - ASA III.

Paciente de 18 años, con embarazo de 38 semanas, acude a emergencias del hospital por cefalea intensa desde hace 5 horas. A la exploración física: TA: 140 / 95 mmHg, FR: 16 respiraciones / minuto, T: 36.7 °C, FC: 68 latidos / minuto, hiperreflexia rotuliana +++/+++ y se ausculta frecuencia cardiaca fetal de 140 latidos por minuto. Se realiza determinación de proteínas en orina con tira reactiva y su resultado es negativo. Los exámenes de laboratorio muestran: plaquetas 160 000 / uL, TGO 27 UI / L, TGP 30 UI / L, creatinina sérica 0.5 mg / dL, LDH 270 UI / L. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. - Preeclampsia con signos de gravedad. - Preeclampsia sin signos de gravedad. - Hipertensión gestacional. - Síndrome de HELLP.

Una niña de 3 años presenta fiebre y escalofríos. Además, disuria y polaquiuria. Acude a consulta. Se solicita examen de orina con cultivo y antibiograma. Se confirma la existencia de una infección de vías urinarias producida por Escherichia coli. Es la primera vez que presenta este tipo de infección. El germen identificado es sensible a ciprofloxacino, gentamicina, cefuroxima y ceftriaxona. La niña tiene un peso de 13.5 kg. Seleccionar la mejor conducta terapéutica para la infección de esta paciente: - Cefuroxima 200 mg por vía oral, cada 12 horas, durante 8 días y examen de orina de control (EMO) a los 3-5 días de iniciado el tratamiento. - Ciprofloxacino 200 mg cada 12 horas durante 8 días. Próximo control a los 3 a 5 días con resultado de un nuevo examen de orina. - Gentamicina, 30 mg IV o IM cada 8 horas, durante 7 días, porque produce una respuesta terapéutica más rápida. - Ceftriaxona, 1 000 mg IV o IM cada día, durante 7 días y control en dos semanas con resultados de exámenes de orina.

¿Cuál de los siguientes esquemas de tratamiento es el apropiado para el manejo ambulatorio de la enfermedad pélvica inflamatoria?. - Ceftriaxone 250 mg IM 1 dosis + Doxicilina 100 mg BID por 14 días. - Azitromicina 1g VO en monodosis. - Ampicilina sulbactam 1g VO QD + doxiciclina 100 mg BID x 14 días. - Ciprofloxacina 500 mg BID VO x 14 días.

Una niña de 7 años presenta desde hace 10 días dolor abdominal, realiza deposiciones explosivas, luego de comidas, líquidas, abundantes, con restos alimentarios, amarillentas, con olor fétido intenso, espumosas, grasosas y sin presencia de moco, sangre ni material purulento. Se repiten hasta 4 o 5 veces al día. Tiene además flatulencia intensa. Sus signos vitales son normales, sus mucosas están semi-húmedas y sus conjuntivas son rosadas. A la palpación presenta un dolor abdominal leve, difuso, algo más significativo en epigastrio y zona duodenal. A la auscultación se escuchan ruidos hidroaéreos aumentados, en gran cantidad. ¿Cuál de los siguientes parásitos genera el cuadro clínico descrito?. - Giardia lamblia. - Entamoeba histolytica. - Balantidium coli. - Ancylostoma duodenale.

Usted es médico rural de un Centro de Salud, atiende a una paciente de 13 años, con FUM hace 10 días que desde hace 2 meses presenta aproximadamente 18 comedones abiertos negros y blanquecinos cerrados en la frente y en ambas mejillas, sin otros síntomas acompañantes. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea en este tipo de acné?. - Adapaleno gel tópico al 0.1 % una vez al día durante 12 semanas. - Tetrinoína gel tópico al 0.025 % una vez al día durante 8 semanas. - Ácido azelaico crema tópica al 20 % una vez al día durante 12 semanas. - Dapsona 100 mg vía oral una vez al día durante 8 semanas.

Seleccione las manifestaciones clínicas del climaterio: 1.Diaforesis nocturna. 2.Estreñimiento. 3.Memoria deficiente. 4.Letargo. 5.Apnea obstructiva. 6.Palpitaciones. - 1, 3, 6. - 2, 4, 5. - 1, 2, 6. - 3, 4, 5.

Un hombre de 45 años consulta por cefalea, rinorrea, otalgia, fiebre, artralgias y anorexia. Este cuadro ha ocurrido desde hace más de tres meses. Hace dos semanas fue evaluado por un médico quien solicitó una radiografía de senos paranasales en la que se apreció una sinusitis maxilar bilateral. Le prescribió antibiótico, pero en lugar de mejorar su cuadro, se añadió: tos, dolor torácico y hemoptisis. El examen físico revela los siguientes hallazgos: deformidad nasal en silla de montar, ulceración en la mucosa nasal. Los exámenes reportan: BUN: 35 mg/dl, creatinina sérica: 2 mg/dl, EMO: 10-12 eritrocitos por campo de alto poder. La RX de tórax muestra infiltrados cavitarios bilaterales. El examen de expectoración: BAAR: negativo, ausencia de hongos o células malignas. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. - Granulomatosis de Wegener. - Poliarteritis nodosa. - Sarcoidosis. - Tuberculosis.

Paciente masculino de 50 años, que acude al servicio de emergencia por hematemesis roja rutilante, por una ocasión, en una cantidad aproximada de 1 000 ml hace 1 hora. Antecedentes: Alcohol desde los 25 años, durante 3 o 6 meses en el año. Examen físico: presión arterial: 94/68 mmHg, frecuencia cardíaca: 110 por minuto, Sat O2: 82 %. Paciente somnoliento, Glasgow: 15/15. Piel: ictérica. Ojos: escleras: ictéricas. Abdomen: Globoso, circulación colateral, matidez en semiluna, onda ascítica positiva, hepatomegalia, borde hepático con nódulos, esplenomegalia, ruidos hidroaéreos presentes. Miembros inferiores: edema G 3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Várices esofágicas. - Gastritis hemorrágica. - Cáncer gástrico. - Úlcera péptica.

¿A qué definición corresponde el siguiente concepto? "Es la puesta en práctica o la continuación, si ya estaba establecido, de un tratamiento demostrado inútil en una determinada enfermedad". - Encarnizamiento terapéutico. - Eutanasia. - Medicina paliativa. - Ortotanasia.

Un escolar de 4 años, eutrófico, acude a consulta porque desde hace 10 días presenta tos intensa, inicialmente y luego de un resfriado, era una tos seca. Progresivamente se ha transformado en una tos productiva, con esputo claro y espeso. Ha tomado varios medicamentos para eliminar la flema, sin embargo, la tos persiste y le impide dormir normalmente. Al examen físico se encuentra afebril, con buen estado general. Tose en forma repetitiva y a la auscultación presenta estertores roncantes difusos, especialmente en la espiración. La Rx de tórax es normal, con esta información. Seleccione el diagnóstico: - Bronquitis aguda. - Bronquiolitis. - Laringitis aguda. - Adenoiditis.

A su consulta acude una niña de 6 años por presentar dolor moderado de oído derecho de 24 horas de evolución, se encuentra afebril. Al examen otoscópico neumático del oído derecho se evidencia un eritema leve de la membrana timpánica con abombamiento leve de la misma; además se evidencia líquido y niveles hidroaéreos detrás de la membrana timpánica. ¿Cuál es el diagnóstico correcto?. - Otitis media aguda (OMA). - Otitis media con derrame (OMD). - Otitis media aguda (OMA) con obstrucción por cerumen. - Otitis externa complicada.

¿Cuál es el valor normal de glucosa sanguínea en una paciente con diagnóstico de diabetes gestacional en tratamiento?. - Glucosa en ayunas menor a 90 mg/dl. - Glucosa en ayunas menor a 100 mg/dl. - Glucosa dos horas postprandial menor a 160 mg/dl. - Glucosa dos horas postprandial menor a 140 mg/dl.

¿Cuál son los componentes del consentimiento informado?. Marque la que no pertenece. - Tecnicismos médicos. - Capacidad de decisión. - Voluntariedad. - Información comprensible.

Paciente de 21 años, primigesta de 11.5 semanas y sin antecedentes de interés. Acude a control prenatal con resultados de exámenes que muestran: Hb 11.6 g/dL, Hto 35%, VCM: 81 fL, leucocitos 10 000, Neutrófilos 65%, linfocitos 35%, eosinófilos 2%, monocitos 1%, basófilos 2%, plaquetas 142 000/µL. Glucosa 82 mg/dL, creatinina 0.7 mg/dL. EMO: pH: 7.3; leucocitos ++, piocitos 14/campo, sangre++. Nitritos +, bacterias ++, bacilos Gram negativos 15/campo. Proteínas -, Urocultivo: E. Coli:105 UFC. No disuria ni polaquiuria. No se objetivan alteraciones en la exploración física. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente?. - Bacteriuria asintomática. - Cistitis aguda no complicada. - Anemia leve microcítica. - Trombocitopenia moderada.

En el tratamiento de la demencia tipo Alzheimer. ¿Cuál es el medicamento de primera elección que promueve la actividad colinérgica inhibiendo el catabolismo de la acetilcolina por la enzima acetilcolinesterasa?. - Donepezilo. - Memantina. - Risperidona. - Trazadona.

Paciente sufre accidente automovilístico con traumatismo cerrado de tórax, refiere dolor torácico intenso y disnea. A la exploración hay signos de distrés respiratorio agudo, enfisema subcutáneo torácico derecho, sonidos de respiración ausentes, hiperresonancia a la percusión de hemitórax derecho y desviación de la tráquea. ¿Cuál es la conducta más apropiada en este momento para este paciente?. - Descompresión inmediata. - Toracoscopia. - Radiografía de tórax. - Tomografía computada de tórax.

Mujer de 25 años acude a consulta externa por seguimiento de movimientos involuntarios. Su cuadro inicia hace 6 meses con movimientos involuntarios de mano derecha, combinan flexión con extensión, aparecen de forma súbita por lo que comenzó tratamiento con fenitoína con respuesta favorable. Niega cuadro asociado de pérdida de conciencia o extensión a otras extremidades. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Índice de masa corporal 22 Kg/m2, tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 °C. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de las crisis convulsivas descritas en el cuadro clínico?. - Motora focal. - Ausencia típica. - Focal con característica no cognitiva. - Convulsiones atónicas.

Señale lo correcto con respecto al tratamiento de los trastornos hipertensivos en el embarazo: - Alfa Metildopa es segura para el feto y el recién nacido. - Nifedipina se administra por vía sublingual. - Nifedipina se administra con precaución durante la lactancia. - Labetalol se administra con seguridad durante la lactancia.

Mujer de 24 años, nulípara, acude a consulta por presentar secreción vaginal desde hace 3 días que aumenta en cantidad luego del coito. Niega otros síntomas acompañantes. Inicio de la actividad sexual a los 20 años con una sola pareja sexual y utiliza anticoncepción oral desde hace 3 años. Al examen físico presenta: signos vitales normales. Genitales: leucorrea grisácea fétida en moderada cantidad, vagina y cérvix sin anomalías. Resto de la exploración normal. La preparación en fresco de la secreción vaginal muestra células guía al microscopio, el pH vaginal es de 6 y la prueba de aminas es positiva. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. - Vaginosis bacteriana. - Candidiasis vulvovaginal. - Cervicitis por Chlamydia trachomatis. - Gonorrea no complicada.

Una mujer de 56 años se realiza por primera vez en su vida una mamografía de cribado. La paciente tuvo su menopausia a la edad de 53 años y no tiene historia de enfermedades. Su menarquia fue a los 12 años y ha tenido cuatro hijos, todos ellos nacidos por parto vaginal. Su primer embarazo fue a los 22 años. El reporte revela una masa espiculada, algo radiodensa, de 2,2 cm en el cuadrante superior externo de la mama derecha. En la masa y sus alrededores se observa calcificaciones pleomórficas. El reporte de imagen interpreta la valoración como BIRADS 5. ¿Cuál es la siguiente acción que se debería tomar en este caso?. - Biopsia core (aguja gruesa). - Mastectomía radical modificada. - Punción aspiración con aguja fina. - Repetir la mamografía en seis meses.

Los principales medicamentos aprobados para Demencia Tipo Alzheimer (DTA) actúan inhibiendo la: - Acetilcolinesterasa. - Glicina. - Acetilcolina. - N-metil-arginina.

Mujer de 17 años que acude a consulta ginecológica, nuligesta, falta de periodo menstrual hace 6 meses. En el interrogatorio revela prácticas físicas extenuantes de 6 horas diarias (gimnasta profesional). Al examen físico el IMC 17, al examen ginecológico útero pequeño no gestacional. Al exámen de laboratorio beta HCG negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. - Función de la FSH (hormona folículo estimulante) reducida. - Defecto de los conductos de Müller. - Síndrome de Asherman. - Hiperplasia suprarrenal congénita.

Una mujer de 25 años, oficinista, acude a la consulta preocupada por el riesgo de malformaciones congénitas del antiepiléptico que toma. Tiene una historia de epilepsia desde los 17 años. Ha contraído matrimonio hace un mes y planea procrear familia en un futuro inmediato. Dos primas también tienen epilepsia. La paciente toma regularmente la medicación, pero continúa presentando convulsiones con una frecuencia de un episodio cada mes. La exploración neurológica es normal. Un EEG es anormal, con descargas rítmicas generalizadas de poliespiga-onda lenta de 4.5 Hz, una IRM de encéfalo es normal. Al conocer usted el antiepiléptico que toma la paciente, le indica que es preferible cambiarlo a otro fármaco con menor riesgo de efectos teratogénicos. ¿Cuál de los siguientes anticonvulsivantes tiene riesgo alto de efectos teratogénicos?. - Ácido Valproico. - Lamotrigina. - Carbamazepina. - Levetiracetam.

Una mujer de 46 años acude a la emergencia por presentar un cuadro de dolor abdominal en el cuadrante superior derecho del abdomen. La paciente conoce que tiene cálculos biliares por cuanto ha sido evaluada por ultrasonido en dos ocasiones anteriores en el último año por dolores cólicos en el hipocondrio derecho. Esta vez el dolor es continuo y se ha acompañado de vómito por dos ocasiones sin que se modifique el dolor. Los signos vitales muestran T: 37.8 grados C; FC: 92 /min; TA: 130/80 mm Hg; FR: 18/min. Un ultrasonido del abdomen muestra cálculos en la vesícula, líquido alrededor de la misma y un grosor de la pared de 9 milímetros. ¿Cuál de los siguientes signos es el más típico que esta paciente presentaría en el examen físico del abdomen?. - Murphy. - Blumberg. - Rovsing. - Psoas.

En sala de partos se recepta un neonato a término que presenta: bradicardia, llanto débil, hipoflexión de extremidades, respuesta mínima a estímulos, cianosis distal, hipotermia y con una valoración de APGAR de 5 al minuto. Ordene la secuencia de los procedimientos estándar a seguir de acuerdo a la valoración del estado vital de este niño: 1.Aspiración de secreciones de la boca. 2.Reanimación cardiopulmonar. 3.Verificar la tonicidad muscular. 4.Mantener la homeostasis. 5.Evaluar el APGAR a los 5’ y 10’. - 1, 4, 5, 3, 2. - 1, 2, 3, 4, 5. - 3, 1, 2, 5, 4. - 5, 4, 3, 2, 1.

Un paciente joven, sin antecedentes de importancia. Vive en zona tropical selvática y acude por presentar una lesión en la piel de la mejilla, provocada por una picadura de insecto. Desde hace un par de meses, la pápula tomó un color violeta, tiende a crecer y a ulcerarse. Al examen físico tiene una lesión papular indurada, color rojo vinoso, con halo eritematoso, de unos 6 centímetros de diámetro, cubierta de una capa escamosa y en el centro tiene una costra redondeada de 4 centímetros de diámetro, no es dolorosa. El resultado del frotis encuentra macrófagos y escasos microorganismos en formas amastigotes Leishmaniasis. ¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado como tratamiento de primera línea para esta lesión?. - Antimonio pentavalente. - Ceftriaxona. - Estreptomicina. - Ivermectina.

Una mujer de 75 años es llevada al servicio de emergencias, sus familiares refieren que desde hace 30 minutos se encuentra desorientada, sudorosa y con sus extremidades frías. Sus antecedentes personales incluyen hipertensión arterial de 20 años de evolución, en tratamiento con losartán 50 mg/día. Al examen físico FC: 46 /min, TA: 90/58 mmHg, FR: 17/min, T: 35.8 °C, paciente pálida, desorientada en tiempo y espacio, extremidades frías con llenado capilar de 6 segundos. ¿Qué fármaco se debe administrar a la paciente para estabilizar su cuadro clínico?. - Atropina. - Adenosina. - Amiodarona. - Metoprolol.

Mujer de 21 años acude a urgencias con labor de parto. Niega antecedentes médicos de importancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Embarazo actual de 39 semanas por fecha de última menstruación. Al examen físico presenta tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Feto único, cefálico. Frecuencia cardíaca fetal: 100 latidos por minuto mantenida. Tacto vaginal: dilatado 6 cm, borrado 70 %. Actividad uterina 1 en 10 minutos repetida en 1 hora. La evaluación a los 30 minutos no evidencia cambios en frecuencia cardíaca fetal, actividad uterina y tacto vaginal. Monitoreo fetal: frecuencia cardíaca fetal: 100 latidos por minuto, desaceleraciones tardías, sin variabilidad. ¿Cuál es el manejo inicial más apropiado para esta paciente?. - Cesárea. - Conducción del parto. - Inducción del parto. - Evolución espontánea.

Un lactante de 13 meses de edad. Peso: 8 kg; Talla: 73 cm; PC: 44 cm. Acude a emergencia por haber presentado desde hace 4 horas, dos crisis convulsivas generalizadas, una que duró 15 minutos y la otra 20 minutos, aproximadamente. Luego de las convulsiones permanece aletargado y aparentemente dormido. Su madre refiere que desde hace 48 horas presenta fiebre, cada vez más alta, astenia, anorexia y siente algo de rigidez en sus músculos. Se encuentra adormecido, muy poco reactivo a los estímulos, signos de Brudzinski y Kernig positivo. Babinski bilateral, positivo. Una tía del lactante tiene epilepsia. Con estos datos. Seleccione el diagnóstico más probable: - Meningitis bacteriana aguda. - Convulsiones febriles. - Crisis convulsiva de origen epiléptico. - Convulsiones complejas por fiebre.

Hombre de 25 años es llevado al servicio de emergencia por cuadro de traumatismo penetrante en el cuello; recibió una puñalada a nivel de la horquilla esternal. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico FC:100/min, FR:23/min, TA: 130/68 mm Hg, temperatura: 36.6 °C. En la raíz del cuello presencia de destornillador que penetra por detrás del manubrio esternal en la línea media con dirección caudal. Se realiza tomografía simple de cuello evidenciando la punta del destornillador por detrás del timo en el mediastino superior. ¿Cuál de las siguientes estructuras tiene un riesgo alto de lesión en este paciente?. - Vena braquiocefálica izquierda. - Arteria carótida común izquierda. - Nervio vago izquierdo. - Vena yugular interna izquierda.

Los siguientes son factores de riesgo sociodemográficos para el suicidio consumado. EXCEPTO: - Sexo femenino. - Sexo masculino. - Divorcio. - Desempleo.

Paciente femenina de 44 años obesa, que se presentó con dolor abdominal muy intenso, de comienzo súbito después de una comida grasosa, acompañado de náuseas y vómitos, localizado en el cuadrante superior derecho, con irradiación a la región interescapular. La paciente refiere que había tenido este dolor en otras ocasiones, pero que este es más intenso y no se alivia a pesar de que le han administrado analgésicos en las últimas seis horas. Al examen del abdomen hay hipersensibilidad y resistencia en el cuadrante superior derecho y a la palpación profunda del hipocondrio derecho se constata una masa redondeada que al comprimir profundamente produce intenso dolor que detiene la inspiración de la paciente. Se solicitó un conteo de células blancas que arrojó 11 800 leucocitos/mm3 y una ecografía abdominal que se muestra en la imagen. Seleccione el diagnóstico adecuado en esta paciente. - Colecistitis aguda. - Colelitiasis sintomática. - Coledocolitiasis. - Colangitis ascendente.

Mujer de 27 años, soltera, gesta 0, con múltiples parejas sexuales, algunas de ellas ocasionales. Acude a su consulta porque desea cambiar el preservativo como método anticonceptivo ya que ha escuchado de su eficacia baja. ¿Cuál de los siguientes métodos está contraindicado por la posibilidad de infección pélvica?. - Dispositivo intrauterino con cobre. - Anticonceptivos orales combinados. - Implante subdérmico con progestágeno. - Hormonales combinados inyectables.

Un paciente de 6 meses de edad acude a vacunación, el lactante ha sido vacunado con BCG y con Hepatitis B pediátrica al nacimiento, ha recibido la segunda dosis de vacuna anti poliomielítica, segunda dosis de vacuna pentavalente, segunda dosis de neumococo y segunda dosis de rotavirus. Actualmente el lactante debe recibir las siguientes vacunas de acuerdo al esquema de vacunación en el Ecuador. EXCEPTO: - Vacuna contra Rotavirus. - Vacuna pentavalente. - Vacuna anti poliomielítica. - Vacuna contra Influenza.

Mujer de 68 años, hipertensa en tratamiento con losartán 50 mg y amlodipino 2.5 mg /24 horas. Presenta fluctuación cognitiva, con variaciones notables en la atención y el nivel de vigilia, acompañado de alucinaciones visuales recurrentes bien detalladas. ¿Qué patología, signos y/o síntomas apoyan el diagnóstico de demencia por cuerpos de Lewy? 1.Enfermedad cerebrovascular detectada por Tac cerebral. 2.Alucinaciones en otras modalidades. 3.Pérdida de conciencia transitoria. 4.Indicios sugestivos de alguna enfermedad física. 5.Hipersensibilidad a los neurolépticos convencionales. - 2, 3, 5. - 1, 2, 3. - 3, 4, 5. - 1, 3, 4.

RN a pretérmino de 34 semanas. Madre de 19 años, G1, P1; estudiante. Durante su embarazo presentó dos amenazas de aborto; Acudió a 8 controles médicos durante el embarazo. Cesárea, sin complicaciones. Peso al nacimiento: 1.8 kg; Talla: 42 cm; PC: 28 cm; APGAR: 7 / 10; T: 36.8 °C; FC: 140 x 1´; FR: 40 x 1´. A las 2 horas de edad presenta glucemia de 25 mg/dl. No presenta temblores y tiene buen reflejo de succión. Se decide administrar glucosa IV. Seleccione el esquema adecuado para su tratamiento: - Glucosa al 10%, 5 - 8 mg/kg/min IV; control de glucemia cada 30 minutos; Si glucemia >45 mg/dl, continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro). - Glucosa al 5%, 10 ml/kg/hora PO; control de glucemia cada 30 minutos. Si glucemia >45 mg/dl, continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro). - Bolo de Glucosa al 10%, 2 ml/kg IV (200 mg/kg) + Glucosa al 10%, 5 - 8 mg/kg/min IV; glucemia c/30 minutos. Si glucemia >45 mg/dl, glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro). - Glucosa 15%, 15 mg/kg/min IV; control de glucemia cada 30 minutos. Si glucemia >45 mg/dl, continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro).

¿Cuál síntoma acompaña a la transición menopáusica?. - Memoria deficiente. - Diaforesis vespertina. - Reducción mamaria. - Humedad vaginal.

Primigesta de 28 años, acude al control prenatal de las 37 semanas de gestación, asintomática. En sus antecedentes patológicos tiene una fractura de pelvis por accidente de tránsito hace 10 años. Se realiza una evaluación obstétrica para determinar si es posible un parto céfalo vaginal. Al examen físico abdominal, la altura del fondo uterino se encuentra en el reborde costal, el feto es único, en presentación cefálica móvil, situación longitudinal, dorso derecho. Al tacto vaginal: el cérvix es posterior, de consistencia blanda, cerrado, en la evaluación de la pelvis, el promontorio es alcanzable, la curvatura sacra es normal, la espina ciática izquierda es palpable, el espacio entre las tuberosidades isquiáticas es mayor de 8 cm. ¿Qué diámetro de la pelvis materna fue evaluado clínicamente para determinar que el promontorio es alcanzable?. - Conjugado diagonal. - Conjugado verdadero. - Transverso obstétrico. - Biciático.

Ante la sospecha clínico-epidemiológica de leishmaniasis cutánea en el Ecuador, seleccione la asociación adecuada entre prueba diagnóstica- resultado, que le indica con mayor certeza que se trata de esta enfermedad en fase activa: - Biopsia cutánea – presencia de amastigotes. - PCR – detección de DNA del parásito. - Intradermorreacción de Montenegro – induración de 5 mm. - ELISA – detección de antígeno rk39.

Una mujer de 32 años junto a su esposo, acude a su consulta consternada por presentar 3 abortos espontáneos, cada uno antes de llegar a las 12 semanas de gestación. La paciente refiere que hace 5 meses ha intentado concebir sin éxito, en ese tiempo nota que no tolera las temperaturas bajas, presenta un estado de ánimo depresivo y refiere fatigada todo el tiempo. El mes pasado el ginecólogo le diagnostica hipotiroidismo subclínico. En su familia su madre y abuela materna padecen de enfermedades autoinmunes. Al examen físico encuentra una temperatura de 36.8 °C, TA: 100/60 mmHg, FR: 16/min, FC: 79/min, Sat O2: 95 %, peso: 48 kilos, talla: 1.53 cm. La paciente se encuentra consciente orientada, sin alteraciones al examen físico. Los exámenes de laboratorio presentan: Hemograma: leucocitos 9 300 /mm cúbico, hemoglobina: 16 g/dL. Glucosa: 86.2 mg/dL, creatinina 0.74 mg/dL, colesterol total 172.7 g/dL. ¿Cómo esperaría encontrar el perfil tiroideo de esta paciente?. - TSH elevada o normal, T4 normal. - TSH elevada, T4 baja. - TSH baja, T4 elevada. - TSH normal, T4 normal.

Un niño a término, de 4 días de vida, acude hoy al Centro de Salud de Sucumbíos para recibir las vacunas correspondientes a su edad. Hasta el momento no ha recibido ninguna vacuna. ¿Qué vacunas le corresponderán el día de hoy?. - Hepatitis B, BCG. - BCG, pentavalente. - Hepatitis A, Neumococo. - Pentavalente, rotavirus.

Con base en las guías de práctica clínica del MSP del Ecuador. ¿Cuáles son los componentes que abarcan el control prenatal en la salud materna y neonatal?. - Promoción, prevención, rehabilitación y recuperación. - Preparación, promoción, prevención y educación. - Prevención, reanimación, rehabilitación y recuperación. - Reanimación, educación, promoción y prevención.

Paciente femenina de 28 años, antecedente de madre diabética, es diagnosticada de colecistolitiasis por cólico biliar a repetición. Se programa colecistectomía laparoscópica; en el transoperatorio se perfora la vesícula accidentalmente con escape notable de bilis y litos hacia la cavidad peritoneal. El cirujano realiza lavado de la cavidad y extracción de todos los litos. ¿Cuál sería el procedimiento adecuado para disminuir la infección del sitio operatorio o sitio quirúrgico?. - Es herida contaminada, se realiza cierre primario y se debe administrar antibióticos.. - Es herida limpia contaminada, se realiza cierre primario de la herida y se debe administrar antibióticos. - Es herida sucia, se puede realizar cierre primario y se debe administrar antibióticos. - Es herida sucia, se la deja abierta y se debe administrar antibióticos.

Mujer de 12 años acude a consulta externa por cuadro de alteración de la de conciencia. Su madre indica que la paciente presentó un cuadro de pérdida del estado de alerta que generó caída de propia altura, inició con un grito y se acompañó de “ataques” con movimientos desordenados, al despertar la paciente tiene amnesia del evento. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Signos vitales normales. Boca: signos de mordedura de lengua. Escoriación a nivel de codo derecho. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de este cuadro clínico?. - Crisis convulsivas tónico clónicas. - Convulsiones mioclónicas. - Epilepsia mioclónica juvenil. - Ausencia típica.

Señale la complicación de Pancreatitis Aguda que se asocia a fallo orgánico: - Colección retroperitoneal. - Pseudoquiste. - Colección pancreática tabicada. - Colección necrótica aguda.

Paciente de 38 años. Tiene antecedentes de diarrea ocasionada por un proceso inflamatorio intestinal que afecta a la porción terminal del íleon. Acude a su consulta para consejo nutricional. De entre los siguientes nutrientes. ¿Cuál está probablemente más afectado?. - Cobalamina. - Aminoácidos. - Hierro. - Ácido fólico.

Paciente de 15 años con depresión, acompañado de disminución del apetito, aumento del sueño, deseo de suicidarse, pensamiento pesimista, evita el contacto social. Además del tratamiento farmacológico. ¿Qué terapia es más recomendable?. - Terapia cognitiva – conductual. - Fisioterapia. - Psicoterapia. - Psicoterapias psicodinámicas breves.

Mujer primigesta de 33 años, con embarazo de 38 semanas y 5 controles prenatales normales. Se encuentra en trabajo de parto fase expulsiva. Al minuto el neonato presenta: frecuencia cardiaca menor a 100/minuto, llanto débil, leve flexión de extremidades, sin irritabilidad refleja, piel rosada en tronco, extremidades cianóticas. Usted realizó reanimación adecuada, tras lo cual a los 5 minutos el recién nacido tiene: frecuencia cardiaca mayor a 100/minuto, llanto vigoroso, leve flexión de extremidades, irritabilidad refleja con leve movimiento, su tronco continúa rosado y las extremidades cianóticas. ¿Cómo califica la puntuación de Apgar al 1 minuto y a los 5 minutos, respectivamente?. - 4-7. - 4-6. - 3-7. - 3-8.

¿Qué índices hematimétricos confirman el diagnóstico de anemia ferropénica del embarazo?. - Ferritina baja, hierro sérico alto, transferrina baja. - Ferritina alta, hierro sérico alto, transferrina baja. - Ferritina alta, hierro sérico bajo, transferrina baja. - Ferritina baja, hierro sérico bajo, transferrina alta.

¿Cuál de los siguientes pacientes con cefalea necesita ser referido con urgencia a un centro de mayor complejidad?. - Cefalea de reciente aparición en trueno que cambia con los movimientos posturales. - Cefalea tensional leve con 3 a 4 episodios mensuales que ceden con medicación. - Cefalea localizada en región retro-orbicular de inicio reciente y con lagrimeo. - Cefalea con antecedentes de migraña, con signos de aura inicial.

En el segundo trimestre del embarazo. ¿Qué valores de hemoglobina y hematócrito se consideran anemia?. - Hb menor a 10.5 g/dL y Hcto 32 %. - Hb mayor a 11.5 g/dL y Hcto 33 %. - Hb menor a 10 g/dL y Hcto 30 %. - Hb mayor a 12.5 g/dL y Hcto 36 %.

Un hombre de 34 años, soltero, es evaluado en la consulta de un centro de salud. Durante el interrogatorio el paciente refiere haber presentado diarrea hace 15 días. Hoy presenta dolor y enrojecimiento ocular, acompañado de dolor en las articulaciones de sus muñecas y ambos pies, disuria y úlceras en su boca. El examen ocular revela enrojecimiento y una secreción conjuntival mucoide. El examen bucal evidencia lesiones aftosas en la zona sublingual. Se observa placas eritemato escamosas en las palmas de sus manos. No hay evidencia de inflamación articular, aunque sí hay dolor a la presión. No se explora la región inguinogenital. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos serían más probables en este paciente?. - Artritis reactiva. - Blenorragia. - Artritis reumatoidea. - Lupus eritematoso sistémico.

En relación a la atención de la conducta suicida, señale el planteamiento correcto: - Cuando se detecta riesgo suicida en un paciente con depresión, se tiene que clasificar este riesgo para proceder a un manejo adecuado. - Siempre se maneja con hospitalización involuntaria y medidas de contención. - La ideación suicida se refiere al plan de tratamiento específico que plantea el médico. - El principal factor que predice un intento suicida es el antecedente de un adecuado soporte familiar o psicosocial.

¿Cuál es un factor de riesgo para presentar colecistitis aguda alitiásica?. - Nutrición parenteral prolongada. - Alcoholismo. - Áscaris en el colédoco. - Cálculos de pigmento biliar.

Niño de 8 meses de edad es llevado a consulta externa por su madre por presentar erupción rojiza en la piel, que evolucionó de arriba hacia abajo, desde la cara hacia la parte superior del cuello, el pecho, los brazos y las piernas, llegando hasta la palma de las manos y plantas de los pies. Días previos presentó fiebre 39 °C, tos intensa, catarro y congestión ocular. Antecedentes personales: esquema de vacunación completo para la edad. Al examen físico: frecuencia cardíaca 114 por minuto, frecuencia respiratoria 34 por minuto, temperatura 37.8 °C. Erupción maculopapulosa, rojiza, no vesicular en cara y cuerpo, de progresión cefalocaudal. No presenta adenopatías. ¿Cuál es el agente causal más probable?. - Virus del sarampión. - Virus de la rubéola. - Estreptococo del grupo A. - Virus herpes 6 y 7.

¿Cuál es el volumen de orina y la osmolaridad sérica en un paciente de 70 Kg de peso con diabetes insípida?. - 50 mL/kg día y < 300 mosmol/L. - 10 mL/kg día y < 300 mosmol/L. - 20 mL/kg día y < 200 mosmol/L. - 50 mL/kg día y > 300 mosmol/L.

Paciente de 9 meses, pesa 7,3 kg. Su biometría reporta: Leucocitos: 8 700; Hematíes: 3 250 000; Hemoglobina: 10.1 g/dl; Hematocrito: 33%; Volumen Corpuscular Medio: 72 fL; Hemoglobina Corpuscular Media: 24 pc; Reticulocitos: 0.5%. Plaquetas: 220 000 /mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Anemia microcítica e hipocrómica por ferropenia. - Anemia macrocítica por déficit de hierro y ácido fólico. - Anemia aplásica por los niveles hemáticos bajos. - Anemia fisiológica de los lactantes, por la edad del paciente.

La colangitis aguda se caracteriza por una triada clásica (Triada de Charcot). Indique sus componentes: a. Ictericia. b. Alteración mental. c. Dolor. d. Fiebre. e. Choque séptico. - a, c, d. - b, c, d. - c, d, e. - a, c, e.

Seleccione los cambios hematológicos fisiológicos que se presentan en un embarazo normal: Aumento de la viscosidad de la sangre entera. Hiperplasia eritroide moderada en la médula ósea. La coagulación y la fibrinólisis tienden a aumentar. El intervalo de la cuenta leucocítica disminuye. Descenso de la concentración plaquetaria por hemodilución. - 2, 3, 5. - 1, 2, 3. - 3, 4, 5. - 1, 3, 4.

Escolar con un proceso de fiebre, astenia, mialgias y cefalea, seguido una semana más tarde por exantema eritematoso en las mejillas, acompañado de palidez perioral y odinofagia e irritación ocular. Tres días después apareció un exantema eritematoso no descamativo, maculopapular, distribuido en forma simétrica en el tronco. ¿Cuál es la afirmación correcta en relación a la patología descrita?. - Es un eritema infeccioso producido por el parvovirus B19 y su tratamiento es sintomático. - Es una infección por Varicela zoster, contagiosidad superior a 90% y puede tratarse con aciclovir. - Es una roséola infantil, producida por el herpes virus humano tipo 6. Tratamiento sintomático. - Es un sarampión producido por un paramixovirus RNA monocatenario. Se utiliza vitamina A en desnutridos.

Denunciar Test