option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2023/2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2023/2024

Descripción:
examen de todos los niveles

Fecha de Creación: 2025/03/16

Categoría: Informática

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación con la PLANIFICACIÓN SANITARIA, señala la respuesta correcta: Define los instrumentos de evaluación. Una de las actividades es el establecimiento de alternativas, que suele realizarse en base a la evidencia científica más reciente. Podemos clasificar la planificación según diferentes criterios. así clasificaremos la planificación según el ÁMBITO en: A CORTO PLAZO: Referida normalmente a periodos menores a un año. • MEDIO PLAZO: Entre 2 y 5 años. • LARGO PLAZO: Período de tiempo mayor a 5 años. Es de carácter retrospectivo.

Respecto a la etapa de Organización del proceso administrativo, es cierto que: En la fase de SISTEMATIZACIÓN se establecen las normas, protocolos y procedimientos que cada trabajador considera más adecuado. En la fase de SISTEMATIZACIÓN se establecen las maneras de actuar independientemente de los medios y resultados previstos en la etapa de planificación. En La fase SISTEMATIZACIÓN se procede a la dotación de recursos necesarios para cumplir los objetivos establecidos. En la fase de INSTALACIÓN se determinan la dotación de recursos humanos entre otros.

En relación con la Demanda y la Oferta de Salud, señala la respuesta incorrecta: La demanda es sinónimo de necesidad de un bien individual o un servicio,. La necesidad está impregnada de objetividad. La oferta debe incluir la inducción de la demanda, y hacerse atractiva en la medida que satisface unas necesidades. Las principales diferencias entre oferta privada y pública son que, en la primera, el coste va unido a la calidad y que el principal objetivo de la segunda es la equidad.

El análisis y el diagnóstico nos conduce a la identificación de los problemas de salud, que no son más que las necesidades no cubiertas mediante los recursos actualmente disponibles. Existen varios métodos que ayudan a identificar los problemas que son: MÉTODOS CUALITATIVOS: Cuando la recogida de datos no es expresada en números y es difícilmente reproducible o extrapolable a otra realidad distinta, suele basarse en métodos cualitativos de investigación y recogida de datos. MÉTODOS CUANTITATIVOS: Están expresados numéricamente y los datos que proporcionan para la toma de decisiones están obtenidos mediante la aplicación de indicadores. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE MAGNITUD DEL PROBLEMA: Debemos analizar a cuantas personas les afecta, cuantos recursos y de que tipo precisa para su solución, cuanto se extiende geográficamente y cuánto dura o durará en el tiempo. a y b son ciertas.

Señala la afirmación correcta en cuanto a conceptos generales que son necesarios en la administración: RESULTADO: Efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación. COORDINAR: Cantidad de producto obtenido y los recursos empleados para conseguir ese producto dentro de un periodo y atendiendo a la calidad demandada. PRODUCTIVIDAD. Concertar medios, esfuerzos, etc., para una acción común. EFICIENCIA: Conseguir máximos beneficios a cualquier coste.

Desde el punto de vista de la gestión táctica y operativa los Supervisores de Enfermería deben ser los responsables excepto: Establecer un diagnóstico situacional de supervisión y elaborar un plan. Participar en las técnicas de integración de personal. ACOGIDA. Solucionar los problemas que le sean comunicados y/o derivarlos hacia el nivel jerárquico que corresponda. La elección de los sistemas o modelos de cuidados a seguir. (alta direcc).

Hoy día existen distintos modelos o certificaciones de calidad hay uno de ellos que es específico en salud: ISO9001. Joint Commission. ISO9000. FQM.

Señala la incorrecta: La economía en la salud aplicada a la práctica clínica procura incorporar el coste oportunidad. El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renunciamos cuando tomamos una determinada decisión, incluyendo los beneficios que podríamos haber obtenido de haber escogido la alternativa. Los sistemas de salud: son las estructuras organizativas formales que se encargan de proveer a la población de los servicios destinados a contribuir a las salud de las personas. (OMS). Son uno de los proveedores de salud. Los sistemas de salud, a diferencia de los sanitarios, suponen una ampliación de competencias, incluyendo en su oferta a los sistemas sanitarios. Si los imagináramos como círculos concéntricos, el sistema de salud sería el externo y el sanitario el interno. Los sistemas de salud también abarcan otro tipo de actividades como la promoción, restauración o mantenimiento de la salud ocupándose de, por ejemplo, la seguridad medioambiental, la vial y la seguridad alimentaria.

¿Qué estrategia es esencial para un liderazgo efectivo en enfermería?. Desaliento de la participación del equipo en la toma de decisiones. Fomento de la competencia y la rivalidad entre los miembros del equipo. Establecimiento de una comunicación abierta y transparente. Limitación del acceso a oportunidades de desarrollo profesional.

10. Una cultura organizacional fuerte: Tiene menor impacto sobre el comportamiento del empleado. Requiere una estructura organizacional muy formalizada. Mantiene el conflicto funcional y tiene elevada propensión al riesgo. Todas son ciertas.

Cualquier definición de Calidad, incluye: Señala la incorrecta. Logro de metas o estándares predeterminados. Incluir los requerimientos del cliente en la determinación de las metas. Considerar la disponibilidad de recursos (financieros, humanos, materiales, tiempo, etc.) en la fijación de metas si fuera necesario por tanto esta consideración no siempre se tiene en cuenta. Reconocer que siempre hay aspectos por mejorar y que por tal razón las metas deben ser revisadas con cierta frecuencia.

Es cierto que entre las Características principales de oferta pública y privada nos encontramos: Que la pública tiene suficiencia financiera. Que en la pública los beneficios son más sociales que económicos. Que en la privada la Calidad va unido a coste y en la pública no. Todas son ciertas.

En cuanto a los objetivos en la gestión, señala la respuesta incorrecta: Han de ser mensurables. La redacción del objetivo concreta la situación que queremos alcanzar definiéndola en términos de cantidad, calidad, tiempo y condiciones, por lo que le proporciona la dirección al plan. La pertinencia, la especificidad y la relevancia de un objetivo son algunas de sus características. Los objetivos se plantean antes de cualquier etapa del proceso administrativo.

14. Los INDICADORES: Nos informan del grado de consecución del criterio, siendo: Señala la respuesta incorrecta. Una medida cualitativa que valora el grado de cumplimiento de un estándar. Que se expresa como un número, promedio, proporción o porcentaje. Que consta de numerador y denominador. Que determina la brecha existente entre el desempeño ideal y el real.

¿Cuál de las siguientes actividades es fundamental en la etapa de planificación en la gestión en enfermería?. Evaluación del desempeño del personal. Establecimiento de metas y objetivos. Delegación de tareas. Implementación de protocolos de seguridad.

Señala la correcta. Un organigrama: Deben ser muy claros, no deben contener un número excesivo de cuadros y puestos. Deben contener el nombre de la función y el de la persona. Los verticales prácticamente no se usan. b y c son ciertas.

La de calidad está asociada a la etapa de : Evaluación. Dirección. Organización. Planificación.

La gestión del cuidado se lleva a cabo desde cada uno de los niveles de gestión de enfermería incluidos en el organigrama de un hospital.En cuanto a losniveles de gestión es falso que: DIRECTORES =ALTA DIRECCIÓN. SUBDIRECTORES =>GESTIÓN ESTRATÉGICA. SUPERVISORAS DE ÁREA FUNCIONAL (MANDOS SUPERIORES) = GESTIÓN LOGÍSTICA. SUPERVISORAS DE UNIDAD (MANDOS INTERMEDIOS) = GESTIÓN OPERATIVA. (ejecutantes).

Señala la Incorrecta: El líder autocrático, dado que toma decisiones y ostenta el poder de manera unilateral, es quien decide todos los aspectos de la organización (los objetivos, los procedimientos, metas de trabajo, etc.). El líder democrático o participativo: es él quien toma también la última decisióno quien tiene la última palabra en la misma. Ello no quiere decir que tome las decisiones unilateralmente o sin tener en cuenta al resto del equipo. El líder natural: El líder que está orientado a las personas se centran en organizar, apoyar y desarrollar personalmente a los miembros que forman parte de su equipo. a y b son ciertas.

El producto enfermero, señala la respuesta correcta: No son decididos por enfermeros/as. Está basado en planes de cuidados individualizados. Por su naturaleza es difícil de determinar con exactitud. Debido a la homogeneidad de los profesionales que lo producen, no requiere de órganos de gestión específicos.

Las etapas de pensar en la gestión podemos decir que son: La planificación, la organización y la dirección. La planificación, la organización y la de control. La planificación y la organización. La planificación, la organización , la dirección y evaluación.

En cuanto al liderazgo podemos afirmar: El liderazgo aparece en la etapa de Dirección. Liderazgo es: “Habilidad humana que logra la unión de un grupo y lo motiva para la consecución de ciertas metas”. a y c son ciertas. El liderazgo aparece en la etapa de control.

En la actualización de la cartera de servicios: La exclusión de una técnica, tecnología o procedimiento incluido se llevará a cabo cuando concurraalguna de las circunstancias siguientes: Si Contribuye de forma eficaz a la prevención, diagnóstico o tratamiento de enfermedades, a la conservación o mejora de la esperanza de vida, a la autonomía o a la eliminación o disminución del dolor y el sufrimiento. Evidenciarse su falta de eficacia, efectividad o eficiencia, o balance beneficio/riesgo significativamente desfavorable. Dejar de cumplir los requisitos establecidos por la legislación vigente. b y c son ciertas.

24. La gestión de cuidados implica: Asegurar la continuidad de cuidados, no siendo necesario tener en cuenta la participación de los pacientes. Se fundamenta en el registro de intervenciones de enfermería, la ponderación del consumo de recursos y las cargas de trabajo. La utilización de la taxonomía NANDA, NIC, NOC para la elaboración de planes de cuidados estandarizados. b y c son ciertas.

Si hacemos referencia a El PLAN DE CALIDAD PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: Sus áreas de actuación, estrategias y objetivos Señala la incorrecta. Ofrecer Excelencia de los profesionales y de la organización sanitaria. Garantizar la máxima calidad de atención sanitaria a todos los ciudadanos , con dependencia de su lugar de residencia. Su objetivo esencial de los servicios públicos de salud: una atención sanitaria de calidad y equitativa que se traduzca en una mejora de los indicadores de salud de la población (efectividad). Ofrecer excelencia clínica frente a pacientes más exigentes (protagonistas).

Denunciar Test