Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE21GTSO Investigación 1 de 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
21GTSO Investigación 1 de 3

Descripción:
texto Joel Martí

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
06/06/2021

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 30
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Las metodologías participativas parten, pues, de un planteamiento relacional: se trata de construir nuevas pautas de relaciones sociales para transformar la realidad existente, desde el supuesto de que lo que las personas son, piensan y hacen (su acceso a los recursos, su comportamiento, sus normas y valores), se explica por su posición en las estructuras de relaciones sociales. Esto se puede abordar de dos formas distintas DESDE UN PLANTEAMIENTO TÉCNOCRÁTICO: el técnico/investigador “estudia” y “analiza” cómo se relacionan los agentes y cómo se deberían relacionar. Amparado en su saber científico, el investigador realiza “propuestas de intervención”, es decir, nuevas formas de relación entre agentes y colectivos. Pero este planteamiento tiene limitaciones no sólo éticas sino también metodológicas, ya que no se pueden “imponer” a los agentes sociales pautas de relaciones sin contar con ellos: aun suponiendo que se pudiesen realizar recomendaciones sobre cuáles son las relaciones óptimas desde un punto de científico, ello requeriría que todas las partes implicadas las validasen DESDE UN PLANTEAMIENTO PARTICIPATIVO: En vez de que el investigador se dedique a “predicar” sus soluciones a agentes que quizás vayan en otra dirección, es enormemente más sencillo abrir procesos de reflexión y relación colectiva a partir de los síntomas que se plantean, y es justamente a lo largo de estos procesos que se van construyendo nuevas relaciones. Este planteamiento permite no únicamente transformar las relaciones, sino también construir posicionamientos, proyectos y estrategias. LAS DOS FORMAS SON CORRECTAS EN LA IAP.
a IAP se puede entender como una metodología que debe permitir a los agentes “recrear las redes sociales”: es decir, transformar-las desde la (auto)reflexión sobre las estructuras existentes. verdadero falso.
LOS 3 ELEMENTOS a tener en cuenta sobre la “naturaleza” de las REDES SOCIALES: Son sistemas dinámicos, abiertos y complejos Son sistemas dinámicas, cerrados y sencillos.
RELACIONA SON SISTEMAS DINÁMICOS: SON SISTEMAS ABIERTOS: SON SISTEMAS COMPLEJOS:.
Desde este planteamiento, en las redes locales se suelen distinguir varios niveles de agentes: administración (con un nivel político-insitucional y otro nivel técnico y de servicios) y ciudadanía (donde a su vez podemos identificar niveles más formalizados –asociaciones, entidades–, informales –grupos de afinidades, grupos de presión– y colectivos sociales no organizados). CIUDADANISTA Y PUEBLERINISTA.
La estrategia metodológica debe conducir un proceso dirigido hacia la construcción de redes locales que sean más ciudadanistas que gestionistas (en los que la “política” se negocia entre las administraciones y las cúpulas asociativas, excluyendo a la base social) o tecnicistas (en los que la administración tiende a prescindir de la ciudadanía organizada acusándola de ser “poco representativa”) (Villasante, 1998) ESTA FRASE ES VERDADERA ESTA FRASE ES FALSA.
¿QUÉ SIGNIFICA UNA RED CIUDADANISTA? .
¿que es la metodología participativa según Joel Martí?.
LOS CICLOS DE APERTURA Y CIERRE según Joel Martí: Ciclos de apertura: se refieren a fases que son básicamente expansivas: buscamos movilizar, implicar más agentes, introducir más puntos de vista en el debate, promover la reflexión y creatividad colectiva al analizar los problemas y buscar soluciones, más allá de convocar a “los de siempre” y de aportar las “recetas tecnocráticas” que ya conocemos. Con los ciclos de cierre, en cambio, buscamos la concreción, la decisión y los compromisos (que requerirán, seguramente, procesos de negociación y consenso); unos ciclos no pueden entenderse sin otros (Pindado, 2002; Villasante, 1998). TODAS SON CORRECTAS.
Etapas de una Investigación Acción Participativa según el texto de Joel Martí: 1) Planteamiento político-metodológico  Detección de síntomas  Demanda y negociación inicial  Delimitación de objetivos y estrategia metodológica 2) Ciclo de apertura: diagnóstico y propuestas  Movilización. Dinamización en proceso y constitución de niveles de implicación continua y de seguimiento  Diagnóstico: ¿Qué es lo que hay? ¿Cómo lo vemos?  Producción de ideas-fuerza, propuestas generales: ¿Qué podemos hacer? 3) Ciclo de cierre: conclusiones y programación  Recreación de las redes: negociación y consenso de un programa de acción  Construcción participada de objetivos y propuestas de acción 4) Reapertura  Puesta en marcha  Evaluación continua  Nuevos síntomas. Rediagnóstico TODAS SON ETAPAS DE LA IAP.
El ciclo de apertura es, en primer lugar, un proceso de movilización: se trata de difundir lo que se está haciendo, de implicar a los agentes en el proceso y provocar que se lo hagan suyo, asesorándoles y capacitándoles si es necesario, y de empezar a “intervenir” en las redes (a veces acompañando, a veces sacudiendo). Aquí hay muchos aspectos que tienen que ver con las relaciones más informales que vamos construyendo, pero también es importante crear espacios formales A DOS NIVELES: Un Grupo de Investigación Acción Participativa Un Grupo de Investigación Acción Participativa y la Comisión de Seguimiento.
Un Grupo de Investigación Acción Participativa es: un equipo de trabajo plural formado por unos pocos vecinos y/o técnicos de base (3-5 personas) que participa activamente en el día a día del proceso conjuntamente con el equipo técnico. El objetivo del GIAP es llegar a ser un grupo “conformado” (grupo estable con identidad propia y con alta capacidad de interlocución, reflexión y acción), aunque hay que ser consciente que en determinados contextos no logra traspasarse la barrera de un grupo “informado” (conjunto de personas con menor disponibilidad y compromiso que siguen el proyecto con cierta asiduidad y que ejercen de informantes cualificados) (Basagoiti y Bru, en Villasante y otros, 2000). representantes institucionales, entidades y otras personas potencialmente implicadas en el proceso, con el objetivo de realizar su seguimiento.
Una comisión de seguimiento en la 2na etapa de la IAP según Joel Martí tiene la función de: Reúne a representantes institucionales, entidades y otras personas potencialmente implicadas en el proceso, con el objetivo de realizar su seguimiento, supervisión y debate. Aunque con encuentros periódicos, es importante que la CS no interfiera en el día a día, no porque no se quiera la participación de los dirigentes, sino porque su presencia constante podría alterar el contacto con las bases sociales. No tiene ninguna función.
3 GRANDES OBJETIVOS O DIMENSIONES DEL PROCESO: 1) DINAMIZAR Y MOVILIZAR (DIMENSIÓN MOVILIZADORA) 2) IDENTIFICAR Y PRODUCIR DISCURSOS Y POSICIONAMIENTOS (DIMENSIÓN DISCURSIVA) 3) OBTENER CONOCIMIENTOS SOBRE LOS ASPECTOS MÁS OBJETIVABLES DE LA REALIDAD SOCIAL (DIMENSIÓN DESCRIPTIVA) todas son correctas.
LAS 3 GRANDES OBJETIVOS O DIMENSIONES DEL PROCESO SON: DINAMIZAR Y MOVILIZAR (DIMENSIÓN MOVILIZADORA), IDENTIFICAR Y PRODUCIR DISCURSOS Y POSICIONAMIENTOS (DIMENSIÓN DISCURSIVA), OBTENER CONOCIMIENTOS SOBRE LOS ASPECTOS MÁS OBJETIVABLES DE LA REALIDAD SOCIAL (DIMENSIÓN DESCRIPTIVA) Dinamizar, producir discursos y crear grupos.
LAS 4 TÉCNICAS DE LA IAP: SOCIOGRAMAS Y ANÁLISIS DE REDES SOCIALES TÉCNICAS CUALITATIVAS TÉCNICAS CUANTITATIVAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS TODAS SON CORRECTAS.
UNA TÉCNICA DE LA IAP SON LOS SOCIOGRAMAS Y ANÁLISIS DE REDES SOCIALES que son: Mas allá de la teoría de redes sociales como principio teórico y metodológico, que es de por si una lógica de trabajo transversal en las metodologías participativas, existe un instrumento que se suele utilizar para traducir de forma operativa una estructura de relaciones: el sociograma. El sociograma puede ser utilizado con fines descriptivos, pero más allá de éstos es un instrumento especialmente potente cuando se trabaja conjuntamente con material cualitativo (posicionamientos de los agentes) y momentos movilizadores (sociograma como espejo). Se trata de técnicas observacionales y conversacionales plenamente consolidadas en las ciencias sociales (especialmente observación participante, entrevistas individuales y grupales). En algunos casos pueden tener un componente informativo-descriptivo; en otros pueden contribuir a dinamizar las relaciones inter o intragrupales. P.
En el sociograma se proyectan distintos nodos que representan a los agentes del territorio (políticos, técnicos, empresariales, asociativos, grupos y sectores vecinales, etc.) y las relaciones existentes entre estos nodos (más fuertes o más débiles, positivas o de conflicto). verdadero falso.
3 FUNCIONES DEL MAPA SOCIAL: Identificar y ubicar los entornos presentes en una comunidad tiene un valor de diagnóstico importante, al mostrar sintéticamente los recursos existentes y al agruparlos según su grado de vinculación o posicionamiento con relación a una determinada problemática. también un instrumento de movilización grupal: nos permite definir quiénes somos (nosotros, los que estamos organizados), los nuestros (la base social), con quién podemos contar y cooperar (los aliados), a quien tenemos que persuadir (los indiferentes) y a quién hemos de aislar (los oponentes), desde la base de que avanzar en el conflicto no consiste en vencer a los oponentes, sino en buscar alianzas y construir consensos con otros actores el estudio de las relaciones permite identificar cuáles son aquellas relaciones a potenciar para provocar dinámicas transformadoras: buscando puntos en común entre los agentes implicados en estas relaciones, promoviendo complicidades y confianzas mutuas, abriendo espacios de diálogo en los que se desarrollen autodiagnósticos y proyectos compartidos, y definiendo estrategias de incidencia. todas son correctas.
Puede ser útil realizar sociogramas AL PRINCIPIO DE LA IAP ... como diagnóstico previo y para conocer las instituciones/asociaciones/grupos que conforman el mapa social. Puede ser útil para ubicarnos en el proceso, para identificar las posiciones sociales a entrevistar o dinamizar y las relaciones sobre las que trabajar. puede ser útil para identificar cómo están cambiando las relaciones y dealguna forma evaluar el proceso en el mismo proceso. .
Puede ser útil realizar sociogramas en el intermedio de la IAP... puede ser útil para identificar cómo están cambiando las relaciones y de alguna forma evaluar el proceso en el mismo proceso o bien al inicio de la puesta en marcha de las propuestas desarrolladas puede ser un instrumento para ser conscientes de las relaciones y conjuntos de acción hacia los que nos dirigimos.
sociograma debe permitir identificar los distintos entornos presentes en una comunidad, y estrategias para avanzar hacia conjuntos de acción más ciudadanistas y pluralistas, que desborden las estructuras existentes: al potenciar determinadas relaciones débiles, se aislan alianzas que reproducen situaciones de bloqueo y se abren nuevas relaciones que pueden incentivar la participación de agentes que habían quedado aislados; la base social finalmente movilizada pasará a ser una plataforma dinamizadora de la comunidad, un conjunto de acción ciudadanista (Villasante, 1998): verdadero falso.
Los métodos cualitativos EN LA IAP son especialmente potentes para identificar las dimensiones subjetivas e intersubjetivas de la realidad social, aspectos en los que, aunque no tienen la capacidad de medición que pueden tener los métodos cuantitativos (encuestas de opinión), nos aportan una riqueza infinitamente superior. verdadero falso.
Las 5 técnicas cualitativas en la IAP son: entrevista individual, entrevista a grupos, grupos de discusión, grupo triangular, observación participante entrevista individual, entrevista a grupos, grupos de conflicto.
La técnicas cuantitativas en la IAP son 3: Análisis de datos secundarios, Método Delphi, encuesta participada Analisis de todo tipo de datos y la encuesta.
El Método Delphi es una técnica cuantitativa de la IAP que consiste en: generar consensos entre distintas personas sin necesidad de que éstas se encuentren físicamente. Encuesta por correo no existe el método delphi como técnica cuantitativa en la IAP.
Una técnica participativa es el taller de participación: Un TALLER DE PARTICIPACIÓN: una reunión de grupo guiada por conductores-coordinadores, que tiene por objetivo definir y analizar problemas, producir soluciones de consenso y, en última instancia, movilizar y corresponsabilizar a los agentes sociales sociales implicados un taller de participación no es una técnica participativa.
4 REFLEXIONES DE LOS TALLERES DE PARTICIPACIÓN: Un taller promueve el intercambio de ideas, la creatividad grupal y la toma de decisiones de un número limitado de personas (para garantizar que todas ellas pueden realizar sus aportaciones) en un espacio de tiempo reducido (asumible por los participantes). Un taller se ayuda de técnicas de dinamización que optimizan la creatividad individual y grupal y ayudan a sistematitzar los resultados, en un ambiente distendido, agradable y entretenido. Los participantes tienen que saber en todo momento qué es lo que se está debatiendo, cuál es el compromiso que se les pide, y cuáles serán los efectos de las decisiones que se tomen en el taller. La programación de talleres sólo tiene sentido cuando se inserta y articula en un proceso de apertura/cierre que se abre promoviendo el autodiagnóstico y las ideas creativas y que se cierra, provisionalmente –para volver a abrirse–, asumiendo decisiones y corresponsabilidades por parte de los sectores implicados. Por lo tanto, un taller de participación ciudadana es una herramienta para la participación que no garantiza, por si mismo, esta participación. Los talleres implican una concepción del conocimiento que desborda el saber tecnocrático y elitista, para generar nuevo conocimiento y acción social desde la experiencia práctica. UN TALLER ES un momento de autoinvestigación-acción protagonizado por los participantes (expertos convivenciales) en el que los conductores-coordinadores (expertos metodológicos) promueven las aportaciones, median las divergencias y ayudan a sistematitzar los resultados promoviendo la participación de todos y cada uno de los asistentes. TODAS SON CORRECTAS.
Las principales técnicas participativas son: técnica DAFO, Análisis estructural, Técnica EASW, NÚCLEOS de intervención participativa técnica Delphi, analisis de datos, la encuesta.
Explica las etapas de la Investigación Acción Participativa según el texto de Joel Martí:.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso