CI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CI Descripción: COMUNICACIONES INDUSTRIALES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
UD1. 1. Se denomina multiplexación a: Un conjunto de tramas de datos. Los procedimientos para compartir el ancho de banda disponible. La modulación delta de las señales a transmitir. Repartir el medio de comunicación en distintos instantes de tiempo entre los canales de comunicación. UD1. 2. La topología en anillo: Puede presentar colisiones en la comunicación. No utiliza protocolos ya que esta constituida por comunicación punto a punto entre terminales. Puede estar constituida por una red en bus con un método de acceso por paso de testigo. Utilizan protocolos de acceso múltiple. UD1. 3. La fase, cuando se habla de señales electromagnéticas: Es el punto alcanzado por la señal en el proceso de comunicación. Representa el desplazamiento de la señal respecto al tiempo. Únicamente es aplicable a señales analógicas. Es un parámetro relacionado con la frecuencia. UD1. 4. El ancho de banda efectivo de la señal. Es el conjunto de frecuencias de todos los armónicos de la señal. Es el intervalo que cubren las frecuencias del espectro de frecuencias de la señal. Es cada uno de los armónicos que la componen. Es la agrupación de las frecuancias que recogen la mayor parte de la energía de la señal. UD1. 5. La piramide CIM se utiliza principalmente para. Tomar decisiones. Comunicar. Jerarquizar. Priorizar. UD1. 6. El tipo de bit de paridad a utilizar en una transmisión serie asíncrona concreta puede ser: Par, impar y none. Positiva, negativa. Continua y discontinua. Serie y linea. UD1. 7. La fibra óptica. No presenta atenuación apreciable. En ningún caso presenta distorsión de retardo de propagación. Es inmune a la diafonía. Es sensible a cualquier tipo de perturbación. UD1. 8. En la transmisión de información digital por canales análogicos. No se puede utilizar codificación multinivel. No se puede establecer comunicación con estas condiciones. Se utlizan únicamente técnicas de codificación en frecuencia. Toda la información que puede ser enviada es analógica. UD1. 9. Los tipos de transmisión de la serie sincrona son. Cercana y lejana. Con retardo y sin retardo. Inmediata y retardada. Heterosincronizada y autosincronizada. UD1. 10. En la transmisión de señales analógicas por canales digitales. El problema del aliasing se produce por la componente continua de la señal analógica. Para la digitalización de la señal es necesario un filtrado previo de la señal. Es necesario muestrear la señal pero esto no es una tarea crítica de la transmisión. Se realiza un proceso de cuantificación, consistente en asignar un código secuencial creciente a cada muestra. UD1. 11. En la categoría 4, la velocidad de transmisión de datos es. 20 Mbps. Cero. 4 Mbps. 1500 Mbps. UD1. 12. El ruido térmico. Es debido a la agitación térmica de los electrones del medio. Se produce entre señales de distintas frecuencias. Son perturbaciones constituidas por impulsos o picos irregulares. Presenta siempre una magnitud constante. UD1. 13. Los protocolos son. Constituyen un conjunto de información redudante que se transmite por la red. Son tramas específicas para la transmisión de comandos. Son el conjunto de reglas formales que permite la comunicación. Se utilizan únicamente para el control de errores en la transmisión. UD1. 14. El ancho de banda se subdivide en. Absoluto y relativo. Completo e incompleto. Total y parcial. Positivo y negativo. UD1. 15. El ancho de banda de una señal. Depende de las dimensiones del medio de transmisión, longitud y diámetro. Es mayor si se utiliza fibra óptica en su transmisión. No es un parametro determianate de la capación de comunicación. Determina la velocidad de transmisión que se puede alcanzar la comunicación. UD1. 16. Multiplexación por división en el tiempo. Consiste en la transmisión de impulsos analógicos en distintos instantes de tiempo. Es la técnica que se utiliza para las comunicaciones radiofónicas. En cada instante de tiempo permite sólo una comunicación. Requiere la modulación del canal. UD1. 17. En el estándar RS 485 podemos utilizar hasta. 10 emisores y un receptor. Número infinito de emisores. Un transmisor y hasta 10 receptores. 32 emisores receptores. UD1. 18. Un bus de datos es. Un medio de transmisión no guiado. Una serie de derivaciones que en general convergen en un punto. Una tipología de red multipunto. Un tipo de transmisión tipo simplex. UD1. 19. La capacidad de transmisión del medio. No presenta ningún límite teórico aunque sí real. Depende del ruido presente en el medio y del ancho de banda del canal. Está limitada únicamente por su ancho de banda. Se incrementa al utilizar codificación multinivel. UD1. 20. Los tipos de alteraciones que afectan a una señal que atraviesa un canal son. Distorsión, interferencia y corte. Atenuación, distorsión y ruido. Atenuación, distorsión y desviación. Desvío, interceptación y rebote. UD1. 21. La topología en anillo. La avería de una estación paraliza la red, dificultando la localización de la avería. Se caracteriza por las elevadas longitudes de cableado que precida. Utiliza un canal de difusión común a todas las estaciones. Pueden quedar tramas defectuosas circulando por la red, por lo que requiere algún mecanismo de control de tramas. UD1. 22. El control de acceso al medio aleatorio. Permite el inicio de la transmisión de cualquier estación en cualquier momento. Requiere que todas las estaciones estén escuchando el canal. Se utiliza en tipologías en anillo de tipo Token Ring. Garantiza una alta eficiencia del acceso al estar libre de colisiones. UD1. 23. Según el modo de propagación los tipos de fibra óptica son. Abierta y cerrada. Monomodo y multimodo. Rápida y lenta. Excéntrica y concéntrica. UD1. 24. Una señal analógica sinusoidal esta caracterizada por. El espectro de frecuencia que ocupa. El ancho de banda que necesita para propagarse. Su frecuencia y su amplitud. Tres parámetros independientes entre sí. UD1. 25. La transmisión asíncrona. No requiere sincronización. Es mucho más cara. El ordenador transmisor y el receptor tiene señales de temporización independientes. El transmisor y el receptor tiene una señal de temporización común. UD1. 26. El ancho de banda se mide en: V. Hz. Faraday. W. UD1. 27. La velocidad de transmisión de los datos. Siempre es necesario modular las señales. Se utilizan técnicas de PCM. La modulación permite que varias comunicaciones compartan el canal. Está íntimamente relacionada con el ancho de banda del medio. UD1. 28. La atenuación. No tiene una solución que permita incrementar la longitud del medio. Es un factor presente en todos los medios de propagación. No se produce en la fibra óptica. No se produce en el aire. UD1. 29. Los tipos de pares trenzados que existen son. Dextrógiro y levógiro. En bucle y en línea. Protegido y No protegido. Cruzado y lineal. UD1. 30. Una señal periódica no sinusoidal. Tiene una descomposición en armónicos simples finita. No puede representarse en el dominio de la frecuencia. Necesita un medio físico específico para su transmisión. Tiene una descomposición en armónicos simples única. UD2. 31. La entrega extremo a extremo de todo el mensaje es responsabilidad del nivel de: Transporte. Red. Presentación. Sesión. UD2. 32. El nivel ______ está entre el nivel de red y el nivel de sesión. Presentación. Enlace de datos. Transporte. Físico. UD2. 33. Las redes de acceso celular son del tipo. WWAN. xDSL. RDSI. LAN. Ud2. 34. El modelo OSI está compuesto de ______ niveles. Cinco. Tres. Siete. Ocho. UD2. 35. El descifrado y cifrado de datos son responsabilidad del nivel. Físico. Presentación. Enlace de datos. Sesión. UD2. 36. En la topología en bus. La comunicación entre el nodo y la toma de conexión es unidireccional. La información se propaga a través del bus en un único sentido. Cuando un nodo recibe información destinada a el, la elimina del bus. Los terminadores tiene como misión absorber las señales que viajan por el bus. UD2. 37. Cuando se transmiten los datos del dispositivo A al dispositivo B, la cabecera del nivel 5 de A es leída por la cabecera del nivel ______ de B. Físico. Sesión. Transporte. Presentación. UD2. 38. ¿Cómo tratará un encaminador un mensaje entrante cuya dirección IP destino_x000D_ sea la 192.168.1.222?. Lo descartará completamente y no lo tratará. Lo reenviará a la dirección 192.168.255.255. Lo reenviará a su encaminador por defecto. Lo tratará en el proceso de protocolo de encaminamiento con el que trabaje. UD2. 39. En el nivel _____ cambian los bits en señales electromagnéticas. Presentación. Transporte. Físico. Enlace de datos. UD2. 40. El nivel físico está relacionado con la transmisión de _____ sobre el medio físico. Diálogos. Bits. Protocolos. Programas. UD2. 41. En un cortafuegos de tipo de paquetes en el que se desea filtrar mensajes_x000D_ de correo electrónico, ¿Cuál de las siguientes parejas de criterios serían válidos?. La dirección IP destino del mensaje y el tipo de mensaje SMTP. Las direcciones IP origen y destino y el campo de HELO de SMTP. Los campos HELO y DATA de la cabecera de SMTP del mensaje. El número de puerto destino y el tipo de protocolo. UD2. 42. Los servicios de correo electrónico y directorio son responsabilidad del nivel: Aplicación. Sesión. Transporte. UD2. 43. Para unir dos redes totalmente diferente utilizaremos. Repetidor. Puente. Pasarela. UD2. 44. ¿Cuál es la principal función del nivel de transporte?. Actualización y mantenimiento de tablas de encaminamiento. Sincronización. Entrega nodo a nodo. Entrega de mensaje extremo a extremo. UD2. 45. ¿Por qué se desarrolló el modelo OSI?. Los estándares eran necesarios para permitir que cualquier sistema se pudiera comunicar entre si. Ninguna. La tasa de transferencia de datos se incremento exponencialmente. A los fabricantes no les gustaba el modelo TCP/IP. UD2. 46. La función de traspaso (handoff o handover) en una red móvil significa que el_x000D_ teléfono móvil. Recibe interferencias cocanal. Cambia de célula en el área de cobertura durante una llamada. Debe conectarse a un teléfono de la RT. Ha de ser localizado para recibir una llamada entrante. UD2. 47. El modelo ______ muestra cómo deberían estar organizadas las funciones de red de una computadora. ANSI. ISO. OSI. ITU-T. UD2. 48. ¿Cuál de los siguientes es un servicio del nivel de aplicación?. Todos. Terminal virtual de red. Servicio de correo. Transferencia, acceso y gestión de archivos. UD2. 49. La entrega nodo a nodo de las unidades de datos es responsabilidad del nivel. Enlace de datos. Físico. Red. Transporte. UD2. 50. ¿Qué capa del modelo OSI define el formato de los datos a transmitir?. La capa de sesión. La capa de transporte. La capa de aplicación. La capa de presentación. UD2. 51. ¿A qué clase de direcciones IP pertenece la dirección 172.17.12.122 con máscara_x000D_ de red 255.255.255.0?. A una red de clase A. A una red de clase B. A una red de clase C. A una red de clase D. UD2. 52. El nivel ______ es el más cercano al medio de transmisión. Físico. Transporte. Red. Enlace de datos. UD2. 53. El nivel 2 está entre el nivel físico y el nivel... Presentación. Red. Transporte. Enlace de datos. UD2. 54. El protocolo TCP es. No orientado a conexión y confiable. No orientado a conexión y no confiable. Orientado a conexión y confiable. Orientado a conexión y no confiable. UD2. 55. El nivel _____ decide la localización de los puntos de sincronización. Sesión. Presentación. Transporte. Red. UD2. 56. Dentro del diseño de una política de calidad de servicio para redes se llega a la_x000D_ conclusión de que se necesita separar y clasificar el tráfico en 12 categorías diferentes. _x000D_ ¿Cuál de las siguientes aproximaciones permitiría tal diseño?. La basada en marcas IEEE 802.1p en paquetes Ethernet. La basada en el campo TOS dentro de la cabecera Ethernet de los mensajes. La basada en el campo TOS dentro de la cabecera IP de los mensajes. La basada en DSCP dentro de la cabecera IP de los mensajes. UD2. 57. En el nivel _____ la unidad de datos se denomina trama. Transporte. Red. Físico. Enlace de datos. UD2. 58. En el nivel ______ puede usar la cabecera de la trama para detección de errores. Físico. Transporte. Presentación. Enlace de datos. UD2. 59. En el nivel ______ ocurren las traducciones de un código de caracteres a otro. Presentación. Sesión. Transporte. Aplicación. UD2. 60. El control de dialogo es una función del nivel. Transporte. Sesión. Presentación. Aplicación. UD3. 61. CSMA/CD es un método de control. Estocástico. Mixto. Determinístico. Aleatorio. UD3. 62. Una de las ventajas de las redes en anillo es. Bajo rendimiento. Facilidad de instalación. Estabilidad si se rompe un enlace. Ninguna de las anteriores. UD3. 63. Cual de los siguientes es un método deterministico. Polling o sondeo. CSMA/CD. CSMA/CA. Ninguno. UD3. 64. En la topología en estrella. Si falla la estación central la red se mantiene. Las distancias son de 400 m por segmento. Cada estación está conectada a un elemento central. Cada red derivada se denomina rama. UD3. 65. Son redes de gran extensión, donde los usuarios aprovechan los recursos de internet. MAN. VPN. WAN. LAN. UD3. 66. ¿Qué dispositivo utilizaremos para unir 2 estaciones dentro de una red?. Bridge. Repetidor. Gateway. Switch. UD3. 67. Son redes de mayor extensión, dan servicio a múltiples usuarios, se extienden dentro del área metropolitana. MAN. VPN. WAN. LAN. UD3. 68. Es un dispositivo digital lógico de interconexión de redes. Router. Hub. Gateway. Switch. UD3. 69. Las direcciones de origen y destino tienen un tamaño de. 7 bytes. 6 bytes. 4 bytes. 1 byte. UD3. 70. En la topología en árbol. Cada red derivada se denomina rama. Cada estación está conectada a un elemento central. El control se establece por el nodo central. Si falla la estación central, falla toda la red. UD3. 71. El propósito de este dispositivo es traducir el protocolo de la red de origen al protocolo al de la red de destino. Switch. Router. Gateway. Hub. UD3. 72. Son redes de gran extensión, dan servicio a múltiples usuarios, atraviesan incluso países. VPN. LAN. WAN. MAN. UD3. 73. ¿Cuál es el elemento de la trama Ethernet que tiene un tamaño de 7 bytes?. SOF. FCS. Preámbulo. Tipo. UD3. 74. No forma parte de la trama Ethernet. FCS. Atajo. SOF. Preámbulo. UD3. 75. Es un dispositivo que funciona como un redireccionador de datos. Switch. Gateway. Hub. Router. UD3. 76. ¿Cuál es el elemento de la trama Ethernet que tiene un tamaño de 4 bytes?. Preámbulo. Tipo. SOF. FCS. UD3. 77. Los métodos CSMA son métodos. Sin detección de colisión. Con detección de colisión. De acceso único. De control centralizado. UD3. 78. La dirección MAC consta de. 100 Bits. 48 Bits. 6 Bytes. 84 Bits. UD3. 79. Consiste en conectar cada estación a un elemento central. Topología en bus. Topología en anillo. Red. Topología en estrella. UD3. 80. Consiste en conectar todas las estaciones a un nodo común. Topología en anillo. Red. Topología en res. Topología en estrella. UD3. 81. Cosiste en conectar todas las estaciones a un bus común. Red. Transporte. Topología en anillo. Topología en bus. UD3. 82. El tamaño del campo Origen en la trama Ethernet es. 6 bytes. 7 bytes. 46 a 1.500 bytes. 1 bytes. UD3. 83. La forma de disponer o interconectar las estaciones para hacer la correspondiente red local se denomina. Tipología. Esquema. Topología. Estructura. UD3. 84. Podemos conocer la dirección MAC ejecutando el comando. Maccommand. Ipmac. Wincommand. Ipconfing. UD3. 85. La dirección MAC consta de 48 bits. 48 bytes. 7 bytes. 64 bytes. 1 byte. UD3. 86. Este dispositivo recibe una señal y la repite por sus diferentes puertos. Router. Gateway. Hub. Switch. UD3. 87. La norma ISO-IEEE clasifica en cableado de redes en. Clases. Categorías. Distancias. Pares. UD3. 88. Son redes de pequeña extensión, donde el usuario es el dueño de la red con velocidades de 1 a 100 Mbps. WAN. VPN. LAN. MAN. UD3. 89. Cual de los siguientes no es un formato de funcionamiento CSMA/CD. Permanent CSMA. Persistent CSMA. Non-Persistent CSMA. P-Persistent CSMA. UD3. 90. El tamaño del campo datos en la trama ethernet es. 7 Bytes. 46 a 1500 Bytes. 6 Bytes. 1 Byte. UD4. 91. Una de las principales características de redes de comunicación para el intercambio de datos entre controladores es. Recuperación lenta ante eventos anormales en la red. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. No poseen mecanismos de control de error. Capacidad de manejar tráfico de eventos discretos. UD4. 92. En el caso de antenas direccionales de alta ganancia. Son antenas muy potentes pero que tienen un alcance muy corto. Su baja calidad hace que estén en desuso hoy en día. Concentran la radiación en un haz muy estrecho y con un alcance muy largo. Tienen una pérdida de señal importante. UD4. 93. En el caso del bus de campo llamado Profibus- DP. Se diseñó específicamente para cubrir la comunicación entre sistemas de control automático y la periferia descentralizada. Permite la comunicación de datos y la alimentación de los equipos a través de un único par de hilos. Diseñado especialmente para la automatización en la industria de procesos. Todas las respuestas son correctas. UD4. 94. En la etapa de selección de tecnologías de red dentro de la fase de diseño específico. La red Broadcast el medio electronico habitual para la interconexión es el conmutador o switch. La red Point-To-Point posee los equipos unidos por un concentrador o hub. La red Point-To-Point transmite datos por un solo canal de comunicación que comparten todas las máquinas de la red. La red Point-To-Point es aquella en la que existe multitud de conexiones entre parejas individuales de máquinas. UD4. 95. Las características de una instalación con buses de tipo Modbus son. Es un protocolo abierto y libre de derechos. Todas las respuestas son correctas. Dada su alta complejidad hoy en día está en desuso. Son complejas de instalar y mantener. UD4. 96. Que se entiende por firewall. Es un elemento de interconexión. Es un protocolo de comunicación. Es un elemento que permite realizar el control de acceso a una red. Es un software empelado en la interconexión de redes de comunicación para hacer que vaya más rápida. UD4. 97. Para que a nivel industrial se pueda contar con una buena conectividad se ha de cumplir. Alta velocidad, gran ancho de banda y mucha latencia. Alta velocidad, poco ancho de banda y mucha latencia. Alta velocidad, gran ancho de banda y poca latencia. Alta velocidad, poco ancho de banda y poca latencia. UD4. 98. Las redes que conocemos como WLAN pertenecen al estándar. IEEE 802.11a/b/c/n. IEEE 802.15.3a. IEEE 802.16 WiMax. IEEE 802.15.4. UD4. 99. Entre las ventajas de las redes Wi-Fi nivel industrial destacamos. Un alto grado de eficiencia en las comunicaciones gracias a tener altos costes de conexión. Facilita el despliegue de dispositivos móviles y rotacionales incluso en áreas hostiles y remotas. Bajos costes y tiempo de instalación y de mantenimiento aunque tiene altos costes de puesta en marcha. Hace innecesario la incorporación de sistemas micro-electromecánicos. UD4. 100. En relación a los tipos de buses. Un bus es de tipo serie si es capaz de transmitir 4 bits o más a través de un único cable. Un bus es de tipo serie si es capaz de transmitir datos bit a bit a través de un único cable. Un bus es de tipo paralelo si no puede transmitir varios bits simultáneamente. Un bus es de tipo paralelo si el bus puede transmitir datos bit a bit a través de un único cable. UD4. 101. Respecto a los BRIDGES o puentes de red. Se adaptan bien a redes heterogéneas. Permiten construir redes de gran tamaño. Todas las respuestas son correctas. Tienen una alta capacidad de conmutación y de filtrado. UD4. 102. Como ventajas de contar con una periferia descentralizada destacamos. Ayuda al diagnóstico y reparación de averías. Todas las respuestas so correctas. Requiere equipos más sofisticados para las comunicaciones. Requiere de personal altamente cualificado. UD4. 103. Respecto a la topología de las redes Wireless en configuración en estrella. Todas las respuestas son ciertas. El punto de acceso está en el centro de la red. La transmisión no se ve afectada por el efecto de la distancia. No es una configuración muy habitual. UD4. 104. En el caso de las redes de comunicación industrial entre autómatas programables con integración de red de oficina se caracterizan por. Gestionar eficazmente errores de transmisión. Todas las respuestas son correctas. Ser capaces de gestionar mensajes con prioridades. Manejar mensajes de cualquier tamaño. UD4. 105. El acceso a una red industrial desde una red de datos de telefonía móvil. Puede hacerse desde una red 5G exclusivamente en el caso de que la red no tenga habilitado ningún firewall. Puede hacerse desde una red 5G exclusivamente. Puede hacerse desde una red 4G conjuntamente con el uso de una tecnología LTE. Todas las respuestas son correctas. UD4. 106. Respecto a la topología de redes. Una red en árbol es muy clara y posee poca complejidad pues todos los usuarios se comunican a través de una línea en común. En un red en anillo los mensajes se transmiten de un usuario al siguiente. Todas las respuestas son ciertas. En una red en árbol hay una estación central que está conectada a todos los usuarios. UD4. 107. Dentro de la organización de pirámide CIM. Todas las respuestas son correctas. A nivel de supervisión, se presentan y analizan informes de los valores de las variables controladas, así como reportes de alarmas y errores. A nivel de proceso se obtienen datos desde el proceso o máquina por medio de dispositivos de entrada (sensores). A nivel de gerencia se integra la información obtenida en los niveles inferiores para realizar la logística general de la planta productiva. UD4. 108. En el caso de las antenas omnidireccionales. Todas las respuestas son falsas. Transmiten de forma equitativa en todas las direcciones del plano horizontal. La atenuación es proporcional solamente al cuadrado de la distancia. La atenuación es proporcional solamente a la densidad del medio. UD4. 109. Respecto a los elementos de interconexión. Un repetidor permite centralizar el cableado de una red. Los repetidores pueden eliminar ruidos de una señal recibida. Un HUB permite extender la cobertura física de una red. Un HUB es como un repetidor solo que posee un mayor alcance. UD4. 110. El bus de campo AS-i. Es un sistema de comunicación bastante complejo. Fue desarrollado por Robert Bosch. Es el nivel más básico de la pirámide de comunicaciones. Este tipo de buses permite la interconexión de un máximo de 31 esclavos. UD4. 111. Las desventajas que tiene la interconexión de redes son. Coordinación de tareas de diversos grupos de trabajo. Aumento de la cobertura geográfica. Comparación de recursos dispersos. Todas las respuestas son incorrectas. UD4. 112. Un alto nivel en la certificación SIL significa. Menor será la probabilidad de falla en la demanda del sistema de seguridad. Peor rendimiento del sistema y mayor será la probabilidad de falla en la demanda del sistema de seguridad. Mayor será la probabilidad de falla en la demanda del sistema de seguridad. Peor rendimiento del sistema. UD4. 113. Respecto al medio físico de transmisión en un bus AS-i. Todas las respuestas son correctas. Emplea un único cable bifilar de 2 x 1,5 mm2. El cable consta de dos hilos sin apantallamiento ni trenzado. Permite tanto la transmisión de datos como la alimentación de los dispositivos conectados a la red. UD4. 114. Respecto a los buses de campo podemos afirmar que. BusCAN se diseñó específicamente para automoción, aunque también se usa en automatización industrial y equipos médicos. Modbus fue desarrollado por SAE. Profibus fue desarrollado por Robert Bosch. Modbus fue desarrollado por Siemens. UD4. 115. Los inconvenientes que ha de salvar las redes Wi-Fi a nivel industrial son. Interferencias generadas por otras señales de radio y aspectos de seguridad/privacidad. Posibles pérdidas de señal y aspectos de seguridad/privacidad. Todas las respuestas son ciertas. Desarrollo de baterías de larga duración y aspectos de seguridad/privacidad. UD4. 116. Entre las principales características de la red de comunicación entre controladores destacamos. Alto coste de instalación y de conexión por nodo. Gestionan mensajes cortos de manera eficiente. No tiene capacidad de transmitir mensajes prioritarios. Son sistemas que no tiene una alta fiabilidad. UD4. 117. Respecto a los elementos de interconexión. Todas las respuestas son correctas. Los bridges son dispositivos más robustos y fiables que los routers. El access point solo opera en la capa física del modelo OSI. La pasarela o Gateway actúa en las 7 capas del modelo OSI y actúa como un convertidor de protocolos. UD4. 118. La normativa que regula el funcionamiento de las comunicaciones con redes industriales desde el exterior es. IEC 62344. SIL 62344. SIL 62433. IEC 62433. UD4. 119. Respecto a cable de un bus AS-i. Todas las respuestas son correctas. Hay que tener precaución al colocarlo para no cambiar la polaridad. Es amarillo y autocicatrizante lo que permite la desconexión segura de los esclavos. Su perfil de cable es simétrico. UD4. 120. En la etapa de selección de tipo red según la relación funcional dentro de la fase de diseño especifico. En la red entre iguales consiste básicamente en un cliente que realiza peticiones a otro programa (el servidor). Todas las respuestas. En una red de tipo peer to peer todos o algunos elementos funcionan sin clientes ni servidores fijos. La red de tipo cliente-servidor también se la conoce como red entre iguales. UD5. 121. Respecto a los sistemas de supervisión y control. Los sistemas de supervisión pueden funcionar independientemente de los sistemas de control. Los sistemas de control pueden funcionar independientemente de los sistemas de supervisión. Los sistemas de control y supervisión siempre han de funcionar simultanemanete. Los sistemas de supervisión está formado por PLC's y por PAC's. UD5. 122. Respecto al principio de superposición. Solo puede aplicarse en sistemas de control lineales o en sistemas linealizables. Solo puede aplicarse en sistemas no lineales. No se aplica ni a sistemas lineales ni a sistemas no lieales. Se aplica a sistemas lineales y no lineales. UD5. 123. Respecto a la tecnología OPC. Es una interfaz estándar que facilita el intercambio de datos de forma estandarizada. Todas las respuestas son incorrectas. Es una tecnología que permita la exportación de datos entre sistemas analógicos y digitales. Es el acrónimo de Organizational Process Control. UD5. 124. ¿Qué tipos de datos captura SCADA de cara a las tareas de mantenimiento?. Todas las respuestas son incorrectas. Que elementos están conectados a corriente continua y a corriente alterna. Número de veces que cada usuario se conecta al equipo. Registro de fallos y parámetros fundamentales de las instalaciones y equipos. UD5. 125. Respecto a la contribución de los sistemas SCADA al ámbito de mantenimiento. Es mínima. La aportación de los SCADA constituye la base fundamental del mantenimiento industrial. La aportación de los SCADA se limita a la eficiencia energética de instalaciones y equipos. El mantenimiento no forma parte del conjunto de funciones a desarrollar por un SCADA. UD5. 126. Respecto a los sistemas de supervisión y control. Los sistemas de supervisión son responsables de controlar máquinas y/o procesos a través de interfaces con los equipos de campo. Los sistemas de control y supervisión son sistemas independiente e integrados al mismo tiempo. Los sistemas de control son responsables de promover la interfaz entre los sistemas de control, los usurarios y otras sistemas. Ninguna respuesta es cierta. UD5. 127. Respecto a la clasificación de los sistemas de supervisión pueden ser. De tiempo continuo o de tiempo discreto. Lineales y no lineales. Determinísticos o estocásticos. De eventos discretos o de variable continua. UD5. 128. Los sistemas de control están compuestos por. PLC's, SDCD's Y PAC's. SDCD's y PAC's exclusivamente. PLC's, y SDCD's exclusivamente. PLC's, y PAC's exclusivamente. UD5. 129. El acrónimo MES significa. Manufactoring Execution System. Manual Execution System. Manufactoring Execution Solution. Manual Execution Solution. UD5. 130. Respecto a los programas de tipo script que afectan al funcionamiento de los SCADA. Se usan para permitir el cambio de unidades respecto a las magnitudes medidas. Van a permitir la activación o no de determinadas variables que finalmente son transferidas al equipo de control. No pueden realizarse en el propio SCADA, requirieren de un módulo auxiliar. Todas las respuestas son incorrectas. UD5. 131. Para que la captura, escritura y visualización de datos en un SCADA sea posible. Estos sistemas cuentan con el llamado módulo de generación de histórico de señales para la visualización de los datos. El sistema ha de contar con el mayor número posible de drivers de comunicación. El sistema ha de tener una alta conectividad con equipos de distintos fabricantes. Todas las respuestas son correctas. UD5. 132. Respecto a la clasificación de los sistemas SCADA. Los sistemas de lazo cerrado funcionan de tal manera que la salida vuelve al principio para que analice la diferencia y en una segunda opción ajuste más, así hasta que el error es 0. Los SCADAS genéricos son los que más se emplean en la industria. Los sistemas ramificados poseen un desarrollo lineal. Los sistemas lineales los podemos encontrar en el caso de las centrales térmicas. UD5. 133. Por HMI se entiende. Incorporación Hombre Máquina. Interrupción de Horas Máquina. Interface Hombre Máquina. Interface Hora Máquina. UD5. 134. Respecto a los RTU's. Esta unidad recopila los datos del proceso. Se considera la unidad terminal remota de un sistema SCADA. Esta unidad envía las instrucciones mediante una línea de comandos. Se considera el ordenador máster de un sistema SCADA. UD5. 135. Respecto al control de accesos a los sistemas SCADA es importante por que. No deja acceder a los trabajadores que no tienen acceso. Permite registrar las personas que acceden al sistema. Cualquier infraestructura de red gubernamental o industrial está sujeta a potenciales ataques para interrumpir o denegar servicios. Permite evaluar si son correctos o no las acciones que realizan los técnicos desde el propio sistema SCADA. UD5. 136. Respecto a los beneficios de emplear sistemas SCADA destacamos. Un aumento de la productividad a costa de disminuir la calidad de lo que se produce. Obtener una lectura en tiempo real de lo que está pasando en los procesos y sistemas. Es un sistema cerrado, con lo cual no admite cambios y garantiza la ausencia de fallos en el sistema de supervisión y control. Indicar la causa raíz de los problemas ya que no tiene posibilidad de actuar sobre el sistema. UD5. 137. En relación a las variables del programa del PLC. Cuando se crean se incorporan en una tabla de variables. Todas las respuestas son correctas. A estas variables se le pueden asignar diferente tipos de datos. Son áreas de memoria donde se almacena la información. UD5. 138. Respecto a las HMI, ¿Qué afirmación NO es correcta?. Pueden presentarse en diferentes formatos, desde pantallas incorporadas e las máquinas, monitores de ordenador, hasta pantallas táctiles y dispositivos móviles. El diseño del panel de operador se ha de programar de manera que cada indicador y botón se dirija hacia una dirección especifica de entrada o salida de un PLC. La tecnología de diseño de las HMI no ha avanzado mucho y su potencial de crecimiento es muy limitado. La Interfaz gráfica proporcionará al operador las funciones de control y supervisión de la planta o del proceso. UD5. 139. A la hora de realizar exportaciones de datos en sistemas SCADA. El hardware de los driver de los distintos componentes no influye al exportar datos. Se pueden utilizar un único driver para todos los componentes del sistema SCADA. Cualquier cambio que se produzca en las especificaciones del dispositivo implicará tener que realizar un retoque en le driver. Todas las respuestas. UD5. 140. Respecto al diseño de nuevas pantallas para HMI ¿Qué afirmación NO es correcta?. El empleo de gráficos 3D tiene como única ventaja dar más realismo a los gráficos. Hay que simplificar y realizar softwares intuitivos, amigables y en un entorno visual acorde a los tiempos actuales. Hay que eliminar gráficos llenos de simbología muy similar, que dificultan al operario la interpretación de toda esa información. Los HMI de alto rendimiento poseen un diseño que ayudan a garantizar una interacción rápida y eficaz. UD5. 141. Respecto al sistema de comunicación en un sistema SCADA. No admite la comunicación inalámbrica. No admite la comunicación por fibra óptica. La mayoría de sistemas SCADA se implementan sobre WAN. El único bus que admiten es del tipo RS 232. UD5. 142. La recuperación de los sistemas SCADA ante un fallo o ataque al sistema supone. Todas las respuestas son correctas. Contar con una protección continúa de datos. Contar con un back up automáticos. Contar con una recuperación de la configuración previa. UD5. 143. Respecto al acceso remoto de paneles de operador. El desarrollo de los smartphones no contribuye al desarrollo de las pantallas HMI, son tecnologías muy diferentes. Los nuevos HMI de red aún no permiten la visualización desde dispositivos de campo. La única limitación que tienen las pantallas HMI es la comunicación vía Internet. El acceso remoto al panel de operador permite una mayor flexibilidad y accesibilidad tanto para los operadores como para los gestores. UD5. 144. ¿Por qué es importante monitorizar y registrar los incidentes?. Para conocer el tiempo que el sistema ha estado inoperativo. Para poder informar convenientemente al personal de mantenimiento. Para tener un libro de registro de incidencias. Porque permite tomar medidas proactivas para prevenir ataques y evitar interrupciones en el servicio. UD5. 145. Respecto a los objetivos que se exige a un sistema SCADA. Ninguna respuesta es correcta. Sistema que se comuniquen fácilmente y de forma transparente al usuario con todas las redes locales y de gestión de la empresa únicamente a nivel interno. Sistemas de arquitectura cerrada que sean capaces de adaptarse a las necesidades que pueda tener la empresa permitiendo su crecimiento. Sistemas que se instalen de manera fácil, con programación sencilla, hardware sin excesivas exigencias y que tengan interfaces amigables. UD5. 146. Respecto a la arquitectura de un SCADA. Las RTU's tiene como objetivo supervisar y recoger información del resto de subestaciones. El MTU tiene como objetivo supervisar y recoger información del resto de subestaciones. Los MTU's pueden ser PC's industriales o PLC's. Las RTU's suelen soportar la interface HMI. UD5. 147. Respecto a los SCADA y la pirámide de automatización. Los sistemas SCADA se encuentran entre los elementos de campo y los PLC's. Los sistemas SCADA se encuentran al mismo nivel que los MES. Los sistemas SCADA se encuentran al mismo nivel que los PLC's. Los sistemas SCADA se encuentran en una capa intermedia entre los sistemas de control (PLC's) y los MES. UD5. 148. Respecto a las acciones encaminadas a evitar el acceso no autorizado, bloquear el perímetro supone. Documentar las conexiones, almacenamiento de datos, aplicaciones, componentes e infraestructuras de red críticas del sistema SCADA. Tener actualizados los servicios de seguridad con las últimas firmas y parches. Todas las respuestas son incorrectas. Implementar firewalls para establecer una zona inmune aislando el sistema SCADA en segmentos protegidos separados del resto de la red. UD5. 149. Las auditorías que se realizan para mejorar el control de acceso a los sistemas ha de realizarse cada. De 12 a 24 meses. Cada mes. De 3 a 6 meses. De 6 a 12 meses. UD5. 150. Respecto a los MTU's. Se considera el ordenador máster de un sistema SCADA. Se considera la unidad terminal remota de un sistema SCADA. Son microprocesadores que obtiene señales independientes que luego envías para ser procesadas. Están conectados a los sensores. UD6. 151. Respecto a los errores producidos en las transmisiones industriales. Los errores de bits son los más habituales en comunicaciones industriales. Los errores de bits son más comunes que los errores de ráfaga. Todas las respuestas son incorrectas. Las técnicas de detección de errores son las que normalmente se emplean en comunicaciones industriales. UD6. 152. Respecto a los errores que se produce en una transmisión. Cuando hay atenuación de la señal hay que incluir amplificadores si trabajamos con señales digitales. Cuando hay atenuación de la señal hay que incluir repetidores si trabajamos con señales digitales. Cuando trabajamos con señales analógicas no se produce atenuación de la señal. Cuando hay atenuación de la señal hay que incluir repetidores si trabajamos con señales analógicas. UD6. 153. Tratar de anticipar a las averías y deterioro de determinados elementos sabiendo (de manera estimada) su periodo de vida útil es un. Mantenimiento preventivo. Mantenimiento predictivo. Mantenimiento proactivo. Mantenimiento correctivo. UD6. 154. Un megóhmetro mide. Medida de puesta a tierra. Medida de velocidad. Medida de aislamiento. Medida de sonido. UD6. 155. Aquel ruido cuya intensidad aumenta bruscamente durante un impulso se denomina. En el ruido blanco y en el rosa la intensidad siempre aumenta bruscamente. Ruido blanco. Ruido rosa. Ruido impulsivo. UD6. 156. Respecto a los fallos que se producen en la alimentación eléctrica. Es uno de los fallos que más inconvenientes puede originar. Su origen siempre se debe a los fallos del suministro de electricidad de la compañía eléctrica. Estos fallos siempre se producen cuando se trabaja con corriente continua. Como en la mayoría de los casos la perdida de alimentación se produce en breves instantes, apenas tiene transcendencia. UD6. 157. Respecto a la gestión de los programas de gestión. La guía GEMMA sólo permite identificar aquellas situaciones que supone la parada de los sistemas. Los fallos que produzcan en la parte de programación son más difíciles de identificar que cuando se producen fallos en la parte del hardware. Todas las respuestas son incorrectas. Los programas conocidos como "watchdog" provocan un reset del sistema en caso de que éste se haya bloqueado. UD6. 158. Si hablamos de fallos debido a los factores ambientales. Es muy recomendable que haya alta temperatura para que no haya humedad en los sistemas y componentes. El polvo no afecta al rendimiento de los equipos ya que su presencia no provoca fallos en los sistemas. La existencia de cortocircuitos se debe principalmente por la existencia de alta temperatura. La existencia de falsos contactos puede deberse a la existencia de humedad o a la presencia de polvo. UD6. 159. ¿Por qué los procesos productivos una vez puestos en marcha es muy costoso que se vean interrupciones?. Porque puede perderse aquello que se esté produciendo. Y por que un nuevo arranque no siempre es sencillo. Porque un nuevo arranque no siempre es sencillo. Porque siempre va a producir un retraso en la producción respecto de lo planificado. Todas las respuestas son correctas. UD6. 160. Cuando se produce un fallo en un entorno industrial dotado de varios sistemas, el fallo podrá estar localizado en. En el sistema de comunicación industrial. En los elementos de campo. Todas las respuestas son correctas. En sistemas electromecánicos. UD6. 161. Respecto a los fallos que se producen en componentes individuales. Los más comunes son los que se producen en las tarjetas de E/S. Los más comunes son los que se producen en los PLC's y CPU's. Los más comunes son los que se producen en los PLC's. Los más comunes son los que se producen en las CPU's. UD6. 162. Un telurómetro mide. Medida de aislamiento. Medida de velocidad. Medida de sonido. Medida de puesta a tierra. UD6. 163. Las redes de comunicación industrial se caracterizan por. Su conexión con elementos de campo y su baja fiabilidad por la exigencia de ruido. Su óptimo funcionamiento en condiciones ambientales adversas, entornos hostiles y su baja fiabilidad por la existencia de ruido. Garantizar las transmisiones en tiempo real y su óptimo funcionamiento en condiciones ambientales adversas y entornos hostiles. Garantizar las transmisiones en tiempo real y permitir la conexión con elementos de campo. UD6. 164. Respecto a la gestión de los programas de gestión. Estando el sistema de producción en estado de defecto el producto siempre es irrecuperable. El acta o informe de pruebas simplemente indica que se ha efectuado el ensayo de conjunto. Estando el sistema de producción en estado de defecto el producto siempre es recuperable. El ensayo de conjunto es una simulación del funcionamiento del programa para así emular todas las fases de funcionamiento del proceso. UD6. 165. Respecto a los métodos de detección de errores. El método de códigos de redundancia cíclica está basado en técnicas de control de paridad. El método de código de control de paridad está basado en técnicas algebraicas. En el método de ecoplexión el receptor devuelve al emisor cada carácter nada más recibirlo. En el método de código de control de paridad añade al final de cada trama un carácter de comprobación de error llamado carácter de comprobación horizontal. UD6. 166. Respecto a la simulación de entornos Maestro/Esclavo. Son las que menos se usan en las comunidades industriales. Los dispositivos de campo pueden ejercer la función de maestro o esclavo indistintamente. Todas las respuestas son incorrectas. Normalmente los dispositivos de campo suelen ser esclavos. UD6. 167. El Comité Europeo de Normalización Electrotécnica se conoce también por el acrónimo. IEC. CEN. IEEE. CENELEC. UD6. 168. Respecto a los problemas debidos a interferencias electromagnéticas. Hay que evitar que se produzca el efecto Jaula de Faraday para que no se generen interferencias electromagnéticas. Son los más difíciles de combatir ya que sólo se minimiza su efecto si se tiene en cuenta en la fase de diseño de instalaciones. Los sistemas de comunicación industrial son los menos afectados por las interferencias electromagnéticas. Su origen está en la presencia de elementos de electrónica de potencia o transmisiones de radio e incluso los procesos de arranque de grandes motores. UD6. 169. ¿Qué se entiende por técnicas de control de flujo?. Técnicas que se utilizan para sincronizar el envío de paquetes de información entre dos equipos. Todas las respuestas son correctas. Técnicas que comprueban la comunicación entre los distintos dispositivos para que haga de manera rápida, segura y sin errores. Técnicas que evitan contratiempos en las comunicaciones que puedan originar interrupciones o anomalías en el proceso productivo. UD6. 170. Respecto a la fase de localización de averías. Resulta muy fácil detectar donde se produce la avería y cual es la causa que lo origina gracias a los sistemas SCADA. Hay que observar el comportamiento de todo el proceso y descubrir si hay datos relativos a un sistema o dispositivo que arrojen datos sospechosos. Todas las respuestas sin incorrectas. La técnicas de ir aislando el fallo no es efectiva ya que todos los sistemas están interrelacionados. UD6. 171. Respecto a la fase de diagnóstico. Es una fase más lenta a la fase de localización. Es la fase previa a la fase de localización. Es la fase posterior a la fase de reparación. Se elabora una vez encontrado el fallo y permite pasar a la fase de reparación. UD6. 172. Para visualizar las señales eléctricas variables en el tiempo utilizaría un. Secuencímetro. Tacómetro. Megóhmetro. Osciloscopio. UD6. 173. Respecto a los costes asociados a la resolición de una incidencia, el más difícil de cuantificar es. El coste del personal. El coste de no poder seguir funcionando el sistema y no poder seguir produciendo. El coste del personal técnico interno. UD6. 174. Respecto a los métodos de corrección de errores. Hoy en día no se emplean en ninguna aplicación por que han quedado obsoletos. A pesar de que el volumen de bits necesarios para reconstruir la cadena del mensaje original es muy elevado, el sistema no va a perder agilidad. Reconstruyen el mensaje original utilizando para ello la información redundante que el emisor introdujo en el mensaje. Tiene la ventaja de aumentar la eficacia de los equipos. UD6. 175. ¿Qué hace que se reduzcan las fallas en sistemas de comunicación industrial?. La obsolescencia de los equipos. Todas las respuestas son correctas. No instalar regularmente los parches de firmware. Que haya compatibilidad entre equipos de fabricantes iguales o no. UD6. 176. La resolución de averías se engloba dentro de lo que sería. Mantenimiento predictivo. Mantenimiento proactivo. Mantenimiento correctivo. Mantenimiento preventivo. UD6. 177. Respecto a las resistencias que nos encontramos en un multímetro. Aquellas que permitan calcular intensidades o corrientes han de ser lo más altas posible. Aquellas que permitan medir voltajes se hace una medida en serie de resistencias. Aquellas que permitan calcular intensidades o corrientes se hace una medida en paralelo de resistencias. Aquellas que se emplean para medir voltajes han de ser lo más altas posible. UD6. 178. Respecto a las técnicas de control de flujo. En el control de flujo por hardware requiere un cable entre emisor y receptor. En el control de flujo por software se envían señales para indicar si se está preparando para recibirlo o para emitir la información y en base a de dichos envíos es cuando se produce con el trafico de la información. En el control de flujo por software requiere una línea física entre emisor y receptor. En el control de flujo por hardware se utilizan unos caracteres especiales de control. UD6. 179. El acrónimo CMMS significa. Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador. Gestión de Mantenimiento Mecánico por Ordenador. Gestión de Anual de Mantenimiento Computerizado. Gestión de Manual de Mantenimiento de Componentes. UD6. 180. Respecto a hacer uso de elementos redundantes. Es una solución barata para evitar las interrupciones de procesos. Solo se aplica al caso de las fuentes de alimentación. Supone duplicar determinados elementos críticos. Supone hacer que dos sistemas iguales trabajen en paralelo por si uno falla. |