231021 - Examen AESF
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 231021 - Examen AESF Descripción: Prueba de Conocimientos Teóricos para la obtención de Licencia y diploma |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es un apeadero?. Infraestructura ferroviaria consistente en una instalación de vías y sus aparatos asociados, protegida por señales, y en la que se desarrollan procesos de circulación. Infraestructura ferroviaria para la subida y bajada de viajeros. Infraestructura ferroviaria para la subida y bajada de viajeros, protegida por señales fijas fundamentales. Infraestructura ferroviaria de señalización situada en plena vía que permite dividir la longitud del cantón de bloqueo. ¿Qué organismo elabora y aprueba las Especificaciones Técnicas de Circulación?. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. La Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. Los Administradores de Infraestructura. Las Empresas Ferroviarias. En relación con las comunicaciones, cuál de las afirmaciones siguientes es correcta. d. Cuando el Maquinista deba registrar el contenido de un telefonema, lo realizará a tren parado. Todas las comunicaciones que reciba el Maquinista serán a tren parado. Las notificaciones al Maquinista siempre serán realizadas por escrito. Las comunicaciones verbales se realizarán siempre de viva voz. ¿Cuál es la velocidad máxima de circulación para un tren que circule equipado con ERTMS Nivel 1 como sistema de protección del tren, siendo compatible con el instalado en la infraestructura y estando ambos operativos?. 120 km/h. 200 km/h. 300 km/h. 350 km/h. Cuándo el Maquinista detiene el tren aplicando el freno de emergencia para evitar un peligro inminente, decimos que se ha producido una: Detención inmediata. Detención accidental. Parada técnica. Parada eventual. Una composición compuesta exclusivamente por tres locomotoras, las dos primeras en mando múltiple y la tercera en tracción múltiple, se denomina: Tren en doble tracción. Tren convencional. Locomotora remolcada. Locomotora aislada. Las señales intermedias se caracterizan por: Disponer siempre de un cartelón con la letra [P] cuando puedan presentar la orden de parada. Encontrarse entre la señal de salida de una estación y la avanzada siguiente en líneas de BA. Encontrarse entre la señal de salida de una estación y la avanzada siguiente en líneas de BA y BSL. En líneas de BLA no podrán ordenar parada. ¿Qué prueba de frenado debe realizarse tras agregar una locomotora de tracción por cola?. Prueba completa. Prueba parcial. Prueba de continuidad. Verificación de acoplamiento. Una estación se puede telemandar: Desde el CTC únicamente. Desde el CTC o desde otra estación que la telemada. Desde el PM. Desde un PLO. ¿Qué documento reglamentario, facilitado al Maquinista por la EF, contiene la información horaria del tren?: El Libro de normas del Maquinista. El libro de telefonemas. El libro de itinerarios del Maquinista. Esta información no la facilita la EF. En una línea de BSL de vía única, entre las estaciones 1 y 2 consecutivas existen dos PCA. ¿Cuantos cantones de BSL hay entre las estaciones 1 y 2?. Uno. Dos. Depende de la existencia o no de señales intermedias en el trayecto. Tres. Un tren de viajeros presenta la siguiente composición: Locomotora Tipo 160, tres coches de viajeros Tipo 200B y tres coches de viajeros Tipo 140A. Con esta información sobre su composición, selecciona el Tipo al que podrá circular. 140. 140A. 140B. 160A. Atendiendo únicamente a la siguiente secuencia de señales, ¿cuál de las siguientes actuaciones es correcta por parte del Maquinista de un tren Tipo 160?. Deberá circular sin exceder de 30 km/h al paso por la aguja situada tras la señal R2. Deberá circular sin exceder de 60 km/h al paso por la aguja situada tras la señal R2. Deberá circular sin exceder de 120 km/h al paso por la aguja situada tras la señal R2. La secuencia de señales no establece ninguna restricción de velocidad al paso por la aguja situada tras la señal R2. Circulando con ETCS Nivel 1 en modo FS, el DMI muestra un EOA asociada a una señal de PCA. ¿Con cuál de estas indicaciones podrá continuar la marcha el Maquinista?. Con el aspecto de la señal 1. Con el aspecto de la señal 2. Con el aspecto de la señal 1 o la señal 2, indistintamente. En ningún caso podrá continuar la marcha con ninguno de estos aspectos. Para un tren, la siguiente indicación en la señal de entrada de una estación: Ordena parar ante la señal sin rebasarla. Ordena parar ante la señal y seguidamente reanudar la marcha con marcha de maniobras, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento o la siguiente señal. Ordena continuar la marcha con marcha de maniobras, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento o la siguiente señal. Ordena continuar la marcha con marcha a la vista, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento o la siguiente señal. ¿Qué ordena la siguiente señal?. Para los trenes con tracción eléctrica, parar ante la señal sin rebasarla. Abrir el disyuntor hasta la señal de fin de zona neutra. Bajar los pantógrafos hasta pasar por la señal de elevación de pantógrafos. Cerrar totalmente el regulador al paso por el seccionamiento de la lámina de aire. ¿Cuál será la velocidad máxima que podrá alcanzar un tren Tipo 140, una vez que la totalidad del mismo haya franqueado la señal ①?. 50 km/h. 130 km/h. 135 km/h. 140 km/h. ¿Cuál de las siguientes señales corresponde con una señal de anuncio de parada?. La señal 1 y la señal 3. Únicamente la señal 2. La señal 2 y la señal 3. Únicamente la señal 3. Un Maquinista que circula por una línea de BA observa que falta la señal avanzada en el lugar en el que debía estar instalada. Ante esta circunstancia, el Maquinista: Procederá como si la señal avanzada presentara la indicación de anuncio de parada. Considerará la señal inexistente, comunicando la anormalidad al Responsable de Circulación. Procederá como si la señal avanzada presentara la indicación de parada. Procederá como si la señal avanzada presentara la indicación de anuncio de precaución. ¿Dónde notificará el Responsable de Circulación a los maquinistas afectados la siguiente LTV? “Establecida limitación temporal de velocidad máxima a 40 km/h en vía II desde el km 85 al km 86 entre Estación C y Estación D. Se encuentra sin señalizar.”. Dicha notificación no es necesaria, ya que todas las limitaciones temporales de velocidad deben estar incluidas en el Libro de Itinerarios del Maquinista. Dicha notificación podrá realizarse en cualquier estación abierta anterior al trayecto afectado. Dicha notificación se realizará en la estación de inicio del tren, durante el proceso de comunicación de tren dispuesto. Dicha notificación se realizará en la estación C. Un tren Tipo 160A que circula con ASFA en servicio en modo CONV por una línea de velocidad máxima 200 km/h encuentra la siguiente secuencia de señales. Con toda esta información, ¿a qué velocidad máxima podrá circular el Maquinista al paso por los puntos ①, ② y ③?. 150, 60 y 90 km/h respectivamente. 140, 90 y 60 km/h respectivamente. 160, 60 y 90 km/h respectivamente. 150, 60 y 60 km/h respectivamente. Un Maquinista conduce un tren desde la Estación A hacia la Estación D, según lo dispuesto en su Libro de Itinerarios. ¿Cómo deberá actuar el Maquinista a su paso por las agujas de la Bifurcación del esquema siguiente, si a su paso por ella encuentra la secuencia de señales tal y como aparecen representadas?. No excederá la velocidad de 60 km/h al paso la aguja ①, ni de 30 km/h al paso por la aguja ②. No excederá la velocidad de 30 km/h al paso por las agujas ① y ②. No excederá la velocidad de 30 km/h al paso por la aguja ① y efectuará detención inmediata antes de la aguja ②. No excederá la velocidad de 30 km/h al paso por la aguja ①, ni de 50 km/h al paso por la aguja ②. El Maquinista de un tren que circula por una línea de vía única, debido a fuertes lluvias, recibe la siguiente notificación: “Establecida limitación temporal de velocidad máxima a 60 km/h desde el km 10,000 al km 10,500 entre Estación A y Estación B por alerta de zona inundable. Se encuentra señalizada”. ¿Con cuál de las siguientes señales se señalizará el punto a partir del cual ha de comenzar la circulación sin exceder de 60 km/h conforme a dicha notificación?. Señal A. Señal B. Señal C. Señal D. ¿Cuál de las siguientes señales prescribe circular sin exceder de 40 km/h hasta llegar a la señal siguiente?. Señal A. Señal B. Señal C. Señal D. En el sistema de interrupción de la circulación con entrega de vía bloqueada (EVB): Para la autorización de rebase de la señal avanzada en BLA, el Maquinista se atendrá a las instrucciones del Responsable de Circulación que la tenga a su cargo, quien le autorizará su rebase en caso necesario. El Maquinista se atendrá a las instrucciones del Encargado de Trabajos para el rebase de las señales de entrada y salida de las estaciones colaterales que delimitan el trayecto, que deberán mantenerse cerradas (ordenando parada). El Responsable de Circulación podrá autorizar el rebase de la señal avanzada de una estación, no dotada de letra “P”, tantas veces como considere necesario el Encargado de Trabajos si las necesidades de los trabajos obligan a rebasarla de forma reiterada. En el caso de BA el Maquinista considerará inexistentes todas las señales del trayecto afectado. El Maquinista de un tren Tipo 120 que circula con ASFA Digital en modo CONV. Al aproximarse a la Estación A encuentra la siguiente secuencia de señales: Entre la señal avanzada y de entrada de la estación, el Maquinista efectúa detención inmediata al observar animales en la vía. Al reanudar la marcha tras la detención, ¿cuál de las siguientes prescripciones deberá cumplir?. No excederá la velocidad de 30 km/h al paso por la aguja ①. No excederá la velocidad de 90 km/h al paso por la aguja ①. Se atendrá a la orden de la señal de entrada y no tendrá ninguna limitación de velocidad al paso por la aguja ①. No excederá de 60 km/h al paso la aguja ①. En un trayecto de BAB, un tren directo encuentra en las señales avanzada y de entrada la indicación de anuncio de parada, y en la señal de salida la indicación de vía libre. Si únicamente disponemos de esta información, ¿cuál será la velocidad máxima al paso por las agujas de entrada y de salida?. 30 km/h por las agujas de entrada y sin limitación de velocidad por las agujas de salida. 30 km/h por ambas. Sin limitación de velocidad por las agujas de entrada y 30 km/h por las agujas de salida. Esta secuencia de señales no impone restricciones de velocidad al paso por las agujas de entrada ni de salida. Un tren Tipo 120, circula con tracción múltiple con dos locomotoras en cabeza. El Maquinista de la locomotora de cabeza dispone de freno automático sobre toda la composición, la segunda locomotora dispone de dispositivo de corte de tracción cuando el de cabeza realiza un frenado de servicio y existe comunicación directa entre ambos maquinistas. En estas condiciones, el tren no excederá la velocidad de: 120 km/h. 140 km/h. 80 km/h. 60 km/h. ¿Cuál será el sistema de comunicación preferente entre el personal que realice las maniobras y el Maquinista?. Comunicaciones de viva voz. Señales portátiles. Comunicaciones inalámbricas. No existe un modo preferente. Circulando con un tren por una línea electrificada cuya locomotora es de tracción dual, se produce una avería en el vehículo motor que le impide circular en modo eléctrico planificado para dicho tramo. En estas circunstancias: El Maquinista continuará la marcha en modo de tracción diésel, comunicando dicho cambio al Responsable de Circulación. El Maquinista informará al Responsable de Circulación y le solicitará el cambio de modo de tracción, quien deberá notificarle la autorización o denegación del cambio. Solo se contempla el cambio del modo de tracción no planificado de un vehículo dual por trabajos concedidos, corte de tensión, vía de estacionamiento, incidencias o tramos en situación degradada de circulación. El Maquinista solicitará socorro. Durante el recorrido de un tren, en una estación intermedia deben segregarse tres vagones por avería en sus equipos de freno. ¿Cómo deberán inmovilizarse los vagones segregados si van a estar depositados en una vía de circulación durante más de 2 horas, y la estación tiene declividad (pendiente) hacia el lado par?. Se podrán depositar de manera separada, siempre que se inmovilice cada vagón de manera independiente apretando los frenos de estacionamiento. Se podrán depositar de manera separada, siempre que se inmovilice cada vagón de manera independiente apretando los frenos de estacionamiento o mediante calces en sus ruedas extremas del lado par. Se inmovilizarán enganchados formando un corte, con los frenos de estacionamiento apretados y calces antideriva en las ruedas extremas del lado par. Se inmovilizarán enganchados formando un corte, con los frenos de estacionamiento apretados y calces antideriva en las ruedas extremas de ambos sentidos. En un tramo de BLAD con CTC, en una estación intermedia que no dispone de cartelones de límite de maniobras, han de realizarse maniobras en vías de circulación por la vía de salida. ¿Hasta dónde se podrá llegar con dichas maniobras sin rebasar la zona protegida para su realización?. Hasta la señal de retroceso. Por vía de salida no existe ningún límite. Hasta un punto situado aproximadamente 200 m antes de la señal avanzada de la otra vía. Hasta un punto situado a la altura de la señal de entrada de la otra vía. Debido a una incidencia, un tren de viajeros tiene que retroceder hasta la estación anterior desde plena vía. El trayecto está equipado con BAU. Al aproximarse a dicha estación, las señales avanzada y de entrada se encuentran en la indicación de parada. La señal avanzada dispone de placa con la letra “P”. ¿Cómo procederá el Maquinista para efectuar la entrada en la estación?. El Maquinista considerará inexistentes ambas señales, procediendo a estacionar el tren directamente en la estación, pues al retroceder tiene autorizada la entrada en la estación. El Maquinista procederá como si la señal avanzada estuviera en indicación de anuncio de parada y respetará la indicación de la señal de entrada. El Maquinista respetará la orden de ambas señales. El Maquinista solicitará el rebase de ambas señales, aunque la señal avanzada disponga de la letra “P”. El tren número 63276 con destino Almería, por fraccionamiento queda detenido entre las estaciones de Santa Fe y Gádor. El Maquinista del tren informa al Responsable de Circulación del CTC que, ante la imposibilidad de retroceder para unirse a la segunda parte, decide continuar la marcha, quedando esta segunda parte del tren en plena vía y desconociendo su localización. El Responsable de Circulación del CTC ordenar segregar en Gádor la locomotora al tren y la expide como locomotora de socorro para retirar dicha segunda parte del tren fraccionado. ¿Cuál de las siguientes prescripciones de circulación deberá notificar al Maquinista de la locomotora de socorro?. Circular con marcha a la vista, sin exceder de 30 km/h, hasta la localización de la segunda parte del tren 63276. Circulará con marcha a la vista hasta la localización de la segunda parte del tren 63276. Circulará con marcha a la vista, sin exceder de 40 km/h, hasta la localización de la segunda parte del tren 63276. Circulará con marcha de maniobras, sin exceder de 40 km/h, hasta la localización de la segunda parte del tren 63276. En una línea sin CTC, el Maquinista de un tren detenido en plena vía por falta de potencia del vehículo motor, solicita socorro. Una vez cursado el telefonema de solicitud, consigue solucionar la avería que le impedía continuar la marcha. ¿Podrá el Maquinista reanudar la marcha hacia la estación de delante una vez que ha desaparecido la causa por la que pidió socorro?. Sí, si no ha sido informado del envío de medios de socorro. En cuanto llegue a la estación, entrará en comunicación con el Responsable de Circulación con el fin de que éste comunique la anulación del socorro a su colateral mediante el correspondiente telefonema. Sí, informando de ello previamente por telefonema al Responsable de Circulación de la estación hacia la que se dirige. No, solo podrá reanudar la marcha hacia la estación de detrás. No. Para poder hacerlo, el Maquinista deberá anular la petición de socorro por telefonema, solicitando autorización para reanudar la marcha, y esperar que uno de los Responsables de Circulación de las estaciones colaterales le autorice por telefonema. ¿Cómo se deberá trasladar una bateadora (material rodante auxiliar), desde Barcelona a Cádiz, si carece de sistema de protección del tren?. Remolcada, incorporada en la composición de un tren. Como tren de trabajos. Como tren, al amparo del bloqueo nominal de la línea, incorporando una segunda persona debidamente habilitada en cabina. Siempre al amparo de la EVB. Un tren circula con ASFA Digital en modo Básico CONV. En una estación de su recorrido notifican a su Maquinista lo siguiente: “Circulará con BT entre Estación A y Estación B. No funciona el BA” En el trayecto entre ambas estaciones existen señales intermedias. ¿Cuál de las siguientes actuaciones del Maquinista será correcta?. El Maquinista seleccionará el modo BTS. El Maquinista desconectará el ASFA. El Maquinista deberá solicitar una segunda persona habilitada. El Maquinista mantendrá el ASFA conectado y circulará sin exceder la velocidad de 120 km/h, salvo que el Responsable de circulación le notifique otra velocidad superior. Un tren circula por una línea de BLAD con CTC. En la Estación B, el Responsable de Circulación del CTC notifica al Maquinista lo siguiente: “Circulará a contravía entre la Estación B y la Estación C. Marche el tren 12345 de vía 2” La vía 2 de la Estación B no dispone de señal de salida hacia la Estación C. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. No se podrá expedir el tren. Deberá hacer una maniobra para situar el tren en una vía con señal de salida. No se podrá expedir el tren, a menos que disponga de una señal de maniobras que asegure el itinerario. No se podrá expedir el tren, puesto que la notificación debe incluir circular con marcha a la vista hasta la señal siguiente. El Maquinista podrá iniciar la marcha tras recibir la notificación. En una línea de BAD con CTC, el Responsable de Circulación del CTC, en la Estación A cursa al Maquinista de un tren el siguiente telefonema: “Circulará con BT entre Estación 1 y Estación 3. No funciona BA” Entre la Estación 1 y la Estación 3, se encuentra la Estación 2. Con esta información, ¿en qué estaciones el Maquinista considerará inexistentes las señales de entrada y de salida?. En Estación 1 y Estación 2. Considerará inexistentes la señal de entrada y de salida de Estación 2. Únicamente considerará inexistente la señal de salida de Estación 1. En ninguna de las estaciones considerará inexistentes las señales de entrada y de salida. La expedición de trenes desde vías sin señal de salida NO está permitida en: Líneas de vía única. BAD con CTC y BEM. BAB y BLA. BT y BAU. Un tren de viajeros circula con LZB en servicio y con transmisión por una línea convencional de BAB con CTC. En una estación de la línea realiza parada comercial. ¿Cómo se le dará la orden de marcha al Maquinista en dicha estación?. No necesita orden de marcha. Con la orden de la señal de salida y Velocidad Límite superior a 0. Con cualquier valor de Velocidad Límite superior a 0. Accionando el pulsador “LIBERAR” y cualquier valor de la velocidad límite superior a 0. Un tren circula por una línea de BT nominal y en la Estación A no tiene parada prescrita. Según su libro de itinerarios, la Estación A dispone de cartelones luminosos [EA/EC] y se encuentra en periodo de cierre programado. Al aproximarse a dicha estación, sus señales avanzada y de entrada presentan la indicación de vía libre y los cartelones luminosos [EA/EC] se encuentran apagados. Cuál de las siguientes actuaciones del Maquinista es correcta. El Maquinista efectuará detención inmediata si no se le presenta la señal de paso. El Maquinista efectuará su paso por la estación si no le han notificado la alteración del periodo de apertura y cierre. El Maquinista efectuará parada en la estación y solicitará del Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM instrucciones para continuar la marcha. El Maquinista efectuará detención inmediata, aun cuando el Responsable de Circulación de la estación le presente la señal de paso. Como norma general y en relación con el bloqueo, determinadas señales pueden presentar la indicación de vía libre condicional. Seleccione la opción correcta en relación con esta afirmación. Cualquier señal puede presentar esta indicación en cualquier bloqueo. En líneas con velocidad superior a 160 km/h, las podemos encontrar en determinadas señales de BA y BLA. Únicamente en líneas con BLA. Solo pueden presentarse en las señales preavanzadas en BLA en líneas con velocidad superior a 160 km/h. ¿En cuál de los siguientes bloqueos se puede autorizar el rebase de la señal de salida de una estación, tras cumplir determinados requisitos?. En BLAD, BAD y BAB. Únicamente en BAD y BSL. Únicamente en BLAD y BAD. En BLA sin CTC y BT. El tren 12543 se encuentra estacionado en la Estación C. Al ser expedido en dicha estación, su maquinista recibe la siguiente notificación: «Marche el tren 12543 de vía 1» Considerando únicamente la notificación recibida, podemos deducir que: Puede tratarse de la expedición de un medio de socorro cuando la señal de salida presenta la indicación de rebase autorizado. Puede tratarse de la expedición de un tren desde una vía sin señal de salida hacia BAD sin CTC. Puede tratarse de la expedición de un tren desde una vía sin señal de salida hacia BLAD sin CTC. Sólo es posible que se trate de la expedición de un tren hacia un BT nominal. En caso de anormalidad en la señal de un PCA en un trayecto de BSL, ¿cómo se procederá?. El Responsable de Circulación autorizará el rebase de la señal con marcha a la vista. Deberá establecerse el BT por anormalidad. El Responsable de Circulación podrá autorizar el rebase de la señal con marcha normal, una vez que el cantón de bloqueo esté libre de trenes. Al tratarse de una señal de cantonamiento, el Maquinista la rebasará por propia iniciativa, circulando con marcha a la vista hasta la señal siguiente, sin exceder la velocidad de 40 km/h. Para un tren que va a circular por una línea equipada únicamente con ASFA, ¿cuál de las siguientes anormalidades en dispositivos embarcados no implica que el vehículo se considere inútil para circular en la estación de origen?. Inoperatividad del dispositivo de vigilancia. Avería del JRU. Avería en el dispositivo de detección de sobretemperatura. Inutilidad o deficiencia en el equipo ASFA embarcado. ¿Cómo actuará el Maquinista si durante la marcha se produce la avería del sistema embarcado de radiotelefonía?. En la primera estación abierta, informará al Responsable de Circulación correspondiente, considerándose el vehículo motor inútil para circular. Si se produce en plena vía, continuará la marcha hasta la estación siguiente, sin exceder la velocidad de 120 km/h, donde deberá incorporarse a la cabina de conducción una segunda persona habilitada. Si se produce en plena vía, continuará la marcha hasta la estación siguiente, donde deberá incorporarse a la cabina de conducción una segunda persona habilitada. Informará al Responsable de Circulación correspondiente para, debiendo disponer en la cabina de conducción de un medio de comunicación alternativo para permitir las comunicaciones reglamentarias pertinentes. Un tren va circulando con ASFA Digital en servicio. ¿En qué condiciones el Maquinista deberá seleccionar el modo MBRA para realizar los movimientos de maniobras?. Siempre que se realicen movimientos de maniobras. Cuando las maniobras no se efectúen con el vehículo motor situado en primer lugar en el sentido del movimiento. Siempre que se realicen movimientos de maniobras que afecten a las señales relacionadas con el ASFA. Cuando las maniobras se efectúen con el vehículo motor situado en primer lugar en el sentido del movimiento y la conducción se realiza desde la cabina delantera. El Maquinista de un tren sufre una detención por la actuación del ETCS, lo que provoca el cambio a un modo distinto de FS. ¿Cuál será la actuación inmediata del Maquinista?. Reanudará la marcha en condiciones normales de circulación acorde con el modo de conducción indicado en el DMI. Reanudará la marcha y procederá como si hubiera encontrado la señal anterior en anuncio de parada o anuncio de precaución según el caso. Si la detención se debe a un rebase indebido, retrocederá hasta la señal rebasada y posteriormente se pondrá en contacto con el Responsable de Circulación. Informará al Responsable de Circulación para que este, si procede, le notifique la reanudación de la marcha. Circulando en modo ASFA CONV con un tren Tipo 140, ¿cuál es la velocidad de control final del sistema tras reconocer una señal con la indicación de anuncio de parada?. 60 km/h. 80 km/h. 100 km/h. Depende si hemos accionado el pulsador de aumento de velocidad de control final. Circulando en modo ASFA CONV, ¿en qué caso se debe anular el equipo para su normalización?. Cuando se ha aplicado el freno de emergencia por superar la velocidad de intervención de frenado. Cuando se reciba una indicación de alarma por pérdida de frecuencia permanente del sistema. Cuando se ha aplicado el freno de emergencia por pérdida de eficacia. Cuando el equipo embarcado establece un control de velocidad que no es de aplicación a la circulación del tren. Un tren Tipo 120 circula con ASFA Digital en servicio en modo CONV desde la estación A hacia la Línea 1. Al aproximarse a la Bifurcación B, encuentra la secuencia de señales representada en el esquema siguiente: En función de la secuencia de señales y la información facilitada, ¿cuál será la velocidad máxima de paso por la señal de entrada E2 de la Bifurcación?. 60 km/h. 70 km/h. 90 km/h. 100 km/h. Un tren Tipo 120 circula con ASFA Digital en servicio en modo CONV. Se aproxima a una señal que ordena parada que dispone de dos balizas previas asociadas a menos de 80 metros una de otra. ¿Cuál será la velocidad máxima en la aproximación a la baliza de señal?. 60 km/h. 30 km/h. 25 km/h. 15 km/h. En un tren que circula con LZB en servicio por una línea de alta velocidad, el indicador T encendido de modo permanente en el AICC (aparato indicador en cabina de conducción), indica que: Hay un fallo de transmisión de datos entre los equipos embarcados y los equipos en tierra. El tren circula con transmisión de datos entre los equipos embarcados y los equipos en tierra. El tren circula por debajo de la velocidad límite. El tren circula en transición hacia ASFA digital. Qué indica esta imagen del DMI de un tren que circula con ETCS en servicio: El tren circula en nivel 1 modo FS a 150 Km/h, siendo la velocidad límite 160 Km/h, la velocidad meta 80 Km/h y se encuentra en curva de frenado. El tren circula en nivel 1 modo FS a 150 Km/h, siendo la velocidad límite 160 Km/h, la velocidad meta 80 Km/h y faltan 900 m entrar en curva de frenado. El tren circula en nivel 1 modo FS a 150 Km/h, siendo la velocidad límite 160 Km/h, la velocidad meta 80 Km/h y a 900 m tiene un EOA. El tren circula en nivel 1 modo OS a 150 Km/h, siendo la velocidad límite 160 Km/h, la velocidad meta 80 Km/h y se encuentra en curva de frenado. El siguiente símbolo en el DMI de un tren que circula con ETCS en servicio indica: Modo de circulación asociado a entrada en vía ocupada. Modo de circulación empleado en zonas no equipadas con ETCS. Modo de conducción bajo la responsabilidad del Maquinista. Modo utilizado para la realización de movimientos de maniobras. Qué indica esta imagen del DMI de un tren que circula con ETCS en servicio. Aplicación del freno de emergencia circulando en modo OS. Aplicación del freno de servicio, entrando en modo TRIP. Aplicación del freno de emergencia aplicado, entrando en modo TRIP. Aplicación del freno de servicio, aplicado por transición a modo POST TRIP tras reconocimiento de TRIP. Circulando con un tren Tipo 140, en plena vía se avería el dispositivo de vigilancia, ¿cómo actuará el Maquinista?. Lo comunicará al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM, continuando la marcha hasta la primera estación abierta, sin exceder la velocidad de 100 km/h, donde deberá incorporarse a la cabina de conducción una segunda persona habilitada. Lo comunicará al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM, continuando la marcha hasta la primera estación abierta, donde deberá incorporarse a la cabina de conducción una segunda persona habilitada. Lo comunicará al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM, solicitando socorro. Lo comunicará al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM, continuando la marcha hasta destino, sin exceder la velocidad de 120 km/h. Cuando el carácter de la avería de un PN automático de plena vía permita al tren franquearlo, ¿cómo actuará el Maquinista para su cruce?. Circulará con marcha a la vista al aproximarse a PN y no reanudará la marcha normal hasta que el último vehículo del tren lo haya franqueado. El Maquinista lo cruzará por propia iniciativa cuando se encuentre despejado. Será necesario que el Responsable de Circulación del CTC o de la Banda de Regulación del PM, según el caso, le dé instrucciones mediante la radiotelefonía. Será necesario que el Responsable de Circulación del CTC o de la Banda de Regulación del PM, según el caso, le autorice a cruzarlo mediante telefonema. El Maquinista va a prestar servicio con el vehículo identificado con el siguiente N.V.E. 95 71 1 582 001-2 ¿Qué información sobre el vehículo le facilita el numero indicado?. Es una locomotora eléctrica. Es una locomotora diésel. Es un autopropulsado eléctrico. Es un autopropulsado diésel. En las máquinas síncronas de corriente alterna funcionando como motor, el rotor es alimentado mediante: El colector de delgas. Los anillos colectores. La corriente inducida en el rotor de jaula de ardilla. El rotor no requiere ser alimentado. De los diferentes tipos de protección que pueden dar los interruptores automáticos, ¿qué tipo de protección sería necesaria para evitar sobrecargas?. Protección magnética. Protección térmica. Protección diferencial. Ninguna, los interruptores automáticos no pueden proteger de sobrecargas. Para el arranque de una locomotora eléctrica monotensión alimentada a 3 kVCC: Se cerrará siempre el disyuntor con el pantógrafo bajado y, posteriormente, se procederá a subirlo. Se subirá siempre el pantógrafo con el disyuntor abierto y, posteriormente, se procederá a su cierre. No existe un orden establecido para la subida del pantógrafo y el cierre del disyuntor. Sólo es necesario subir el pantógrafo puesto que los vehículos eléctricos de corriente continua no disponen de disyuntor. Un Maquinista de un tren convencional de mercancías, realiza una actuación sobre el mando de freno y en los manómetros del pupitre de conducción se observa lo siguiente: Según la información facilitada por la imagen anterior, identifique la afirmación CORRECTA en ese instante. Se está dando una orden de afloje al freno automático de toda la composición. El freno de los vagones que forman la composición se encuentra completamente aflojado. Sólo está aplicado el freno directo de la locomotora. El valor de la TDP es incompatible con los valores de TFA. En una locomotora diésel, ¿qué situación NO provoca la parada del motor?. Baja presión de aceite. Bajo nivel del agua de refrigeración. Sobretemperatura de aceite. Sobretemperatura del agua de refrigeración. Identifique los siguientes elementos numerados de un enganche automático tipo Scharfenberg: ①: Tubería de TFA; ②: Tubería de desacoplamiento; y ③: Dispositivo de desenganche manual. ①: Tubería de TDP; ②: Tubería de TFA; y ③: Dispositivo de apertura manual de la botonera de conexiones eléctricas. ①: Tubería de TDP; ②: Tubería de desacoplamiento; y ③: Dispositivo de apertura manual de la botonera de conexiones eléctricas. ①: Tubería de TFA; ②: Tubería de TDP; y ③: Dispositivo de desenganche manual. En una locomotora con la configuración mostrada en el siguiente esquema, en caso de que aparezca patinaje en el eje 2, ¿cómo actuará el sistema antipatinaje?. Disminuirá la intensidad en todos los motores por lo que la corrección del patinaje afectará a todos los ejes. Disminuirá la intensidad sólo en el motor del eje 2 por lo que la corrección del patinaje sólo afectará a dicho eje. Disminuirá la intensidad sólo en los motores de los ejes 1 y 2 por lo que la corrección del patinaje sólo afectará a dichos ejes. La configuración mostrada no permite la corrección del patinaje en caso de que aparezca. ¿Cómo se llama el elemento señalado en la imagen, que sirve para la correcta fijación de la zapata de freno sobre el portazapatas?. Espadín. Husillo. Pasador. Fijador. ¿Cómo se denomina la parte del eje de un vagón sobre la que se monta la pista interior del rodamiento?. Caja de grasa. Pista exterior del eje. Pivote. Mangueta. ¿Qué tipo de freno actúa cuando se activa de forma automática el frenado máximo por la intervención de la supervisión de rodadura de bogies o cajas?. Freno de retención. Freno de emergencia. Freno de urgencia. Freno de servicio. Indique la opción INCORRECTA en relación con el depósito principal de TDP. Cuenta con un sistema de purga. Separa el agua condensada en su fondo tras el enfriamiento. La presión máxima de trabajo es 5 bar. Compensa las caídas de presión durante el consumo. El cierre de la llave de aislamiento de un distribuidor Knorr provoca: El aflojamiento completo del cilindro de freno y el llenado del depósito de control del distribuidor. El aflojamiento completo del cilindro de freno y el vaciado del depósito de control del distribuidor. El frenado completo del cilindro de freno y el llenado del depósito de control del distribuidor. El frenado completo del cilindro de freno y el vaciado del depósito de control del distribuidor. La sensibilidad de un distribuidor de freno, para diferenciar entre una demanda de freno y descensos de la presión por pequeñas fugas, se garantiza mediante: La válvula de rellenado. El depósito auxiliar. El depósito de control. La válvula de corte. Un Maquinista permite el acceso a cabina a una persona sin autorización. A continuación, esta persona, que no dispone de títulos habilitantes, pasa a conducir el tren. Según la Ley 38/2015 del Sector Ferroviario, ¿cómo se tipifican las infracciones que ha cometido dicho Maquinista?. Ambas leves. Ambas graves. Ambas muy graves. Leve y muy grave respectivamente. Una locomotora va a circular desde Algeciras a la base de mantenimiento de Málaga, circulando por vía de ancho ibérico ¿por cuál de las siguientes estaciones deberá efectuar su paso necesariamente si opta por el trayecto más corto?. Bobadilla. Alcázar de San Juan. Córdoba. La Roda de Andalucía. La aparición de garrotes en la vía, es ocasionado por: Temperaturas extremadamente bajas. Lluvias torrenciales. Elevadas temperaturas. Presencia de hielo en la vía. Cómo se denomina el mecanismo encargado de sujetar en un desvío la aguja a la contraaguja con la suficiente firmeza, y así asegurar la perfecta continuidad de la línea de rodadura al paso de las circulaciones en la parte móvil de un desvío (las agujas), y cuál es el más utilizado en la RFIG. Se denomina enclavamiento y el más utilizado es el enclavamiento eléctrico. Se denomina cerrojo mecánico y el más utilizado es el cerrojo de uña. Se denomina enclavamiento y el más utilizado es el cerrojo de uña. Se denomina enclavamiento y el más utilizado es el comprobador de agujas. En vagones abiertos, ¿qué tipo de mercancías a granel admiten cúpula (sobrepasar la altura de los bordes o paredes del vagón)?. Ningún tipo de mercancías. Las piedras tipo balasto. Las mercancías tipo pulverulento. Cualquier tipo de mercancías, respetando los límites del gálibo de cargamento establecidos por las normas. Un contenedor cisterna presenta en sus costados la siguiente señalización en relación con la mercancía transportada. ¿Qué información facilita sobre ella?. Que se trata de un gas tóxico y corrosivo que reacciona peligrosamente con el agua. Que se trata de una materia muy tóxica y corrosiva que reacciona peligrosamente con el agua. Que se trata de una mercancía peligrosa y su número de identificación de peligro es 1838. Que se trata de una materia muy infecciosa y corrosiva que reacciona peligrosamente con el agua. ¿Cuál será la velocidad máxima que podrá alcanzar un tren Tipo 120 formado únicamente por dos locomotoras en mando múltiple en el tramo correspondiente a la siguiente limitación temporal de velocidad máxima?. 70 km/h. 90 km/h. 100 km/h, dado que la LTV no afecta a locomotoras aisladas. 120 km/h, dado que la LTV no afecta a locomotoras aisladas. Un tren que circula de noche por una línea convencional de BA, sufre una avería del foco de gran intensidad de su locomotora de cabeza. A partir de este momento, ¿cómo deberá circular el Maquinista del tren?. Circulará hasta la primera estación abierta, reducirá la velocidad en función de la visibilidad y no excederá de 20 Km/h por los PN. Una vez informado al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM, podrá circular hasta la siguiente estación en la que pueda subsanarse la avería. Circulará hasta la primera estación abierta, reducirá la velocidad en función de la visibilidad, e irá dispuesto a parar ante los PN. Una vez en la estación, informará al Responsable de Circulación que la locomotora queda inútil para circular. Circulará hasta la primera estación donde tenga parada prescrita, reducirá la velocidad en función de la visibilidad e irá dispuesto a parar ante los PN. Una vez en la estación, informará al Responsable de Circulación que la locomotora queda inútil para circular. Podrá circular hasta destino, reduciendo la velocidad en función de la visibilidad. Un tren circula por una línea con BT nominal. En la estación de la imagen siguiente el tren no tiene parada prescrita y no efectúa parada. ¿Cómo se le dará la orden de marcha para efectuar el paso por la estación?. Con la señal de paso. Con la orden de la señal de salida y la señal de paso. Al disponer de una única señal de salida para ambas vía, el tren debe efectuar parada, con la orden de marcha será con la orden de la señal de salida y la señal de marche el tren. Con la orden de la señal de salida. El Maquinista del tren 04181 dispone del siguiente documento donde se recoge el horario del tren. Identifique la afirmación correcta con relación a la información facilitada. a. El tren tiene parada comercial en Oviedo, pero no podrá efectuar su salida antes de las 22:53. El tiempo concedido entre el apeadero de Llamaquique y la estación de Oviedo es de 3 minutos. El sistema de radiotelefonía en la línea es tren-tierra. Entre el P.K. 149+300 y el P.K. 151+900 existe una LTV/CSV de 90 km/h. En un vehículo ferroviario dotado de panel de mando de freno con control electroneumático por tiempo, ¿qué electroválvula está excitada al iniciar el Maquinista el frenado de servicio?. La electroválvula de freno. La electroválvula de afloje. La electroválvula de emergencia. La electroválvula de neutro. |