option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

23MPGS VIU TEMA 7/10 (MANUAL)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
23MPGS VIU TEMA 7/10 (MANUAL)

Descripción:
Trastornos emocionales

Fecha de Creación: 2023/06/26

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 20

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El episodio depresivo mayor es: Una de las bases principales de los trastornos depresivos. Un diagnóstico como tal. Más grave que el episodio depresivo menor. Igual de grave que el episodio depresivo menor.

El diagnóstico de un trastorno depresivo mayor: Se puede hacer el diagnóstico con la presencia de un solo episodio depresivo. No se puede hacer si los episodios son recurrentes. No se puede hacer el diagnóstico si solo hay un episodio depresivo. Se debe hacer el diagnóstico cuando los episodios son recurrentes, nunca cuando sólo aparece un episodio depresivo; nunca si son varios recurrentes.

El trastorno depresivo mayor se caracteriza por la presencia de: Episodios depresivos mayores que implican cambios en el afecto, la cognición y las funciones neurovegetativas. Un solo episodio depresivo mayor de larga duración, que implican cambios en el afecto, la cognición y las funciones neurovegetativas. Un solo episodio depresivo mayor muy fuerte. Un episodio depresivo persistente; no importa su longitud o intensidad, sino que esté presente en el momento del diagnóstico.

Un episodio depresivo mayor se caracteriza por un estado de ánimo depresivo o una pérdida del interés o el placer la mayor parte del día durante al menos: Dos semanas. Un mes. Seis meses. Dos años.

El episodio depresivo mayor es: Un requisito para realizar el diagnóstico de los estados de ánimos o TBP. Un diagnóstico como tal. Una afección que, en el diagnóstico diferencial, excluye al resto de trastornos del estado de ánimo. Un indicador claro de que también hay episodios de manía.

El trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo se manifiesta a través de: Accesos de cólera. Explosiones de llanto. Accesos de pánico. Explosiones de euforia.

La preocupación del trastorno de ansiedad por separación se dirige hacia: Separarse de figuras de apego, o que les pase algo. Que dejen de cuidarle personas de las que depende. Miedo al rechazo, crisis de identidad e impulsividad. Que, fruto de una evaluación negativa, los demás le rechacen.

El miedo central de la ansiedad social es: La evaluación ajena. La propia ansiedad social. No disponer de las habilidades necesarias para socializar. No poder escapar si pasa algo.

El miedo central del trastorno de pánico es: El propio ataque de pánico. Diferente en cada persona. Ser observado en público. Un suceso traumático.

El miedo principal del TAG es/son: Desproporcionado al impacto real del suceso anticipado y egosintónico. Pensamientos intrusivos, inapropiados y egodistónicos. Desproporcionado al impacto real del suceso anticipado y egodistónico. Pensamientos intrusivos, inapropiados y egosintónicos.

Las pruebas psicométricas para la evaluación de los trastornos emocionales no son adecuadas para: Recopilar información general. Confirmar un diagnóstico. Conocer la naturaleza de los síntomas. Evaluar la efectividad terapéutica.

¿Cuál de las siguientes características no mide el IDER?. Manía estado. Distimia estado. Eutimia estado. Distimia rasgo.

El STAI no: Evalúa dos conceptos dependientes de la ansiedad (estado-rasgo). Lo desarrolló Spielberg. Mide ansiedad estado y rasgo. Es una escala.

¿Cuál de las siguientes herramientas evalúa la frecuencia de respuestas de ansiedad y habilita un perfil de reactividad individual?. ISRA. STAI. BDI-II. IDER.

¿Cuál de los siguientes factores no evalúa el ISRA?. Situaciones asertivas. Situaciones fóbicas. Situaciones sexuales. Situaciones habituales.

La preocupación excesiva del TAG da lugar a: Malestares físicos o mentales. Accesos de pánico. Compulsiones. Revivir el suceso traumático.

La intensidad de la sintomatología de la agorafobia se suele reducir drásticamente cuando la persona: Está acompañada o evita la situación. Se concentra en relajarse. No establece contacto visual. Logra pasar desapercibida.

La fobia específica se caracteriza por la presencia de miedos: Injustificados. Razonables, pero excesivos. Anormales, pero adaptativos. A objetos o situaciones generales.

El miedo menos presente en el ataque de pánico es: Miedo a no poder escapar. Miedo a volverse loco. Miedo a perder el control. Miedo a morir.

Los trastornos de ansiedad se diferencian del miedo o la ansiedad normal por (señala la falsa): Porque en el cerebro se activan áreas diferentes. Ser excesivos. Persistir en el tiempo. Porque la persona evita lo temido.

Denunciar Test