option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DIP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DIP

Descripción:
test practicar DIP

Fecha de Creación: 2022/01/14

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 139

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Las resoluciones de las organizaciones internacionales: a. Tienen un valor jurídico que depende del tratado constitutivo de la organización. b. Tienen una valor jurídico obligatorio en cualquier caso. c. No son fuente del derecho internacional excepto las de naciones unidas.

2. La opinio iuris: a. Es la convicción de que la práctica es obligatoria jurídicamente. b. No se exige actualmente como elemento de la costumbre. c. Se aplica únicamente a las costumbre generales.

3. El Convenio de Viena sobre derecho de los tratados: a. Refleja el derecho consuetudinario en la materia y, por tanto, sus reglas pueden aplicarse a estados que son parte en el mismo. b. Como cualquier tratado, sus reglas solo se aplican a los Estados que son parte en el mismo. c. Regula también los tratados entre Estados y empresas multlitlacionales.

4. El derecho internacional particular: a. Es aplicable a los estados dentro de ciertas áreas geográficas. b. Es aplicable solo a los Estados que han manifestado su consentimiento en obligarse. c. Es aplicable a todos los Estados.

5. Tras la aprobación de la Caria de Naciones Unidas, el recurso a la fuerza por parte de los Estados: a. Está siempre prohibido. b. Únicamente está permitido en casos de legítima defensa frente a una agresión y en caso de que el CS ejerza las funciones que le correspondan en virtud del Capítulo VII de la Carta. c. No está prohibido ni permitido, hay un vacío legal que provioca que muchos Estados tomen acciones coercitivas por su cuenta.

6. El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas: a. Es un órgano plenario de la ONU del que forman parte todos los estados miembros. b. Depende del Consejo de Seguridad. c. Es un órgano subsidiario de la Asamblea General.

7. Como órgano plenario, la Asamblea General de Naciones Unidas: a. Adopta sus decisiones democráticamente, por mayoría de miembros presentes y votantes. b. Puede adoptar resoluciones vinculantes y no vinculantes, siempre y cuando infomre de ello al CS. c. Puede discutir cualesquiera asuntos o cuestiones dentro de los límites de la Carta.

8. La Libre determinación de los pueblos: a. Es tm principio estructural del Derecho Internacional que pem1ite la independencia de todo pueblo de acuerdo a su raza, etnia, cultura, lengua y religión. b. Se formuló en la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General. c. Kosovo es el último ejemplo de la aplicación del principio de libre determinación de los pueblos coloniales.

9. La zona contigua en Derecho del Mar es: a. Un espacio marino de 200 millas en las que el Estado puede perseguir desde su costa, y sin interrupción, busques extranjeros a los que se atribuye la sospecha de haber cometido una infracción de las leyes o reglamentos del Estado ribereño. b. Un espacio marino de 200 millas en las que el Estado puede perseguir desde su costa y sin interrupción actos delictivos cometidos por buques que transiten dicho espacio manno. c. Tiene una extensión de 12 millas a partir del fin del mar territorial.

10. En derecho internacional: a. No existe jerarquía normativa entre normas escritas y consuetudinarias. b. Las normas escritas prevalecen sobre las consuetudinarias. c. Las normas consuetudinarias prevalecen sobre las escritas, a excepción de la Carta de Naciones Unidas.

11. En derecho español: a. Si la materia de una norma internacional objeto de aplicación es competencia de una Comunidad Autónoma, será a esa Comunidad a la que corresponda la ejecución de esas normas. b. Las Comunidades Autónomas no están legitimadas para llevar a cabo actividades transnacionales. c. La ejecución de las normas internaciones corresponde siempre al Estado.

12. En Derecho Internacional, los Estados son internacionalmente responsables cuando: a. Violan el proyecto de responsabilidad de Estados, que es 'el texto que codifica las violaciones de nonnas internacionales que puede llevar a cabo un Estado y las sanciones que éstas llevan aparejadas. b. Violan sus obligaciones jurídicas. según ha establecido el proyecto de responsabilidad de Estados de la CDI. c. El Estado sólo puede ser responsable por actos que ·hayan infringido daños materialmente evaluables a otro Estado.

13. El tribunal europeo de derechos humanos: a. No es competente para conocer demandas presentadas por particulares. b. Está compuesto por un mínimo de jueces igual al de Estados miembros de la organización. c. Es competente para conocer demandas presentadas por particulares sólo si el Estado del que son nacionales ha ratificado el protocolo facultativo.

14. Los crímenes de guerra: a. Los crímenes de guerra son violaciones graves de las normas aplicables a los conflictos armados internos o internacionales. b. Solo se aplican en conflictos internacionales. c. No entran dentro de los supuestos de jurisdicción universal en el derecho español.

15. El derecho a formular reservar a un Tratado internacional: a. Sólo existe en el ámbito de los tratados bilaterales. b. Dará lugar a que el resto de Estados puedan aceptar u objetar la reserva. c. Es una regla imperativa de Derecho Internacional.

16. El art. 103 de la Carta de Naciones Unidas: a. Establece que, en caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los miembros de las Naciones Unidas en virtud de la Carta y sus obligaciones contraídas en virtud de cualquier otro convenio internacional, prevalecerán las obligaCiones impuestas por la Carta. b. Establece que las normas de ius cogeos (derecho imperativo) no admiten pacto en contrario. c. Establece la nulidad de los tratados que estén en oposición con una nonna imperativa.

17. La Corte Internacional es un órgano jurisdiccional que: a. Tiene sede en La Haya y dirime controversias jurídicas surgidas entre los individuos, como actores del ámbito internacional, con los Estados, come¡ sujetos principales del Derecho Internacional. b. Tiene la sede en La Haya y es competente para juzgar a personas por la comisión de crímenes de trascendencia internacional recogidos en su estatuto. c. Tiene la sede en La Haya y juzga a los Estados por la comisión de hechos internacionalmente ilícitos.

18. En la sociedad internacional actúan: a. Los Estados, como sujetos principales del ordenamiento internacionales, las Organizaciones Internacionales y otros actores con incidencia etj el ámbito internacional. b. Los Estados y actores no estatales. c. Los Estados son los que realmente actúan en la sociedad imernacional, porque sólo ellos son sujetos de derecho, es decir, titulares de derechos y obligaciones internacionales.

19. Las normas Ius cogens: a. Son normas que, excepcionalmente, pueden convertirse en dispositivas; como en el caso del respeto de los derechos humanos. b. Se enumeran en el Convenio de Viena sobre Derecho de Tratados de 1969. c. Son normas que no admiten pacto en contrario.

20. La soberanía territorial del Estado es: a. El Estado debe probar ante el resto de Estados que puede ejercer las competencias soberanas que le corresponden en su territorio. b. La soberanía territorial está condicionada a los tratados que suscriba el Estado. c. El principal atributo del Estado para el ejercicio de sus competencias. Es plena, exclusivas e inviolable.

1. Los crímenes de guerra: a. no entran dentro de los supuestos de jurisdicción universal en el derecho español. b. Los crímenes de guerra son violaciones graves de las normas aplicables a los conflictos armados internos o internacionales. c. solo se aplican en conflictos internacionales.

22. La expresión derecho internacional: a. Fue acuñada por el pensador inglés Jeremy BENTHAM. b. Fue acuñada por el español Francisco de Vitoria, padre del derecho internacional. c. Fue acuñada por el jurista holandés Hugo GROCIO.

23. El tribunal europeo de derechos humanos: a. está compuesto por un número de jueces igual al de Estados miembros de la organización. b. es competente para conocer demandas presentadas por particulares sólo si el Estado del que son nacionales ha ratificado el protocolo facultativo. c. no es competente para conocer demandas presentadas por particulares.

24. Las conductas susceptibles de ser calificadas como crímenes contra la humanidad: a. deben ser cometidas de forma sistemática o a gran escala. b. han de ser cometidas siempre en el contexto de una situaciól1 bélica. c. sólo pueden ser llevadas a cabo por órganos del Estado.

25. El derecho internacional humanitario: a. es un conjunto de normas que trata de limitar los efectos de los conflictos armados. b. prohíbe el uso de la fuerza excepto en legítima defensa. c. está compuesto exclusivamente de normas consuetudinarias.

26. En la Zona Económica Exclusiva. a. El resto de Estados no tiene derecho de sobrevuelo pero sí de navegación y de tendido de cables. b. El resto de Estados no tiene derecho de sobrevuelo, o de navegación pero sí de tendido de cables. c. El resto de Estados tiene derecho de sobrevuelo, de navegación y de tendido de cables.

27. Las resoluciones de las organizaciones internacionales: a. tienen valor jurídico obligatorio en cualquier caso. b. tienen un valor jurídico que depende del tratado constitutivO: de la organización. c. no son fuente del derecho internacional excepto las de naciohes Unidas.

28. El derecho internacional particular: a. es aplicable a todos los Estados. b. es aplicable a los Estados dentro de ciertas áreas geográficas. c. es aplicable solo a los Estados que han manifestado su consentimiento en obligarse.

29. El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas: a. Es un órgano subsidiario de la Asamblea General. b. Depende del Consejo de Seguridad. c. Es un órgano plenario de la ONU del que forman parte todos los estados miembros.

30. En derecho internacional: a. No existe jerarquía normativa entre normas escritas y consuetudinarias. b. las normas escritas prevalecen sobre las consuetudinarias. c. las normas consuetudinarias prevalecen sobre las escritas, a excepción de la Carta de Naciones Unidas.

31. El genocidio: a. no puede ser objeto de jurisdicción universal porque el artículo VI del Convenio contra el genocidio contempla de forma expresa la jurisdicción del Estado territorial. b. no se reconoce como delito sobre el que nuestros tribunales pueden ejercer la jurisdicción universal. c. se reconoce como delito sobre el que nuestros tribunales pueden ejercer la jurisdicción universal.

32. Los requisitos de la legítima defensa son: a. imnediatez, proporcionalidad y continuidad. b. inmediatez, proporcionalidad y necesidad. c. inmediatez y proporcionalidad.

33. El Convenio de Viena sobre derecho de los tratados: a. Como cualquier tratado, sus reglas sólo se aplican a los Estados que son parte en el mismo. b. Refleja el derecho consuetudinario en la materia y, por tanto, sus reglas pueden aplicarse a estados que no son parte en el mismo. c. Regula también los tratados entre Estados y empresas multinacionales.

34. Los Estados: a. tienen la obligación de arreglar sus diferencias a través de medios pacíficos. b. han de acudir obligatoriamente al arreglo jurisdiccional para dirimir sus controversias. c. tienen la obligación de arreglar sus diferencias a través de medios pacíficos pero no son libres de elegir el medio de solución de la controversia que les parezca más adecuado.

35. El paso inocente: a. se aplica al mar territorial y a la zona contigua. b. se aplica al mar territorial y a la Zona Económica Exclusiva. c. es un paso que no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del Estado ribereño.

36. La opinio iuris. a. se aplica únicamente a las costumbres generales. b. no se exige actualmente como elemento de la costumbre. c. es la convicción de que la práctica es obligatoria jurídicamente.

37. El principio de no-intervención: a. no incluye la prohibición del uso de medidas económicas y políticas para coaccionar a otro Estado a fin de lograr que subordine el ejercicio de sus detechos soberanos y obtener de él ventajas de cualquier orden. b. prohíbe la injerencia de un Estado en los asuntos internos de:otro Estado. c. prohíbe únicamente la intervención armada.

38. Las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz. a. desaparecieron con el final de la guerra fría. b. están previstas en el Capítulo VIII de la Carta. c. no estaban previstas en la Carta.

39. El art. 103 de la Cruta de Naciones Unidas: a. establece que, en caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los miembros de las Naciones Unidas en virtud de la Carta y sus obligaciones contraídas en virtud de cualquier otro convenio internacional, prevalecerán las obligaciones impuestas por la Carta. b. establece la nulidad de los tratados que estén en oposición cQ:n una norma imperativa. c. establece que las normas de ius cogens (derecho imperativo):no admiten pacto en contrario.

40. En derecho español: a. la ejecución de las normas internacionales corresponde siempre al Estado. b. Las Comunidades Autónomas no están legitimadas para llevar a cabo actividades transnacionales. c. si la materia de wm norma internacional objeto de aplicación es competencia de una Comunidad Autónoma, será a esa Comunidad a la que corresponda la ejecución de esas normas.

41. El Secretario General de Naciones Unidas. a) Debe ser siempre nacional de uno de los Estados miembros permanentes del Consejo de Seguridad. b) Es la máxima autoridad de la organización universal; todos Los órganos se encuentran supeditados a su decisión. e) Es el más alto funcionario de la organización y es nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridªd.

42. Según el Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia. a) Solo los Estados podrán ser partes en litigios ante el Tribunal. b) Tanto los Estados como las Organizaciones internacionales de carácter lmiversal pueden plantear ante él reclamaciones internacionales. c) En circunstancias excepcionales los individuos podrán tener acceso al Tribunal.

43. La Asamblea General de las Naciones Unidas. a) Podrá discutir cualesquiera asuntos o cuestiones dentro de lós límites de la Carta. b) Podrá adoptar resoluciones obligatorias en materia de actuaéiones coercitivas contra un Estado siempre que no impliquen uso de fuerza armada. c) Adopta siempre todas sus decisiones democráticamente, esto es, por mayoría de los presentes y votantes.

44. ¿Qué es la soberanía del Estado?. a) Una obligación jurídica del Estado según la cual el Estado debe respetar al resto de países. b) Es la potestad jurídica por la cual el Estado ejerce sus competencias en el ámbito interno (sistema político, económico, social y cultural) y externo. c) Es el derecho que tienen atribuidos los Estados para perténecer a organizaciones internacionales.

45. En la sociedad internacional actúan. a) Los Estados, porque ellos son los únicos sujetos plenos. b) Los Estados y otros agentes actores no estatales, como lfi,s ONG's, las empresas transnacionales y el individuo. c) Los Estados, como sujetos principales del ordenamiento internacional, las organizaciones internacionales y otros actores con incidencia en :el ámbito internacional.

46. Las normas de ius cogeos o derecho imperativo. a) No admiten pacto en contrario, según el Convenio de Viene de 1969. b) Son una ficción teórica que no tienen aplicabilidad en la practica. c) Están rigurosamente tasadas y no admiten pacto en contrario.

47. El ordenamiento internacional tienen como objetivo: a) La ordenación de competencias entre Estados soberanos. b) La ordenación de competencia entre Estados soberanos, es decir, la regulación de la relación entre Estados para su coexistencia o coordinación, y más recientemente una nueva competencia con respecto a la cooperación. c) Regular la relacione entre los Estados, tal y como se refleja en las normas de ius cogens referidas al arreglo pacífico de controversias y la prohibición del uso de la fuerza.

48. El principio de no intervención de los Estados significa: a) Que dados los principios de soberanía e igualdad de todos los Estados, un Estado no puede intervenir en nombre de otro en el ámbito internacional. b) Que los Estados no pueden usar la fuerza en otro Estado para dirigir los asuntos de política exterior e intervenir de dichos Estados. c) Que los Estados no pueden usar la coacción para intentar-doblegar la voluntad del Estado en aquellos ámbitos en los que este goza de plena libertad como la elección de su sistema económico, político, social y cultural.

49. El mar territorial: a) Es un espacio marino de 12 millas sobre el que el Estado ribereño goza de jurisdicción. b) Es un espacio en el que existe libertad de navegación sin cortapisa alguna. c) Es un espacio que únicamente tienen operatividad a efecto$ de sancionar y prevenir delitos contra la salud pública y los reglamentos del Estado ribe:reñ.o.

50. La libre determinación de los pueblos: a) Es un principio en formación del Derecho Internacional, am) no se ha determinado su contenido. b) Es un principio estructural del derecho internacional. c) Significa que los Estados deben decidir sin injerencias su si¡stema político.

51. En el consejo de seguridad de naciones unidas: a) El veto de un miembro permanente paraliza cualquier decisión que tome el consejo, ya sea de procedimiento o de fondo. b) Se vota por mayoría de dos tercios de los estados presentes. c) La abstención no equivale a veto.

52. La convención de Viene sobre Derecho de Tratados de 1969: a) Regula todas las fuentes de derecho internacional. b) Regula la vida de los tratados celebrados por escrito. ) Regula tratados y resoluciones de las organizaciones internacionales.

53. Los tratados internacionales pueden ser celebrados por: a) Estados y Organizaciones Internacionales. b) Estados, Organizaciones Internaciones y Empresas transnacionales, dada su importancia. c) Sujetos y actores del ordenamiento internacional.

54. La costumbre internacional: a) Es una norma no escrita observada por los Estados. b) Procede siempre de la aceptación por parte de los Estados de las Resoluciones de la Asamblea General, ya que suscitan mucho consenso internacional (opinio iuris). c) Es una normatividad que ya no tiene vigencia en el ordenallliento internacional; ha sido sustituida por los tratados.

55. Las Naciones Unidas: a) Es una organización internacional universal que goza de Competencias ejecutivas sobre los Estados que la integran. b) Es una organización internacional cuyos órganos emanan :resoluciones que no son vinculantes. c) Solamente las resoluciones del Consejo de Seguridad son vinculantes.

56. Según el art 2.4 de la Carta;. a) La amenaza o uso de la fuerza está prohibida en Derecho Internacional, pero dependiendo de los casos. b) La amenaza o uso de la fuerza está prohibida en Derecho internacional, salvo casos de legítima defensa y actuación del Consejo de Seguridad conforme al Capítulo VII de la Carta. c) Se permite el uso de la fuerza en supuestos de intervención J;iumanitaria.

57. La protección diplomática: a) Es un derecho discrecional del Estado para defender a un individuo de su nacionalidad que ha visto dañados sus derechos en el extranjero. b) Es un derecho de todo individuo si demuestra que es nacional de un Estado y ha agotado los recursos internos en el Estado que ha violado sus derechos. c) Es un derecho que debe ejercitar obligatoriamente el Estado para defender a sus nacionales.

58. Según la figura del reconocimiento de Estados: a) Un Estado no nace hasta que el resto de estados no le han reconocido como un nuevo Estado. b) Un Estado constata, discrecionalmente, la existencia de un núevo Estado en el ámbito internacional otorgándole así legitimidad. e) Al menos el ochenta por ciento de los estados deben reconocer al nuevo estado para que exista, según el Convenio sobre Sucesión de Estados en materia de Tratados de 1978.

59. Durante la Guerra Fría: a) El consejo de seguridad funciono adecuadamente. b) El consejo de seguridad estuvo bloqueado. c) La asamblea se ocupó siempre de las cuestiones relativas al mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.

60. Los consulados: a) Prestan asistencia (administrativa, jurídica) a los nacionalesde un Estado radicados _en el extranjero. b) ejercen la representación del Estado en el extranjero. c) Sus funciones están fundamentalmente dirigidas al ámbito del comercio.

61. La sociedad internacional actual es: a) Bipolar, con dos grandes potencias, China y EEUU. b) Multipolar. con varias potencias jugando en el tablero nacional. c) Unipolar, con China como gran potencia.

62. El conflicto sirio. a) Lo origino el grupo Al-Qaaeda, contrario al régimen de Bassa Al Assad, razón por la cual utilizo armas químicas contra ellos. b) Enfrenta al régimen en el poder con fuerzas opositoras de di Versa índole en una guerra civil de resultado.incierto. c) La comunidad internacional no ha intervenido, y solamenteba pretendido emplear la vía diplomática desde el primer momento.

63. El uso unilateral de la fuerza armada por los Estados: a) Está justificado por hacer frente a víolaciones por otros Estados de normas ius congens. b) Solo es posible, en virtud del art. 51 de la carta de naciones '.Unidas, en caso de ataque armado previo y hasta tanto el Consejo de Seguridad adopta las'medidas oportunas. c) Está excluido en todo caso, en virtud del principio de prohibición del uso de la fuerza.

64. A tenor de la Resolucion 2625 (XXV) de la Asamblea general de la ONU, las medidas de posesión económica o política adoptadas por un listado para coaccionar a otro Estado: a) Pueden justificar el ejercicio de la legitima defensa por parte de este último. b) Entran de lleno dentro de la definición de agresión, tal y como se reconoce también en la resolución 3314 (XXIX) del citado órgano. c) Pueden constituir una violación del principio de no intervención.

65. El sistema de seguridad colectiva de la Carta de Naciones Unidas. a) No comporta la posibilidad de que la ONU, imponga mediadas coercitivas contra Estados, pues las resoluciones de sus órganos nunca tienen carácter jurídicamente obligatorio. b) Puede suponer el uso de la fuerza por la ONU , pero en -este caso se requiere la autorización de la Asamblea General. c) Sólo es operativo con el beneplácito de las Grandes potenciás con derecho de veto.

66. el derecho de legítima defensa, ya sea ejercitada individual o colectivamente: a) Es un derecho que crea la Carta de Naciones Unidas para que los Estados miembros puedan responder en caso de que sufran una agresión armada. b) Es un derecho inmanente de los Estados, con una existencia autónoma como derecho consuetudinario , independiente de su reconocimiento en cualquier tratado.

67. la acción coercitiva de las Naciones Unidas. a) Exige como requisito previo la determinación de la existencia de una amenaza a la paz, quebramiento de la paz o acto de agresión. b) Es llevada acabo por las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz, como la UNPROFOR. c) Fue declarada inconstitucional, en relación con la Carta, por el Dictamen de 20 de julio de 1962 de la corte internacional de Justicia sobre "ciertos gastos" de las Naciones Unidas.

68. ¿se considera agresión el bloqueo de las cosas de un Estado por las fuerzas armadas de otro Estado?. a) No, ya que, seglm la definición de la agresión contenida un la Res. 3314 (XXIX), para que haya agresión es necesario el ataque contra las fuetzas armadas des Estado agredido. b) Si. c) No, ya que el bloque sólo se considera un hecho ilícito internacional pero no una agresión que de derecho a la legítima defensa.

69. Ante una amenaza o quebramiento de la paz, el Consejo de Seguridad: a) Puede recomendar la adopción de varios tipos de mediadas', pero nunca el uso de la fuerza armada. b) Puede decidir también el uso de la fuerza armada, pero en ése caso la resolución del Consejo de Seguridad no tiene valor vinculante para los miembtos de la Organización. c) Tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y seguridad internacionales.

70. las Bases Militares a las que se refiere el Convenio <le Cooperación para la Defensa: a) Están bajo mando y bandera españoles, según el art. 16. b) Están bajo mando conjunto hispano- norteamericano. c) Están bajo mando nmteamericano.

71. El convenció entre España y EE.UU de América sobre cooperación para la defensa se remite a la conclusión de unos "acuerdos" bilaterales: a) Para la determinación de la titularidad del mando sobre las bases y Establecimientos. b) Para la introducción en territorio español de armas nucleares o no convencionales o sus componentes pro parte de los EE.UU. c) Para el eventual uso en tiempos de crisis o guerra. de instalaciones, territorio. mar territorial y espacio aéreo españoles por los EE.UU en apoyo de_los planes de refuerzo de la OTAN.

72. En el Derecho Internacional contemporáneo, la soluci()n de las controversias entre Estados: a) Corresponde en todo caso a la CIJ, a menos que las pcirtes implicadas decidan someterse a algún otro tribunal internacional. b) Puede tener lugar a través de diversos procedimientos, pero nunca puede imponerse a un Estado sin su consentimiento. c) En casos excepcionales, un Estado puede imponer unilatetialmente un determinado procedimiento de arreglo, siempre que no lo haga mediante el uno de la fuerza armada.

73. La diferencia entre arbitraje y el arreglo judicial en sc11tido estricto, radica en que: a) Los tribunales internacionales tienen carácter permanente e institucionalizado, mientras que los órganos arbitrales se crean para la resolución de controversias concretas y preexistentes. b) Los órganos arbitrales carecen de jurisdicción obligatoria, a diferencia de la CIJ. c) El laudo arbitral carece de valor jurídico obligatorio, a diferencia de las sentencias judiciales.

74. la conciliación, en tanto que medio de arreglo de controversias internacionales: a) Los tribunales internacionales tienen carácter permanente e institucionalizado, mientras que los órganos arbitrales se crean para la resolución de controversias concretas y preexistentes. b) Los órganos arbitrales carecen de jurisdicción obligatoria, a diferencia de la CIJ. c) El laudo arbitral carece de valor jurídico obligatorio, a diferencia de las sentencias judiciale.

75. ¿es posible aceptar el arbitraje como procedimiento 'obligatorio de arreglo pacífico con carácter previo al surgimiento de una controvel;'sia?. a) no , ya que la suscripción de un compromiso arbitral se hace siempre con carácter subsiguiente al nacimiento de la controversia. b) no, puesto que para ese supuesto ya existe el arreglo judiciaj. e) sí.

76. una sentencia o loado arbitral: a) se adopta por unanimidad de los miembros del tribuna. b) se adopta por mayoría de los miembros del tribunal, y a ello se le pueden añadir las opiniones individuales y disidentes de los árbitros que así lo deseen. c) se adopta por mayoría . pero las opiniones disidentes no pueden ser añadidas a la sentencia.

77. según el art. 34 del Estatuto de la CIJ. a) Solo los Estados podrán ser partes en litigios ante la Corte. b) Tanto los Estados como las Organizaciones Internacionales de carácter universal pueden plantear ante la Corte reclamaciones internacionales. e) En circunstancias excepcionales los individuos pueden t::unbién tener acceso a la Corte.

78. La jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia: a) Resulta en todo caso del consentimiento de los Estados, si bien dicho consentimiento puede manifestarse a través de un pluralidad de formas. b) Solo existe para aquellos Estados que hayan formulado una declaración de aceptación de la clausula facultativa contendía en el art. 36 de su Estatuto. c) Existe automáticamente respecto de todos los estatutos miembros de la ONU, dado que su Estatuto es parte integrante de la Carta de San Francisco; al figurar como anexo.

79. la legitimación activa ante la Corte Internacional de justjcia la poseen. a) Solamente los Estados que, además de ser parte en el Estatuto de la CIJ, lo son también del subsistema de la jurisdicción obligatoria (36.2 del Estatuto). b) Los anteriores, más aquellos que sean partes de un tratado internacional en vigor con clausula compromisoria del arreglo judicial. c) Solo los primeros pero únicamente respecto a cualquier otro aspecto que haya aceptado la misma obligación bajo condición de reciproc:;idad._.

80. la competencia contenciosa de la CIJ se extiende: a) A todos los asuntos especialmente previstos en la Carta de Naciones Unidas. b) A los litigios que las partes le sometan por vía de compromiso. c) A los litigios previstos en un tratado del cual es parte uno Pe los Estados envueltos en la diferencia.

81. la facultad de solicitar opiniones consultivas a la CIJ la poseen: a) El consejo de seguridad, la asamblea general y el consejo de a;dministración fiduciaria. b) La asamblea general, el consejo de seguridad y el consejo económico y social. e) La asamblea general. el consejo de seguridad y el secretario general.

82. las declaraciones de aceptación de la jurisdicción obligatoria de la CIJ: a) Pueden hacerse bajo la condición de reciprocidad, esto es, ¡para Estados que no sean partes en el Estatuto de la CIJ. b) Pueden hacerse con respecto a cualquier otro Estado que acepte la misma obligación, y por un periodo de tiempo determinado. c) No pueden incluir la reserva de no ser aplicables a las diferencias que pertenezcan al ámbito de la jurisdicción interna de los Estados.

83. En relación con la jurisdicción de la CIJ ,el Estado español: a) La reconoce únicamente bajo condición de reciprocidad, pero no respecto a cualquier Estado que la haya aceptado incondicionalmente. b) Decide siempre caso por caso y de común acuerdo con la otra parte en la controversia, la sumisión a su jurisdicción de ciertos asuntos de naturaleza jutidica. c) Ha declarado que la reconoce, al amparo del art. 36.2 del estatuto de la CIJ, en las controversias de orden jurídico comprendidas en ciertos supuesto y excepcione.

84. la declaración española de aceptación de la jurisdicción obligatoria de la CIJ. a) Se hizo por tiempo indeterminado. b) Se hizo bajo condición de reciprocidad. c) Se hizo sin incluir más reservas que la relativa a los litigjos entre España y otros Estados miembros de la unión Europea.

85. El gobierno venezolano nacionaliza los bienes de un español en Venezuela. El español, considerando en base a reiterada jurisprudencia anterior que su demanda será rechazada por falta de legitimación activa, decide dirigirse al gobierno español para que la proteja diplomáticamente ante la CIJ, frente a la demanda española ante la CIJ Venezuela opone el no agotamiento de los recursos internos ¿admitiría la CIJ el argumento esgrimido por Venezuela?. a) Si, puesto que el agotamiento de los recursos internos cumpie una función procesal y por tanto ha de ser respetado en todo caso. b) Sí, ya que la regla del agotamiento de los recursos internos tiene alcance absoluto. c) No, pues estaríamos ante una de las excepciones a la regla �e agotamiento.

86. desde el punto de vista del derecho internacional , la protección diplomática. a) Es una institución en virtud de la cual los Estados defienden los derechos de su.s_ nacionales violados por otros Estados. b) Permite al particular lesionado exigir a su Estado que la ejerza en su favor, aunque no siempre por vía jurisdiccional. c) En supuestos de doble nacionalidad del particular lesionado, puede ser ejercida tan sólo por el Estado que tenga con aquel una vinculación efectiv<(.

87. la protección diplomática. a) Es una concesión discrecional de la administración, lo que implica la indefensión del particular. b) Aún siendo discrecional su ejercicio la indefensión del particular no es absoluta ya que siempre queda el recurso al Tribunal Constitucional en base al art. 14 de la CE. c) Exige el agotamiento previo de los recursos internos . aunque este requisito puede encontrarse exceptuado como resultado de un acuerdo entre ios Estados partes en la diferencia.

88. la regla de la efectividad de la nacionalidad de la reclamación. a) Se aplica en los supuestos en los que el particular tiene una sola nacionalidad. b) Se aplica en los supuestos de doble nacionalidad cuando el causante del daño es un tercer estado. c) Se aplica en los supuestos en los que el particular es una pe1¡sona jurídica.

89. En el marco del Pacto Internacional de Derechos CivileJ y Políticos , el Comité de Derechos Humanos tiene competencia para conocer de las reclamaciones individuales formuladas: a) Contra los Estados que hayan ratificado el primer protocolo facultativo. b) Contra los Estados partes en el propio Pacto. c) Contra los Estados partes que hayan formulado una declarhción de aceptación dela cláusula facultativa contendía en_el art.41 del Pacto.

90. El valor jurídico de la Declaración Universal de Derechos Humanos se deriva: a) de su ratificación por los Estados, ya que recoge en un tratado internacional. b) de las diversas expresiones (convenios intemacionales, resoluciones de organizaciones internacionales y practicad e Estados) de una práctica estatal que contribuye a que su contenido posea un carácter de regla consuetudinaria o principio general del derecho. c) Del carácter jurídicamente obligatorio de la resolución en la que fue adoptada.

91. Un individuo puede presentar una comunicación contra un Estado , ante el Comité de Derechos humanos de las Naciones Unidas: a) Cuando un Estado, parte Internacional de Derechos Civiles y Politicos. ha efectuado la declaración prevista en su art. 41. b) Cuando un Estado, parte en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, sea además parte en el protocolo facultativo adoptado en la misma fecha. c) Cuando un Estado, sea parte tanto en el Pacto internacional sobre derechos civiles y políticos corno en el Pacto Internacional sobre Derechos Econórpicos y Sociales.

92. la ejecución de las sentencias del Tribunal Europeo de derechos Humanos (TEDH). a) No se encuentra expresamente regulada en al legislación española. b) Conforme ha establecido la jurisprudencia del TEDH ., debe llevarse a acabo indefectiblemente por los Estados parte tras la entrada en vigor del Protocolo XI. c) Existe un Protocolo Adicional al Convenio Europeo (CEDH), ratificado por España. que prevé dicha ejecución.

93. ¿puede ser calificada como refugiado, a tenor del Convenio de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, una persona que haya cometido un crimen de guerra?. a) No. b) Si, ya que el art. 1 del Convenio sólo excluye a aquellos qµe ha cometido un grave delito común, fuera del país refugiado, y antes de ser admitidos.en él como refugiados. c) Probablemente si, puesto que los crímenes de guerra prescriben con el paso del tiempo.

94. En el sistema del CEDH, para que un particular puede _demandar a un Estado por violación de alguno de los derechos reconocidos en el Protocolo Adicional: a) Se requiere que el Estado demandado sea parte en el Convenio y además haya ratificado dicho Protocolo Adicional. b) Basta que sea parte en el Convenio y haya reconocido la jurisdicción del Tribunal Europeo del Derechos humanos. e) Se requiere que tanto el Estado demandante como el demandado sean partes en el CEDH y en el mencionado Protocolo Adicional.

95. El homicidio intencionado de dos personas de etnia gitana por parte de las fuerzas de seguridad de un Estado latinoamericano bajo un. régimen de dictadura militar: a) Constituye un crimen de genocidio. b) Constituye un crimen de lesa humanidad. c) Constituye un delito de asesinato previsto en el Código Penal de ese Estado.

96. los Tribunales penales internacionales para la antigua Yugoslavia y Ruanda , respectivamente. a) Fueron creados después de la Corte penal internacional , pues son más específicos. b) Fueron creados por la vía de una resolución del Consejo de :Seguridad de la ONU. c) Son en realidad tribunales mixtos, con elementos internacionales y elementos internos en su composición, derecho aplicable y jurisdicción.

97. la decisión de una persona de que el ejército de su país , o combatientes irregulares bajo sus instrucciones o su control, lleven a cabo una agresión contra otro Estado: a) Es una conducta constitutiva de crimen contra la paz. b) Es una conducta constitutiva de crimen de guerra. e) Es una conducta de una persona que solamente puede entrañar responsabilidad internacional atribuible a un Estado.

98. la expresión aut debere aut indicare, en el marto de las obligaciones internacionales convencionales asumidas por el Estado: a) Establece la opción entre juzgar a la persona determinado con los propios jueces internos o entregarla a otro estado cuyos jueces tengan competencia para juzgar su conducta. b) Implica siempre la obligación de extraditar una persona al }tstado reclamante. c) Establece que la obligación de entregar al supuesto autor dé un crimen internacional a un tribunal penal internacional en el que pueda ser juzgado.

99. la aplicación del tipo previsto en el art. 5.1 de la ECPI (crimen contra la paz). a) Se remite a la definitiva de agresión establecida en la resolución 3314 {XXIX) de la AGONU. b) No es todavía operativa, en la medida en que la CPI ve aplazada su competencia hasta que se lleve cabo una ulterior definición de ese delito. c) No se exige la previa calificación de agresión por el CS la conducta del Estado cuyo gobernante sea acusado de la comisión de tal crimen.

100. las reglas anejas a la Convención del al Haya de 1907 sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre: a) Son aplicables a las situaciones contemporáneas de ocupación de territorios por la fuerza , como las de Chipre o la Republica Democratica del Congo. b) Excepcionalmente, no son aplicables a las ocupaciones beligt;rantes de larga duración, como la llevada a cabo por Israel en los Territorios ocupados. e) La Corte Internacional de Justicia ha declarado que son aplicas a Iraq.

101. el Protocolo Adicional II DE 1977 a las Convf:nciones de Ginebra de 1949: a) Puede aplicarse a conflictos armados de carácter no internacional. b) Puede aplicarse a conflictos armados de carácter internacio.tial. c) Contiene una completa tipificación de conductas constitutiVas de crímenes contra la humanidad.

102. el genocidio. a) Fue tipificado por primera vez en el Estatuto de la Corte Pef].al Internacional. b) Es un concepto inventado por un jurista polaco residente en los EEUU llamado Rafael Kalshen en 1945. c) Fue tipificado por primera vez ene l Convenio de 1948.

103. en relación con el crimen de agresión indiqlle cual de las siguientes afirmaciones es correcta. a) El crimen de agresión es considerado en la actualidad crimen más grave de trascendencia internacional al estar incluido en la categoría delictiva de crímenes de guerra. b) Al ser un tipo delictivo en el art. 16 del Proyecto de Código de Crímenes contra la Humanidad de 1996 lso Estados parte están obligados a poner eh disposición de la Corte Penal Internacional a los presuntos responsables de la comisión-. c) Se encuentra contemplado en el art. 5 del estatuto de la Corte Penal Internacional de 1998, si bien la competencia para conocer de este delito se encuentra aplazada en al actualidad.

104. en relación con los tribunales penales ad hoc para la antigua Yugoslavia y Ruanda indique cual de las siguientes afirmaciones es correcta. a) Ambos fueron creados por el Consejo de Seguridad en aplicación del Capítulo VII De la Carta, siendo por tanto órganos subsidiarios, aunque autónomos funcionalmente , de aquel órgano. b) Ambos tribunales poseen competencia complementaria o subsidiaria respecto a las jurisdicciones internas. c) Su competencia material se entiende a los crímenes contra-la paz, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y te1Torismo.

105. en relación con la Corte penal Internacional indique cual de las siguientes afirmaciones es correcta: a) es un tribunal sin vocación universal con competencia para el enjuiciamiento de crímenes de trascendencia internacional. b) El Consejo de Seguridad. mediante una resolución. puede m,ispender durante un año la competencia de la Corte para enjuiciar un determinado asunto. c) La corte carece de competencia para el enjuiciamiento de los crimines que están dentro de su competencia.

106. La prohibición del uso de la fuerza contenida en el art.2.4 de las Naciones Unidas: a) Abarca yanta los ataques llevados a cabo por las fuerzas regúlares de un Estado como las agresiones indirecta. g.

107. Un tribunal arbitral, a la hora de delimitar el <):erecho aplicable a una controversia se guiará: a) Por lo establecido en el Estatuto del TIJ, pero solo a falta de acuerdo expreso sobre las normas jurídicas que rigen las relaciones ellas. g.

108. Los órganos principales de las Naciones Unidas:'. b) El consejo de seguridad, la asamblea general, el consejQ económico y social, el consejo de administración fiduciaria, la secretaria general y la corte de justicia. g.

109. Las operaciones para el mantenimiento de la Pa.i: c) Se financian de forma voluntaria por los Estados miembros de Naciones Unidas. g.

110. En España la iniciativa para la negociación de lQs Tratados. d) Le corresponde al Gobierno. g.

111. La competencia del órgano arbitral. a) Depende del acuerdo de las partes. g.

112. Las sentencias de la Corte Internacional de Just{cia. a) Son definitivas e inapelables, pero cabe u11a demanda de interpretación y también su revisión si se descubren hechos nuevos. g.

113. El TI de Justicia puede emitir opiniones consultivas respecto de cualquier cuestión jurídica a solicitud de: a) Cualquier organismo autorizado para ello por la Carta de Naciones Unidas. g.

114. Los requisitos de la legítima defensa son: b) inmediatez y proporcionalidad. g.

115. En el caso de que hayan sobre si un Tratadó es o no contrario a la Constitución: c) El Gobierno o cualquiera de las cámaras pueden requerir af TC para que declare si existe o no esa contradicción. g.

116. En el ordenamiento español, el rango de un Tratado Internacional respecto de la Constitución y la Ley es el conforme a los articulos 95 y 96 de la CE: c) El Tratado posee un rango superior a la Ley pero inferior a la Constitución. g.

117. La manifestación del consentimiento en los acto,!! unilaterales: a) Está regida por el principio de libertad de forma. g.

118. La creación de una misión diplomática: ) Debe efectuarse por consentimiento mutuo de Estado acredhante y receptor. e.

119. En los locales de una misión diplomática: c) Pueden entrar las fuerzas del orden público del Estado receptor con el consentimiento del jefe de la misión. e.

120. El principio de stooggel: d) Prohíbe las restricciones en Derecho Internacional cuan4o un cambio de actitud lesiona situaciones adquiridas de buena fe. e.

121. Para expulsar a un miembro de la ONU: a) hace falta una decisión de la Asamblea General a recomendación del consejo de seguridad. e.

122. La autentificación de un Tratado: b) Es un requisito formal utilizado en los Tratados celebrados de forma solemne por el que se reconoce la autenticidad del contenido del Tratado. e.

123. En el procedimiento contencioso ante la Corte lniternacional de Justicia: c) Solo los Estados pueden ser parte. e.

124. Ante una amenaza o quebrantamiento de la paz, �l Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: a) Tiene, según la Carta de la ONU, la responsabilidad de mahtener la paz y seguridad internacional. e.

125. Las leyes internas españolas. a) priman sobre los tratados internacionales. b) no pueden afectar al cumplimiento de los tratados internacionales. e) priman sobre los tratados solo cuando son posteriores.

126. La aceptación tacita de una resen,a. a) está permitida por el artículo 7 del convenio de Viena sobre 4erechos de los tratados. b) no existe. Tras la entrada en vigor del Convenio de Viena del 69 todas las aceptaciones de reserva han de ser explicitas. e) se entiende que tiene lugar cuando no se ha formuladQ ninguna objeción a la misma en los doce meses siguientes a la fecha en la que se notifico.

127. Un tratado internacional. a) Entra en vigor al mes de su ratificación. b) no puede producir jamás efectos antes de su entrada en vigor. c) puede producir efectos antes de su entrada en vigor si se decide su aplicación provisional.

128. Para ser admitido como miembro de Naciones Unidas. a) Hay que hacer una declaración pública diciendo que se es amante de la paz. b) hace falta una declaración de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. ) es suficiente con la decisión favorable del Consejo de Seguri(iad.

129. El consejo económico y social de Naciones Unidás. a) prepara estudios o informes sobre cuestiones económicas, sociales, culturales, sanitarias y en otros ámbitos de la cooperación internacional. b) está subordinado principalmente al Consejo de Seguridad. c) es un órgano plenario de UN que se dedica a gestionar l& cooperación de ámbito sectorial entre la Asamblea General y los organismos especializados.

130. Según el artículo 64 de la Constitución Español�. a el rey coordina la política exterior del Estado. b) el rey dirige la política exterior del Estado. c) el rey manifiesta el consentimiento del Estado en obligars.e internacionalmente.

131. Para la entrada en vigor de las reformas y r(ivisiones de la Carta de Naciones Unidas. a) no es necesaria la ratificación de los miembros del Consejo de Seguridad. Con la mayoría de 2/3 de los miembros de NU es suficiente. b) es necesaria la ratificación de los cinco miembros permamentcs del Consejo de Seguridad. c) es suficiente una mayoría de 3/5 de los miembros de NU.

132. La costumbre internacional general. a) vincula a los Estados a que participen en su creación, el ntsto de estados no se ve obligado por dicha norma consuetudinaria. b) vincula a todos los Estados, hayan participado o no en su creáción. e) vincula a todos los Estados excepto a aquellos que durante su formación se convirtieron en "objetos persistentes", y en caso de tratarse de una norma consuetudinaria de ius cogens, a todos los estados sin excepción.

133. El reconocimiento de Estados. a) es un acto constitutivo pero no declarativo. ) es un acto unilatera. e) es un acto político de carácter reglado.

134. Las decisiones del Consejo de Estado sobre califitaciones de los tratados. a) son de obligatorio cumplimiento por parte del Gobierno. b) solo son necesarias para los tratados previstos en el art.93.1 d;e la CE. ) tienen naturaleza consultiva y no son obligatoria.

5. En derecho Español, los tratados. a) necesitan la autorización parlamentaria cuando se trata de tratados celebrados en forma solemne. b) necesitan la autorización parlamentaria cuando se trata de Tratados cuyas materias se encuentran en el art. 93 y 94.1 CE. c) necesitan siempre autorización parlamentaria.

136. Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales. a) han de ser publicadas en el BOE para que tengan efecto en Esipafia pero no es necesario publicar las objeciones a las reservas hechas por España. b) deben publicarse en el BOE para que formen parte del orde$miento jurídico español pero no es necesario publicar las reservas hechas por España. c) no son de aplicación directa en España en tanto no hayan· pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su publicación integra en el BOE.

137. La existencia de un Estado. a) depende del reconocimiento por parte de otros Estados. b) depende de la admisión como miembro de la Organización dt las Naciones Unidas. c) se demuestra cuando, sobre un determinado territorio y población, recae una organización política.

138. La violación manifiesta de las disposiciohes de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar tratados. a) es una causa de nulidad relativa de un tratado. b) es una causa de terminación del tratado pero no de nulidad. c) es una causa de nulidad absoluta de un tratado.

139. Los arts. 93, 94 y 149.3 CE proclaman. a) la competencia exclusiva del Estado para celebrar tratados internacionales. b) la competencia de las CCAA para celebrar tratados internacionales dentro de sus competencias. e) la competencia compartida del estado y las CCAA para celebrar tratados internacionales.

Denunciar Test