P-6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() P-6 Descripción: Resumen tema 6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la prevalencia del EPOC en España en la población de 40-80 años?. 10,2 %. 15,4%. 12,3%. 8,6%. En el EPOC, es dificil saber el número de pacientes con enfermedad grave o avanzada. ¿Cuál es la estimación?. 3-15% del total. 8-20% del total. 15-25% del total. 20-30% del total. Relaciona los síntomas del EPOC con el porcentaje de pacientes que lo padecen. Disnea. Fatiga. Dolor. Depresión. Ansiedad. Incidencia de la fibrosis pulmonar en España. 4,6-7,4 / 100000 habitantes. 1,6-3,4 / 100000 habitantes. 3,6-5,4 / 100000 habitantes. 0,6-2,4 / 100000 habitantes. Supervivencia media tras el diagnóstico de la fibrosis pulmonar. 3-5 años. 6m-1 año. 1-3 años. 5-10 años. Causa de la fibrosis pulmonar. Tabaco. Contaminación. Genéticos. Desconocido. Primer síntoma de la fibrosis pulmonar. Tos. Disnea. Fatiga. Dolor. Los pacientes con fibrosis quística o EPOC sufren exacerbaciones tras las que nunca quedan como antes de esta. Verdadero. Falso. A medida que la enfermedad respiratoria avanzada progresa, la sintomatología. Aumenta. Disminuye. Es estable todo el proceso. Síntoma de la enfermedad respiratoria avanzada más incapacitante y prevalente. Disnea. Fatiga. Dolor. Depresión. Características de la enfermedad respiratoria avanzada. Insuficiencia respiratoria tipo 1 (hipoxemia) o tipo 2 (hipercapnia). Presencia de síntomas crónicos como disnea con mínimos esfuerzos. Pruebas funcionales muy alteradas. Estadio C/3 o D/4 de la clasificación GOLD. Insuficiencia respiratoria tipo 1 (hipercapnia) o tipo 2 (hipoxemia). Estadio D/4 o E/5 de la clasificación GOLD. Relaciona la clasificación de GOLD sobre la severidad del flujo aéreo. GOLD 1 o leve. GOLD 2 o moderada. GOLD 3 o grave. GOLD 4 o muy grave. Los pacientes con enfermedad respiratoria avanzada presentan una buena respuesta a los broncodilatadores. Verdadero. Falso. Un paciente con enfermedad respiratoria avanzada debe presentar uno o más de los siguientes síntomas en los últimos 3 meses. Marca los correctos: Hipoxemia en reposo con aire ambiental. Hipoxemia de esfuerzo con aire ambiental. Saturación de oxígeno <=88% e hipercapnia. Saturación de oxígeno <= 80% e hipocapnia. Cor pulmonare y fallo de bomba derecha. Cor pulmonare y fallo de bomba izquierda. Pérdida no intencionada de peso >= 10% en los últimos 6 meses. Aumento no intencionado de peso >= 10% en los últimos 6 meses. Taquicardia en reposo >100 lpm. Bradicardia en reposo < 60 lpm. Solo un 2% de los pacientes con EPOC avanzado recibe cuidados paliativos. Verdadero. Falso. ¿Por qué no se incluyen los pacientes con enfermedad respiratoria avanzada en los cuidados paliativos?. Barreras organizativas y culturales. Rechazo de tratamiento paliativo por parte de los pacientes. Falta de medios humanos para la demanda. Necesidad de un tratamiento específico. Se da cuando un paciente ha recibido el mejor tratamiento posible para su proceso, se ha revisado su cumplimiento y adecuada administración y aun así no hay respuesta. Techo terapéutico. Límite terapéutico. Marco terapéutico. Barrera terapéutica. ¿Cómo se dice que está un paciente cuando se habla de Fase Final de vida?. Paciente con mal pronóstico a corto y medio plazo. Paciente con mal pronóstico a largo plazo. Paciente con mal pronóstico independiente del tiempo que le quede. En pacientes con EPOC, la fase final de vida determina la inmediatez del final. Verdadero. Falso. Relaciona el orden de actuación en los cuidados paliativos del paciente con enfermedad respiratoria avanzada. 1. 2. 3. 4. ¿Es razonable derivar un paciente con enfermedad respiratoria avanzada a otros médicos?. Si. No. Clave en la planificación de cuidados del paciente con enfermedad respiratoria avanzada. Continuidad asistencial. Tratamiento farmacológico. Tratamiento no farmacológico. Actividad rehabilitadora. Es muy importante durante la planificación de los cuidados del paciente con enfermedad respiratoria avanzada que este no se sienta abandonado, para ello los profesionales tienen que mostrar accesibilidad. Verdadero. Falso. Uno de los temas más complejos del cuidado del paciente con enfermedad respiratoria avanzada. Comunicación. Planificación de cuidados. Alivio de síntomas. Cuidar al cuidador. Los profesionales sanitarios suelen enfocar la información que se le da al paciente hacia: El tratamiento. El apoyo emocional. La sintomatología. El pronóstico. Con la edad, los pacientes paliativos prefieren tratamientos más agresivos y menor autonomía para ganar supervivencia. Verdadero. Falso. Muchos pacientes paliativos no prefieren que se les hable en términos de supervivencia sino de calidad de vida. Verdadero. Falso. Durante la comunicación con el paciente paliativo es necesario informar de la no intervención y sus riesgos. Verdadero. Falso. Es necesario implicar al cuidador en los planes de cuidados paliativos, incluso tras la muerte del paciente, ya que el cuidado de una persona enferma afecta a esferas de la vida del cuidador, especialmente a: Relaciones sociales. Salud física. Estabilidad emocional. Ámbito laboral. Marca la opción correcta sobre la disnea. Síntoma subjetivo, multidimensional y personal. Síntoma objetivo, multidimensional y personal. Síntoma subjetivo, monodimensional y crítico. Síntoma objetivo, monodimensional y crítico. ¿Por qué se reconoce la disnea como un síntoma familiar?. Porque es heredado. Porque afecta al paciente y al cuidador. Porque afecta a más de un miembro de la familia. Porque es bien conocido por los pacientes. Para medir la disnea se recomienda combinar escalas simples (EVA) con: Escalas de calidad de vida. Escalas de nivel de dependencia. Escalas cognitivas. Todas son correctas. El tratamiento de la disnea con broncodilatadores, oxígeno, rehabilitación, cirugía, benzodiacepinas u opiáceos es efectivo en el 90% de los pacientes. Verdadero. Falso. Marca las opciones verdaderas sobre los broncodilatadores. Modifican el tono del músculo liso de la vía aérea. Modifican el tono del músculo esquelético de la vía aérea. Mejoran el flujo espiratorio. Mejoran el flujo inspiratorio. Disminuyen la hiperinsuflación. Aumentan la hiperinsuflación. Aumentan la tolerancia al ejercicio. Reducen la tolerancia al ejercicio. Relaciona los broncodilatadores. Agonistas beta adrenérgicos de acción corta. Agonistas beta adrenérgicos de acción larga. Anticolinérgicos de acción corta. Anticolinérgicos de acción larga. Fármacos broncodilatadores más recomendados por ser más convenientes y efectivos y generar adherencia al tto. Broncodilatadores de acción corta. Broncodilatadores de acción larga. La oxigenoterapia en la enfermedad respiratoria avanzada mejora notablemente la disnea. Verdadero. Falso. No existen pauta concretas sobre la administración de oxigenoterapia en la enfermedad respiratoria avanzada. Verdadero. Falso. A un paciente con EPOC no está recomendado administrarle oxigenoterapia a: más de 3L. más de 6L. Menos de 3L. Menos de 6L. La disnea no siempre causa hipoxemia. Verdadero. Falso. Marca la correcta sobre las indicaciones de la oxigenoterapia. PaO2 < 55 mmHg o Sat O2 < 88% con o sin hipercapnia. PaO2 entre 85-90 mmHg o Sat O2 ≥ 92% con evidencia de hipotensión pulmonar o insuficiencia cardiaca. PaO2 entre 45-50 mmHg o Sat O2 ≥ 90% con evidencia de hipotensión pulmonar o insuficiencia cardiaca. PaO2 < 45 mmHg o Sat O2 < 80% con hipercapnia. Marca la correcta sobre las indicaciones de la oxigenoterapia. PaO2 < 35 mmHg o Sat O2 < 92% sin hipercapnia. PaO2 entre 55-60 mmHg o Sat O2 ≥ 88% con evidencia de hipertensión pulmonar o insuficiencia cardiaca. PaO2 entre 45-50 mmHg o Sat O2 ≥ 90% con evidencia de hipotensión pulmonar o insuficiencia cardiaca. PaO2 < 45 mmHg o Sat O2 < 80% con hipercapnia. Dispositivo de oxigenoterapia más eficiente en calidad/precio. Concentrador de O2. CPAP. Flujometro. Compresor de O2. En fases avanzadas de la enfermedad respiratoria avanzada, se debe evitar administrar oxígeno ya que empeora la calidad de vida de los pacientes. Verdadero. Falso. ¿Qué incluye el tratamiento de rehabilitación respiratoria del paciente con enfermedad respiratoria avanzada?. Aumento de calorías. Reducir las calorías. Aumentar las proteínas. Reducir las proteínas. Rehabilitación respiratoria. Reposo respiratorio. ¿Qué producirá la rehabilitación respiratoria en el paciente?. Aumento de fuerza muscular y peso. Reducción de la frecuencia respiratoria. Pérdida de peso y aumento de la resistencia. Todas son falsas. La rehabilitación respiratoria se puede aplicar en cualquier fase de la enfermedad respiratoria avanzada. Verdadero. Falso. ¿Dónde se puede realizar la rehabilitación respiratoria?. Ambulatorio. Ingresado. Domicilio. Todas son correctas. La rehabilitación respiratoria en el domicilio, en etapas muy avanzadas se realizará: 3-4 veces por semana. 1-2 veces por semana. 1-2 veces al día. 3-4 veces al día. Antes de iniciar una rehabilitación respiratoria, es necesario un correcto tratamiento farmacológico y no farmacológico. Verdadero. Falso. Es factor de riesgo independiente de mortalidad y mayor deterioro acelerado de la función pulmonar. Disnea. Reducción de actividad física. Ansiedad. Depresión. Patologías que contraindican completamente la rehabilitación respiratoria. Hipertensión pulmonar grave. Cardiopatía isquémica no controlada. Traumatismo craneoencefálico. Nefropatía aguda. Buena opción cuando se ha alcanzado el techo terapéutico con tratamientos convencionales. Opiáceos. Benzodiacepinas. Hipnóticos. Todos son correctos. Marca la opción correcta sobre los opiáceos. Alivian la sensación de disena. Se aconseja empezar con dosis bajas Subcutáneas (1-2mg de morfina). Solo sirven para el dolor y la disnea. El fármaco de elección es el Tramadol. Marca la opción correcta sobre los opiáceos. Aumentan la sensación de disnea. Se aconseja empezar con dosis bajas VO (1-2mg de morfina). Solo sirven para el dolor y la disnea. El fármaco de elección es el Tramadol. Marca la opción correcta sobre los opiáceos. Aumentan la sensación de disnea. Se aconseja empezar con dosis bajas Subcutáneas (1-2mg de morfina). Solo sirven para el dolor y la disnea. El fármaco de elección es la morfina. ¿Cuándo está justificado el uso de benzodiacepinas en enfermedad respiratoria avanzada?. En casos de insomnio importante. En casos de ansiedad importante. En casos de disnea importante. En todos los casos. La morfina se puede juntar con las benzodiacepinas. Verdadero. Falso. Relaciona sobre las benzodiacepinas. Lorazepam. Diazepam. Midazolam. |