Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE25GTSO Trabajo Social Familiar

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
25GTSO Trabajo Social Familiar

Descripción:
preguntas test

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
27/01/2021

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 53
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Relaciona el concepto con su definición La moral La ética.
Entre los principios éticos que fundamentan el trabajo social, destacan (García,2007): - La atención individualizada y su discreción - La aceptación incondicional de la persona - El no juzgar - El no juzgar - El derecho a la autodeterminación - El principio de confidencialidad - La atención individualizada y su discreción - La aceptación incondicional de la persona - El no juzgar - El derecho a la autodeterminación - El principio de confidencialidad.
Elaboraron y refundieron el documento “Declaración global de principios éticos y de integridad al profesional”, en él se recogen los principios éticos que regulan la práctica profesional del trabajo social La Asamblea General de Trabajadores y Trabajadoras Social de la Unión Europea La Asamblea General de la Federación Internacional de Trabajador@s Sociales y la Asamblea General de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social.
En el documento “Declaración global de principios éticos y de integridad al profesional” se recogen los siguientes principios éticos: 1 Derechos Humanos y dignidad 2 El derecho a la libre determinación. 3 El derecho a la participación. 4 Respeto por la persona. 5 Respeto por los derechos de imagen 6 Reconocimiento de fortalezas y debilidades 1 Derechos Humanos y dignidad 2 El derecho a la libre determinación. 3 El derecho a la participación. 4 Respeto por la persona. 5 Respeto por la privacidad en la vida familiar y comunitaria. 6 Reconocimiento de las fortalezas. 7 Interdependencia de las personas.
Relaciona el principio ético con su definición Derechos Humanos y dignidad Integridad profesional Justicia social.
Justicia social: tenemos la responsabilidad de promover la justicia social en relación a la sociedad en general y a las personas con quienes trabajan. Esto implica: * Combatir la discriminación de la mujer * Respeto a la diversidad funcional * Acceso a recursos * Desafiar a la investigación * Construcción de solidaridad. * Combatir la discriminación. * Respeto a la diversidad en las sociedades. * Acceso a recursos equitativos. * Desafío a las políticas y prácticas injustas. * Construcción de solidaridad.
Integridad profesional: debemos actuar en consonancia con los códigos o guías de ética que estén vigentes en sus países. Se espera que l@s trabajador@s sociales desarrollen y mantengan las destrezas y las competencias necesarias para realizar su trabajo: * Construyen paz y pueden trabajar con el personal militar para propósitos humanitarios. * No deben permitir que sus destrezas sean utilizadas para propósitos inhumanos como la tortura, la vigilancia militar o el terrorismo. * Deben actuar con integridad, no abusar de las relaciones de confianza con la gente que utiliza sus servicios. * Tienen la responsabilidad de tomar las acciones necesarias para su propio cuidado, profesional y personal. * Construyen paz y pueden trabajar con el personal militar para propósitos humanitarios. * No deben permitir que sus destrezas sean utilizadas para propósitos inhumanos como la tortura, la vigilancia militar o el terrorismo. * Deben actuar con integridad, no abusar de las relaciones de confianza con la gente que utiliza sus servicios. * Tienen la responsabilidad de tomar las acciones necesarias para su propio cuidado, profesional y personal. * Ser conscientes de que tienen que rendir cuentas sobre sus acciones tanto con la gente con la que trabajan como con sus colegas o empleador@s, la asociación profesional y la ley. * Deben promover e involucrarse en debates éticos. * Deben estar preparad@s para expresar las razones sobre su toma de decisiones profesionales, informadas por la evidencia y por consideraciones éticas y legales. * Deberán de trabajar para crear las condiciones ambientales necesarias. Los trabajadores sociales no deberían trabajar con militares. .
LOS ENFOQUES ÉTICOS EN EL TRABAJO SOCIAL SON: Enfoque kantiano, Enfoque utilitario y Planteamientos sociales Enfoque Kantiano, enfoque utilitario y el estructuralismo de Lévi-Strauss.
RELACIONA: Enfoque kantiano Enfoque utilitario Planteamientos sociales.
Para el análisis y el planteamiento de soluciones de los dilemas éticos que se presentan en el trabajo social con familias se han seleccionado dos modelos descriptivos: el modelo de Reamer (2012), basado en llos roles en la familia, y el modelo de Ballestero (2009), basado en la história familiar el modelo de Reamer (2012), basado en la jerarquía de principios éticos, y el modelo de Ballestero (2009), basado en el contexto institucional a la hora de encontrar una solución a los posibles dilemas éticos que aparezcan durante la práctica profesional del trabajo social con familias.
Reamer propone el siguiente modelo de resolución de los dilemas éticos que se plantean en la práctica profesional: - Identificación de las cuestiones éticas, incluidos los valores del trabajo social o los deberes en conflicto. - Identificación de las personas, grupos y organizaciones que se ven afectadas por dichos dilemas éticos. - Identificación de las posibles acciones que se deben llevar a cabo para la resolución de dichos dilemas éticos, así como de todas las partes implicadas y la valoración de los potenciales riesgos y beneficios. - Identificación de las cuestiones éticas, incluidos los valores del trabajo social o los deberes en conflicto. - Identificación de las personas, grupos y organizaciones que se ven afectadas por dichos dilemas éticos. - Identificación de las posibles acciones que se deben llevar a cabo para la resolución de dichos dilemas éticos, así como de todas las partes implicadas y la valoración de los potenciales riesgos y beneficios. - Evaluación de las razones a favor y en contra que se consideren relevantes en cada acción planteadas. - Labor de consulta a otras personas profesionales o expertas en los dilemas éticos planteados. - Toma de decisiones y documentación de las decisiones. - Monitorización, evaluación y documentación de las decisiones. No propone ningún modelo.
El modelo de Ballestero aprovecha la similitud de unos casos con otros y la experiencia profesional generada de ellos. Permite llevar a cabo un proceso de resolución del dilema ético a partir de: - Identificación de las cuestiones éticas, incluidos los valores del trabajo social o los deberes en conflicto. - Identificación de las personas, grupos y organizaciones que se ven afectadas por dichos dilemas éticos. - Identificación de las posibles acciones que se deben llevar a cabo para la resolución de dichos dilemas éticos, así como de todas las partes implicadas y la valoración de los potenciales riesgos y beneficios. - Evaluación de las razones a favor y en contra que se consideren relevantes en cada acción planteadas. - Labor de consulta a otras personas profesionales o expertas en los dilemas éticos planteados. - Toma de decisiones y documentación de las decisiones. - Monitorización, evaluación y documentación de las decisiones. - Concretar el dilema ético y delimitar los principios que están en conflicto. - Identificar a las personas e instituciones relacionadas con la causa, la situación actual o la posible resolución del dilema. - Analizar las posibles soluciones y consecuencias. - Encontrar soluciones dentro de la ley para evitar soluciones ilegales. - Estudiar casos que se hayan resuelto anteriormente en los que tuvo lugar un dilema ético parecido (filtro de la ley social). - Reflexionar y decidir, con la finalidad de proteger la autonomía de las personas y causar el mínimo daño a otras partes, tomando las decisiones oportunas. - Realizar un seguimiento y evaluar, para poder perfeccionar futuros dilemas éticos parecidos y aumentar la experiencia profesional.
Se denomina habilidad a la capacidad o disposición para hacer algo, la destreza de ejecutar alguna actividad que constituye una cualidad. Verdadero Falso.
SON habilidades emocionales y sociales para centrar la intervención en la persona: La tolerancia y la discreción - Tolerancia a las discusiones familiares. - Discreción con los secretos familiares. - Capacidad para adaptarse a diferentes modelos teóricos. - Respetar el protocolo de tratamientos. - Mostrar interés por la persona y su familia. - Predisposición para entenderlas. - Capacidad proactiva en la intervención La discreción, mostrar interés por la persona y su familia y tener conocimientos de xcel avanzado.
Algunas consideraciones en relación a la capacidad empática que hay que tener en cuenta en la práctica del trabajo social son: - Identificar el lugar y el momento adecuados para transmitir una determinada información, mantener una entrevista o desarrollar cualquier otra intervención. - Presentar y encuadrar cada una de las intervenciones: informar sobre los plazos, la finalidad, el objetivo y el uso de la información. - Adecuar el registro comunicativo a las características de las personas atendidas. - Dar feedback en la comunicación con el fin de mostrar interés y atención. - Mostrar empatía y demostrar que se entiende el punto de vista de la otra persona. - Utilizar tanto el lenguaje verbal como el no verbal para manifestar interés y el seguimiento del discurso de la otra persona. - Comunicar manteniendo distancia entre los ámbitos emocional y profesional. - Aceptar incondicionalmente las características de la persona con la que se interviene. - No juzgar. - Creer en el potencial de desarrollo de dicha personas. - Mostrar interés real por su situación. - Mantener una actitud abierta en todo momento. - Desarrollar dotes de feedback, como recordar su nombre o anécdotas significativas de su vida. - Procurar un espacio de confianza donde la persona se sienta reconocida. - Entender su dinámica familiar. - Ser congruente, mostrar sinceridad y respeto. - Facilitar la comunicación y el diálogo.
RELACIONA EMPATIA LA COMUNICACIÓN ACTIVA.
La comunicación se presenta como un elemento fundamental en la práctica de la intervención, ya que permite ofrecer a las personas con las que se interviene un espacio de confianza que promueve la transformación a través del asesoramiento, la evaluación y el apoyo a la demanda. Las principales pautas en la habilidad de comunicación son (Barreto, 2017): Identificar el lugar y el momento adecuados para transmitir una determinada información, mantener una entrevista o desarrollar cualquier otra intervención. - Presentar y encuadrar cada una de las intervenciones: informar sobre los plazos, la finalidad, el objetivo y el uso de la información. - Adecuar el registro comunicativo a las características de las personas atendidas. - Dar feedback en la comunicación con el fin de mostrar interés y atención. - Mostrar empatía y demostrar que se entiende el punto de vista de la otra persona. - Utilizar tanto el lenguaje verbal como el no verbal para manifestar interés y el seguimiento del discurso de la otra persona. - Comunicar manteniendo distancia entre los ámbitos emocional y profesional. - Proyectar una imagen correcta y cordial. - Utilizar el lenguaje tanto verbal como no verbal de forma correcta y comprensible para ser precis@ en la comunicación. - Practicar la discreción y el respeto en el manejo de la información y en los procesos comunicativos. - Comunicar de manera asertiva y empática, especialmente cuando se tiene que comunicar información adversa - Adecuar las respuestas a las preguntas o demandas. - Comunicar con coherencia, con criterio claro y con suficiente argumentación. - Preservar la confidencialidad de los datos según los criterios legales y éticos. - Valorar a todas las personas con las que se quiere establecer la comunicación. - Trabajar sobre vínculos afectivos. - Tener unos propósitos claros que se correspondan con lo que se dice y lo que se hace. - Evitar términos desconocidos. - Tener capacidad para asimilar otros puntos de vista. - Coexistir con las diferencias de las otras personas. - Ser flexibles. - Escuchar atentamente. - No interrumpir a la persona que está hablando Todas las anteriores y más.
Las consecuencias que se derivan de este síndrome se manifiestan a nivel personal y organizacional (Fernández, 2004): - A nivel personal: consecuencias físicas y psicológicas: problemas de salud, cansancio, dolores musculares, trastornos de sueño, ansiedad, desmotivación, tendencia al aislamiento, irritabilidad, etc. - A nivel organizacional: absentismo, bajas por enfermedad, descenso del rendimiento y de la calidad del trabajo, conductas adictivas, problemas en las relaciones con l@s compañer@s, etc. - A nivel personal: consecuencias físicas y psicológicas: problemas de salud, cansancio, dolores musculares, trastornos de sueño, ansiedad, desmotivación, tendencia al aislamiento, irritabilidad, etc. - En el hogar: comer con ansiedad, discutir con el perro/gato/loro, ver series dramáticas en Netflix.
los elementos fundamentales en la intervención familiar son •• La importancia de observar las interacciones en el medio real de la persona. •• La dificultad y, en ocasiones, la resistencia de dichas familias a acceder a los centros sociales. •• La importancia que hay que otorgar a la interacción familiar, al valor de cada miembro de la familia en la dinámica familiar. TODAS LAS ANTERIORES.
El modelo clínico lo que importa son las relaciones que se establecen entre la persona y el contexto en el que se desarrolla su conducta. De esta manera, la intervención se realiza directamente sobre el contexto donde se desarrolla la situación o el problema que se pretende intervenir. En dicha intervención, se incidirá sobre los procesos de construcción que se desarrollan dentro del contexto El objetivo de este enfoque es el diagnóstico y el tratamiento de los problemas familiares desde una perspectiva de salud. Desde este enfoque, se abordan cuestiones como las intervenciones centradas en problemas de desarrollo, los problemas psicosociales, las adicciones, etc.
relaciona Modelo clínico o couseling modelo educativo modelo comunitario.
Características principales del modelo clínico: -El carácter de la intervención es de transformación de un problema individual, aunque también puede tener carácter preventivo o de desarrollo de habilidades personales. - Se basa en una relación de confianza entre la persona que interviene y la persona intervenida. - Intervención directa con el sujeto. - Intervenciones puntuales para poner remedio a un problema dado. - Objetivo principal es satisfacer una necesidad puntual. - La persona que interviene asume la máxima responsabilidad en el proceso de intervención. - La entrevista es el procedimiento más característico a la hora de afrontar la intervención. Todas las anteriores.
FORMAS DE ACTUACIÓN DEDE EL MODELO CLÍNICO fase inicial fase de exploración y diagnóstico fase de intervención fase final.
Los principales temas que se abordan des del modelo educativo son: -Teorías constructivistas -Explicaciones sobre procesos de alfabetización -Logopedia - Teorías de instrucción ( adquisición de hábitos, habilidades personales, sociales y de crianza, etc). - Explicaciones sobre procesos de enseñanza-aprendizaje. - Diversidades educativas y problemas de aprendizaje.
Las intervenciones desde el enfoque modelo educativo - Carácter preventivo: programas de prevención del absentismo escolar, por ejemplo. - Carácter correctivo o compensatorio: intervenciones centradas en la modificación de conductas, corrección de hábitos, etc. - Carácter explicativo de los procesos de aprendizaje - Carácter expositivo de las intervenciones centradas en la conducta.
MODALIDADES DE FORMACIÓN INFORMATIVA INSTRUCTIVA.
Enfoques asociados al modelo educativo enfoque mecaniscista o conductista enfoque interaccionista o constructivista.
MODELO COMUNITARIO.Basado en el enfoque de investigación de acción participativa y se desarrolla a partir de las demandas psicosociales de la comunidad, promoviendo el cambio hacia el bienestar. Pueden darse a distintos niveles: - Cambios en las estructuras sociales. - Cambios en las conductas. - Cambios en las organizaciones - Cambios en las interacciones - Cambios en las estructuras sociales. - Cambios en las conductas. - En las dinámica organizacionales (también familiares). - En las interacciones interpersonales.
El procedimiento del modelo comunitario: Diagnóstico de necesidades y prioridades de las personas con las que se interviene. - Análisis del contexto familiar para observar su potencial de habilidades y recursos. - Aseguramiento de la disponibilidad y adecuación de los recursos sociales a las necesidades diagnosticadas. - Fortalecimiento de las redes sociales y de apoyo a la familia. - Promoción de la autonomía y la autodeterminación de la familia para ser autosuficientes en sus necesidades. - Facilitación y promoción de habilidades sociales.
Enfoques asociados al modelo comunitario Enfoque mecanicista o conductista Enfoque interaccionista o constructivista Enfoque educativo Enfoque psicoanalítico Enfoque mecanicista o conductista Enfoque interaccionista o constructivista Enfoque funcionalista Enfoque psicosocial .
Enfoque funcionalista, basada en 3 aspectos: motivación, capacidad y recursos del cliente. y se lleva a cabo en 3 frases - Observación de hechos relevantes. - Determinación de significados atribuidos. - Planteamiento de posibles soluciones. - Diagnóstico de necesidades y prioridades de las personas con las que se interviene. - Análisis del contexto familiar para observar su potencial de habilidades y recursos. - Aseguramiento de la disponibilidad y adecuación de los recursos sociales a las necesidades diagnosticadas.
Enfoque psicosocial Otra característica de este modelo es que se actúa directamente sobre las redes sociales y los contextos de la vida de las personas con las que se interviene antes que sobre situaciones aisladas. Su metodología es la elaboración de programas de intervención o preventivos dirigidos a núcleos poblacionales donde se considera que existe algún tipo de riesgo social. En intervención familiar se proporcionan los recursos Durante la intervención se tienen en cuenta todos los contextos donde se desenvuelven las personas, así no se interviene sobre la persona directamente, sino sobre los contextos. Se vale de metodologías cualitativas como forma de conocer las subjetividades de la realidad. Se realizará mediante un proceso de reflexión crítica de sus propios procesos de transformación y de desarrollo personal, donde el/la trabajadora social realizará una mera labor de acompañamiento. Se da prioridad a las intervenciones de carácter comunitario, aunque tampoco se descartan las intervenciones individuales de carácter puntual.
procedimiento metodológico estructurado y sistemático que sigue las siguientes fases Diagnóstico de necesidades y prioridades de las personas con las que se interviene. - Análisis del contexto familiar para observar su potencial de habilidades y recursos. - Aseguramiento de la disponibilidad y adecuación de los recursos sociales a las necesidades diagnosticadas. - Fortalecimiento de las redes sociales y de apoyo a la familia. - Promoción de la autonomía y la autodeterminación de la familia para ser autosuficientes en sus necesidades. - Facilitación y promoción de habilidades sociales. Acogida de la problemática familiar. - Recogida de información. - Diagnóstico social de la problemática. - Diseño de la intervención y elaboración de un plan de acción. - Aplicación de la intervención. - Evaluación de los resultados.
La metodología para una intervención familiar. se define como la forma ordenada de todos los procedimientos que se deben llevar a cabo para la obtención de un resultado, incidiendo sobre la transformación de la realidad o cualquiera situación concreta. El trabajo social tiene un objetivo de estudio muy diverso, y la metodología utilizada en la intervención debe favorecer las diferentes maneras de captar la realidad y comprenderla. verdadero falso.
Durante la acogida de la problemática familiar: se recogen los datos suficientes para establecer una primera valoración del caso y evaluar el nivel de urgencia de la intervención. se suele elaborar y firmar un acuerdo de comrpomiso donde se recogen los rasgos generales de la intervención y el grado de responsabilidad que asumirá cada parte es necesario llevar a cabo una evaluaciónj idónea del caso, valorando las garanrias de que la intervención pueda ser viable, teniendo los recursos suficientes para cubrir las necesidades planteadas y la existencia de un comrpomiso por parte de la familia que favorezca la continuidad del tratamiento en esta fase se realiza una entrevista dónde se habla del problema.
EL DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS 1) Acogida de la problemática familiar 2) Recopilación de información 3)Evaluación de la intervención 1) Acogida de la problemática familiar 2) Recopilación de información 3) Diagnóstico 4) Diseño y aplicación de la intervención 5)Evaluación de la intervención.
Una intervención está secuenciada en fases o etapas: Fase de asimilación y concienciación: Fase de competencia Fase de seguimiento Fase de autonomía.
La evaluación de la intervención se refiere al procedimiento riguroso y empírico del análisis de los resultados y a la discusión de estos, enfocado a la toma de futuras decisiones. Esta fase se refiere solo a una evaluación final, pues no hay que olvidar que a lo largo de toda la intervención se fueron realizando pequeñas evaluaciones de seguimiento que permitieron ir ajustándola a los procesos que se iban generando. verdadero falso.
Las técnicas se configuran a partir de "X" elementos, que son: •• Se refiere al procedimiento o a los protocolos que el trabajador social debe utilizar para alcanzar los objetivos marcados en toda intervención. •• Se refiere a la habilidad profesional; es decir, la técnica alude a la utilización consciente e intencionada de los conocimientos prácticos que se derivan de la teoría, de la propia experiencia y de otras fuentes de información. •• Se refiere al conjunto de herramientas metodológicas que se pueden utilizar durante la intervención. TODAS LAS ANTERIORES.
Relaciona: Técnicas diagnósticas Técnicas de intervención Técnicas de evaluación.
SON documentos fundamentales en la práctica de la intervención familiar: La ficha social La historia social La ficha social, la historia social y el informe social.
Se describen cuatro técnicas de diagnóstico El Genograma El ecomapa El mapa de redes Visitas domiciliarias.
La entrevista constituye en sí misma (Rossell y Rodriguez, 2017): Una relación: entre las diferentes partes implicadas. Una técnica: utilizada intencionadamente, y que se deriva de unos contenidos teóricos que fundamentan la intervención. Un proceso: porque tiene diferentes etapas: la recepción de la persona, la exploración de su demanda y sus necesidades, la aclaración de la información y la fase final de cierre de la entrevista (o despedida). todas las anteriores.
Existen diferentes tipos de entrevista, y su elección dependerá de la clase de objetivos que se marquen y de los enfoques teóricos que sustenten la intervención (Pedraz Marcos et al., 2014).Según su finalidad, pueden ser: de orientación, información, asesoramiento, de evaluación o seguimiento, teraoéutica o de motivación. de diagnóstico, seguimiento o evaluación.
La entrevista. Según la modalidad, pueden ser Entrevista formal o libre Entrevista estandarizada Entrevista planificada.
Se distinguen cinco fases dentro de la entrevista y cada una tiene una función concreta (Madrid, 2005): esquema de la entrevista, cuerpo de la entrevista y cierre de la entrevista Preparación previa de la entrevista, inicio de la entrevista, cuerpo de la entrevista, cierre de la entrevista, evaluación de la entrevista.
La observación participante, en la que la persona que observa se queda al margen de la situación verdadero falso.
En la observación familiar hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: El dominio o la distribución del poder dentro de la dinámica familiar, el afecto, la comunicación dentro de la dinámica familiar, el intercambio de información, los conflictos, el apoyo y validación. La relación entre madre y padre, la relación entre la abuela y la madre, el afecto que se tienen padre/madre-hijo/a.... y los secretos de familia.
Técnicas de modificación de conducta Técnicas basadas en el condicionamiento clásico Técnicas basadas en el condicionamiento operante Técnicas basadas en la teoría del aprendizaje social Técnicas cognitivas de autocontrol.
La técnicas de evaluación se utilizan para establecer cuál es el punto final y hasta donde se ha llegado en momentos puntuales de la intervención. Permiten realizar revisiones de las posibles modificaciones que se hagan sobre el plan de acción y evaluar la intervención al final del proceso. La técnica más utilizada es la entrevista y otra técnica sería la de los grupos de discusión. la técnica más utilizada es el ecomapa y otra técnica el genograma.
Los contenidos que se recogen en la ficha social son: 1. Denominación de la intervención. 2. Ubicación. 3. Datos de contacto. 4. Horarios. 5. Profesionales de referencia. 6. Colectivos destinatarios. 1. Denominación de la intervención. 2. Ubicación. 3. Datos de contacto. 4. Horarios. 5. Profesionales de referencia. 6. Colectivos destinatarios. 7. Documentación necesaria. 8. Normas de convivencia y de procedimiento. 9. Otro tipo de informaciones que sean relevantes.
EL INFORME es uno de los documentos fundamentales en la práctica de la intervención familiar. SUS OBJETIVOS SON: Aportar información para la elaboración del informe final. -Visibilizar una situación problemática con el fin de poder minimizar sus consecuencias o incluso modificarla. - Aportar información para la elaboración del informe final. - Facilitar información a otros trabajadores sociales.
El informe social “dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo el diplomado en trabajo social/asistente social. Su contenido se deriva del estudio, a través de la observación y la entrevista, donde queda reflejada en síntesis la situación objeto, valoración, un dictamen técnico y una propuesta de intervención profesional Se trata de una narración descriptiva y con carácter cualitativo donde se detalla la evolución que ha experimentado la familia a lo largo de toda la intervención. Requiere actualización de forma periódica. Se utilizan para establecer cuál es el punto final y hasta dónde se ha llegado en momentos puntuales de la intervención. Permiten realizar revisiones de las posibles modificaciones que se hagan sobre el plan de acción y evaluar la intervención al final del proceso.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso