option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LT

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LT

Descripción:
Evaluacion

Fecha de Creación: 2023/09/12

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 100

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Se estima la siguiente función de utilidad de los bienes Xe Y de un individuo: U(X,Y) = 4X²Y. El individuo está sujeto a una renta de I-20 y el precio del bien Y es $2. Obtenga la función de demanda del individuo. a) La función de demanda del individuo será X =2,22/Px. b) La función de demanda del individuo será X= 20/Px. c) La función de demanda del individuo será X =8xy/Px. d) Ninguna de las anteriores.

2. Si el precio del arroz (bien z) es $4 y del pan (bien y) es $2. Con un ingreso de $800, si se demandan 50 libras de arroz, ¿cuántas unidades de pan se puede demandar? Nota: El consumidor desea adquirir los dos bienes (arroz y pan). a) 100 unidades de pan. b) 250 unidades de pan. c) 300 unidades de pan. d) 200 unidades de pan.

3. Una empresa tiene una función de producción a corto plazo f(K,L) = (KL)². Si el capital es 8, el Producto Medio del Trabajo será: a) 64L². b) 64L. c) 4L. d) 4KL².

4. En la producción a largo plazo la empresa puede obtener el mismo nivel de producción combinando diferente cantidad de factores productivos trabajo y capital. a) A largo plazo los dos factores son variables. b) A largo plazo el capital es constante y el trabajo es una cantidad variable. c) A largo plazo el trabajo es constante y el capital es una cantidad variable. d) Ninguna de las anteriores.

5. Si el consumidor prefiere destinar todo su ingreso al consumo de carnes (bien X) y nada al consumo de frutas (bien Y), la maximización de la satisfacción sería: a) RMS =3/4. b) RMS >Px/Py. c) RMS < Px/Py. d) RMS = 3/Py.

6. El país tiene 80 consumidores de cereales. Cada consumidor tiene una función de demanda de p = 60- 9.El precio del producto en el mercado internacional es $20. La función de oferta agregada de los cereales en este país es Q=100p. ¿Cuántas unidades se necesitaría importar para cubrir la demanda existente?. a) 1200 unidades de cereal para cubrir la demanda porque la oferta actual es 2000 y la demanda actual 3200. b) 650 unidades de cereal para cubrir la demanda porque la oferta actual es 3100 y la demanda actual 3900. c) 675 unidades de cereal para cubrir la demanda porque la oferta actual es 3100 y la demanda actual 3900. d) 675 unidades de cereal para cubrir la demanda porque la oferta actual es 3125 y la demanda actual 3800.

7. Una curva de indiferencia muestra: a) Es la cesta de diversas combinaciones del artículo X y el artículo Y, que producen igual satisfacción al consumidor. b)Es la canasta básica de diversas combinaciones del artículo X y el artículo Y, que no producen igual satisfacción al consumidor. c)Es la cesta de diversas combinaciones del artículo X y el artículo Y, que no producen igual satisfacción al consumidor. d) Ninguna de las anteriores.

8. Un consumidor/a está en equilibrio cuando: a) Dada la línea de restricción presupuestaria, no se alcanza la más alta curva de indiferencia. b) Dada la línea de restricción presupuestaria, se alcanza la más alta curva de indiferencia sobrepasando el valor del ingreso. c) Dada la línea de restricción presupuestaria, la curva de indiferencia es tangente a la restricción presupuestaria. d) Ninguna de las anteriores.

9. El beneficio o utilidad de empresa resulta de la diferencia entre: a) Del consumo del bien (X) y el consumo del bien (Y). b) los ingresos y los costos totales. c) La inversión y los costos totales. d) Ningunas de las anteriores.

10. El supuesto de transitividad sobre las preferencias de los consumidores se resume como: a) Los consumidores pueden preferir mediante la comparación y ordenación de todas las cestas posibles. b) Los consumidores pueden preferir la cesta A a la cesta B, y preferir la cesta B a la cesta C, entonces los consumidores prefieren la cesta A a la cesta C. c) A mayor cantidad de bines mayor utilidad. d) Ninguna de las anteriores.

11. La función de utilidad ordinal es: a) La que genera una ordenación de cestas de mercado en forma descendente. b) La que genera una ordenación de cestas de mercado en forma Ascendente. c) La que genera una ordenación de cestas de mercado en forma Constante. d) Ninguna de las anteriores.

12. En la ley de la oferta y demanda, identifique los efectos de los dos siguientes casos: 1. Qué sucede con la cantidad, si se aumenta el precio. 2. Qué sucede con el precio, cuando la cantidad aumenta. a) Caso 1: Si aumenta el precio, aumenta la cantidad ofertada; Caso 2: Si aumenta la cantidad ofertada, disminuye el precio. b) Caso 1: Si aumenta el precio, disminuye la cantidad ofertada; Caso 2: Si aumenta la cantidad ofertada, disminuye el precio. c) Caso 1: Si aumenta el precio, disminuye la cantidad ofertada; Caso 2: Si aumenta la cantidad ofertada, aumenta el precio. d) Ninguna de las anteriores.

1. El país tiene 40 consumidores de cereales. Cada consumidor tiene una función de demanda de p = 120- q. El precio del producto en el mercado internacional es $25. La función de oferta agregada de los cereales en este país es Q=125p. ¿Cuántas unidades se necesitaría importar para cubrir la demanda existente?. a) 620 unidades de cereal para cubrir la demanda porque la oferta actual es 3100 y la demanda actual 3900. b) 650 unidades de cereal para cubrir la demanda porque la oferta actual es 3100 y la demanda actual 3900. c) 675 unidades de cereal para cubrir la demanda porque la oferta actual es 3100 y la demanda actual 3900. d) 675 unidades de cereal para cubrir la demanda porque la oferta actual es 3125 y la demanda actual 3800.

2. La Relación Marginal de Sustitución Técnica es: a) La pendiente de la isocuanta que refleja la relación de dos factores productivos. b) La pendiente de la isocostos que refleja la relación de dos factores productivos. c) La pendiente de la cesta de combinación de bienes. d) La tangente entre la curva de indiferencia y los costos de producción que maximizan la satisfacción.

3. Si el consumidor prefiere destinar todo su ingreso al consumo de frutas (bien Y) y nada al consumo de pollo (bien X), la maximización de la satisfacción sería: a) RMS =3/4. b) RMS >Px/Py. c) RMS <Px/Py. d) RMS =3/Py.

4. Si los bienes Xe Y son sustitutivos y baja el precio de Y, ceteris paribus, la curva de demanda del bien X: a) No varía, pero se consumirá menos del bien Y. b) Se desplaza hacia la derecha. c) Se desplaza hacia la izquierda. d) Ninguna de las anteriores respuestas es válida porque son bienes sustitutivos.

5. Una empresa tiene una función de producción a corto plazo f(K,L) = (KL)². Si el capital es 6, el Producto Medio del Trabajo será: a) 36L². b) 36L. c) 4L. d) 4KL².

6. Si el precio del arroz (bien z) es $5 y del pan (bien y) es $2. Con un ingreso de $600, si se demandan 50 unidades de pan, ¿cuántas unidades de pan se puede demandar? Nota: El consumidor desea adquirir los dos bienes (arroz y pan). a) 300 libras de arroz. b) 250 unidades de pan. c) 100 libras de arroz. d) 200 unidades de pan.

7. Un consumidor/a está en equilibrio cuando: e) Dada la línea de restricción presupuestaria, no se alcanza la más alta curva de indiferencia. f) Dada la línea de restricción presupuestaria, se alcanza la más alta curva de indiferencia. g) Dada la línea de restricción presupuestaria, la curva de indiferencia es secante. h) Ninguna de las anteriores.

8. El costo de oportunidad de producción es: a) El rendimiento que puede obtener el dueño de una empresa en el mejor negocio alternativo. b) El rendimiento que deja de obtener el dueño de una empresa en el mejor negocio alternativo. c) Todas las anteriores. d) Ninguna de la anteriores.

9. El ingreso total está en función de: a) los precios y las cantidades producidas. b) los precios y los costos producidas. c) los precios y los factores de producción. d) Ninguna de las anteriores.

10. El supuesto de completitud sobre las preferencias de los consumidores se resume como: e) Los consumidores pueden preferir mediante la comparación y ordenación de todas las cestas posibles. f) Los consumidores pueden preferir la cesta A a la cesta B, y preferir la cesta B a la cesta C, entonces los consumidores prefieren la cesta A a la cesta C. g) A mayor cantidad de bines mayor utilidad. h) Ninguna de las anteriores.

11. ¿Es razonable esperar que las curvas de indiferencia sean convexas?. a) A medida que una persona consume una cantidad mayor de un bien, es de esperar que prefiera renunciar a una cantidad cada vez menor de otro bien. b) A medida que una persona consume una cantidad mayor de un bien, es de esperar que prefiera aumentar una cantidad cada vez mayor de otro bien. c) A medida que una persona trabaje una cantidad menor de un bien, es de esperar que prefiera renunciar a una cantidad cada vez menor de otro. d) Ninguna de las anteriores.

12. En la ley de la oferta y demanda, identifique los efectos de los dos siguientes casos: 1. Qué sucede con la cantidad, si se aumenta el precio. 2. Qué sucede con el precio, cuando aumenta la cantidad. e) Caso 1: Si aumenta el precio, disminuye la cantidad demandada; Caso 2: Si aumenta la cantidad demandada, aumenta el precio. f) Caso 1: Si aumenta el precio, aumenta la cantidad demandada; Caso 2: Si aumenta la cantidad demandada, aumenta el precio. g) Caso 1: Si aumenta el precio, aumenta la cantidad demandada; Caso 2: Si aumenta la cantidad demandada, disminuye el precio. h) Ninguna de las anteriores.

1. ¿Qué es Economía?. a) Es una ciencia que estudia el comportamiento de la sociedad y su administración de los recursos escasos para satisfacer necesidades de los agentes económicos. b) Es una ciencia exacta que estudia el comportamiento de la sociedad y su administración de los recursos limitados para satisfacer necesidades de los hogares. c) Es una ciencia exacta que estudia el comportamiento de la sociedad y su administración de los recursos limitados para satisfacer necesidades de los hogares. d) Ninguna de las anteriores.

2. Describa los dos problemas fundamentales de la economía. a) La escasez de los recurso y el que consumir. b) La escasez de los recurso y el que producir. c) La escasez del dinero y el que producir. d) Ninguna de las anteriores.

3. ¿Qué es análisis normativo?. a) cómo son las cosas (o situaciones). b) cómo deberían ser las cosas en el futuro y pasado (o situaciones). c) cómo deberían ser las cosas (o situaciones). d) Ninguna de las anteriores.

4. ¿Qué es Análisis positivo?. a) cómo son las cosas (o situaciones). b) cómo deberían ser las cosas en el futuro y pasado (o situaciones). c) cómo deberían ser las cosas (o situaciones). d) Ninguna de las anteriores.

5. ¿Cuáles son los Factores de Producción?. a) Tierra, Capital, Trabajo y tecnología. b) Familias, gobierno, Empresas y Sector externo. c) Tierra, conocimiento, Trabajo y tecnología. d) Ninguna de las anteriores.

6. ¿Cuáles son los Agentes económicos?. a) Tierra, Capital, Trabajo y tecnología. b) Familias, gobierno, Empresas y Sector externo. c) Tierra, conocimiento, Trabajo y tecnología. d) Ninguna de las anteriores.

7. ¿Qué es Mercado y que es un Mercado Vacío?. a) Espacio tangible que sirve para transaccionar bienes y servicios. La cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada. b)Espacio tangible o intangible que sirve para transaccionar bienes y servicios. La cantidad ofertada es mayor a la cantidad demandada. c)Espacio tangible o intangible que sirve para transaccionar bienes y servicios. La cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada. d) Ninguna de las anteriores.

8. ¿Qué es Macroeconomía y microeconomía?. a) Macroeconomía, explica asuntos externos y la microeconomía, explica asuntos internos. b) Macroeconomía, explica asuntos internos y la microeconomía, explica asuntos externos. c) Macroeconomía, explica asuntos agregados y la microeconomía, explica asuntos de los agentes económicos. d) Ninguna de las anteriores.

9. ¿Cuáles son los Modelos Económicos?. a) Economía abierta y economía cerrada. b) Economía abierta, economía semiabierta y economía cerrada. c) Economía planificada, economía capitalista y economía mixta. d) Ninguna de las anteriores.

10. ¿Cuáles son los sistemas económicos?. a) Economía planificada, economía capitalista y economía neoliberal. b) Economía abierta, economía semiabierta y economía cerrada. c) Economía planificada, economía capitalista y economía mixta. d) Ninguna de las anteriores.

11. ¿Enumere y ponga una característica de los Mercados de competencia perfecta?. a) Elevado número de oferentes y demandantes, Producto homogéneo, Transparencia del mercado y Libertad de entrada y salida de empresas. b) Elevado número de demandantes, Producto homogéneo, Transparencia del mercado y Libertad de entrada y salida de empresas. c)Elevado número de oferentes y demandantes, Producto heterogéneo, Transparencia del mercado y Libertad de entrada y salida de empresas. d) Ninguna de las anteriores.

12. ¿Enumere los Mercados de competencia imperfecta?. a) Monopolio, oligopolio, oligopsonio y monopsonio. b) Monopolio, oligopolio, oligopsonio y competencia perfecta. c) Mercado vacio, oligopolio, oligopsonio y competencia perfecta. d) Ninguna de las anteriores.

13. En el siguiente gráfico de Frontera de Posibilidades de Producción analice los puntos B y W. a) Punto B: Posible de producir, alcanzable y eficiente. Punto W: Imposible de producir, inalcanzable e ineficient. b) Punto W: Posible de producir, alcanzable y eficiente. Punto B: Imposible de producir, inalcanzable e ineficiente. a) Punto B: Posible de producir, alcanzable y ineficiente. Punto W: Imposible de producir, inalcanzable e ineficiente. b) Ninguna de las anteriores.

14. Explique la Ley de la demanda. a) Cuanto más alto sea el precio de un bien menor será la cantidad demandada de dicho bien. b) Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien menor será la cantidad demandada de dicho bien, y viceversa. c) Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien mayor será la cantidad demandada de dicho bien. d) Ninguna de las anteriores.

15. Explique la Ley de la oferta. a)Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien mayor será la cantidad ofrecida de ese bien, y viceversa. b) Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien menor será la cantidad demandada de dicho bien. c) Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien mayor será la cantidad demandada de dicho bien. d) Ninguna de las anteriores.

16. Cuando la cantidad ofertada aumenta, que pasa con el precio………………………….y la cantidad demandada……………………….Es desplazamiento o movimiento. a) El precio disminuye y la demanda aumenta. Desplazamiento. b) El precio aumenta y la demanda aumenta. Desplazamiento. c) El precio disminuye y la demanda disminuye. Desplazamiento. d) Ninguna de las anteriores.

17. Cuando la cantidad ofertada baja, que pasa con el precio………………………y la cantidad demandada………………………..Es desplazamiento o movimiento. a) El precio aumenta y la demanda disminuye. Desplazamiento. b) El precio aumenta y la demanda aumenta. Desplazamiento. c) El precio disminuye y la demanda disminuye. Desplazamiento. d) Ninguna de las anteriores.

18. Cuando la cantidad demandada aumenta, que pasa con el precio………...…y la cantidad ofertada………………Es desplazamiento o movimiento. a) El precio aumenta y la oferta aumenta. Desplazamiento. b) El precio aumenta y la oferta disminuye. Desplazamiento. c) El precio disminuye y la demanda disminuye. Desplazamiento. d) Ninguna de las anteriores.

19. Cuando la cantidad demandada baja, que pasa con el precio…………………………………… y la cantidad ofertada…………………………………………….Es desplazamiento o movimiento. a) El precio aumenta y la oferta disminuye. Desplazamiento. b) El precio disminuye y la oferta disminuye. Desplazamiento. c) El precio aumenta y la oferta disminuye. Desplazamiento. d) Ninguna de las anteriores.

20. Cuando el precio aumenta, que pasa con la cantidad ofertada……………………………..y que pasa con la cantidad demandada…………………………. Es desplazamiento o movimiento. a) La cantidad ofertada aumenta y la cantidad demandada disminuye. Movimiento. ) La cantidad ofertada aumenta y la cantidad demandada disminuye. Desplazamiento. c) La cantidad ofertada disminuye y la cantidad demandada aumenta. Movimiento. d) Ninguna de las anteriores.

21. ¿Qué es la curva de indiferencia?. a) Una curva de indiferencia representa todas las combinaciones de cestas de bienes que reportan la misma satisfacción al consumidor. b) Una curva de indiferencia representa algunas combinaciones de cestas de bienes que reportan diferente satisfacción al consumidor. c) Una curva de indiferencia representa todas combinaciones de cestas de bienes que reportan diferente satisfacción al consumidor. d) Ninguna de las anteriores.

22. En la demanda Marshalliana. a) La diferencia del efecto sustitución y el efecto renta es igual al efecto Slutsky. b) Mediante el método de Hicks, permite observar a la demanda Hicksiana por el efecto sustitución y mediante la demanda marshaliana el efecto renta. c) Mediante el método de Hicks, permite observar a la demanda marshaliana por el efecto sustitución y mediante la demanda Hicksiana el efecto renta. d) Ninguna de las anteriores.

23. En la teoría de la Teoría de la producción. a) A corto plazo uno de los factores productivos es constante y el otro capital. Y a largo plazo todos los factores productivos se vuelven variables. b) A corto plazo uno de los factores productivos es constante y el otro varia. Y a largo plazo todos los factores productivos se vuelven variables. c) A corto plazo uno de los factores productivos es trabajo y el otro varia. Y a largo plazo todos los factores productivos se vuelven variables. d)Ninguna de las anteriores.

24. En el mercado de Factores. a) Las empresas son demandantes y las familias son los oferentes, donde el factor productivo puede ser la cantidad de trabajo que está en relación del salario. b) Las familias son demandantes y las empresas son los oferentes, donde el factor productivo puede ser la cantidad de trabajo que está en relación del salario. c) Las empresas son demandantes y las familias son los oferentes, donde el factor productivo puede ser la cantidad de capital que está en relación del salario. d) Ninguna de las anteriores.

25. ¿Qué es la caja Edgeworth y sentido de Pareto?. a) Representa el intercambio de bienes entre dos individuos para maximizar su utilidad y ser eficiente en su consumo. Eficiencia en el sentido de Pareto define a la mejor asignación de bienes entre consumidores. b) Representa el consumo de bienes entre dos individuos para minimizar su utilidad y ser eficiente en su consumo. Eficiencia en el sentido de Pareto define a la mejor asignación de bienes entre consumidores. c) Representa el intercambio de bienes entre dos individuos para maximizar su utilidad y ser el mayor consumo. Eficiencia en el sentido de Pareto define a la mejor asignación de bienes entre consumidores. d) Ninguna de las anteriores.

26. ¿Qué es la caja Equilibrio de Nash?. a) Es un equilibrio no cooperativo: cada empresa toma las decisiones que su entorno le permite tratando de obtener el mayor beneficio posible, tomando en cuenta lo que hacen sus competidores. b) Es un equilibrio cooperativo: cada empresa toma las decisiones que su entorno le permite tratando de obtener el mayor beneficio posible, tomando en cuenta lo que hacen sus competidores. c) Es un equilibrio no cooperativo: cada empresa toma las decisiones que su entorno le permite tratando de obtener el menor beneficio posible, tomando en cuenta lo que hacen sus competidores. d) Ninguna de las anteriores.

1. Indique en cuál de los siguientes modelos NO se cumple la linealidad. a) =Yi Bo + B₁x₁1 + B₂x₁2 + €i. b) Yi = Bo + B₁Xi1 + B₂x₁2 + B3X₁1X₁2 + B4x² i1 + B5x² + €i. c) Yi = Bo + B₁xi1 + B₂ cos(xi2) + B3sen(xi2) + €i. d) Yi= Bo + B1log (B₂xi1) + B3Xb4i2 + €i.

2. Condiciones de Gauss-Markov para modelos lineales (sobre los errores): se supone que los €i son desviaciones que se comportan como variables aleatorias que verifican 3 condiciones. Por favor elija uno de ellos. a) Los errores tengan media 0 (o fluctúen alrededor del 0) tal que: E(₁) = 0 i = 1, ....., n. b) Correlación en los errores, tal que: E(€i • €j) = 0 V₁=j. c) Todas las anteriores. d) Ninguno.

3. Indique una de las propiedades que un buen estimador debe cumplir. a) Varianza máxima. b) Insesgado. c) Variante. d) Ninguno.

4 ¿Qué se asume en el modelo lineal?. a) Existe una relación lineal entre una variable independiente x y una variable dependiente y. b) No existe una relación lineal entre una variable independiente x y una variable dependiente y. c) Ninguna.

5. Señale el objetivo que corresponda al método de los mínimos cuadrados. a) Encontrar una línea recta que se ajuste mejor a un conjunto de datos. b) Minimizar la suma de los cuadrados de las desviaciones entre los valores reales y los valores estimados por la línea recta. c) Permitir la modelización del comportamiento de un conjunto de datos la predicción de valores futuros con alta precisión. d) Todos los anteriores.

6. En un modelo de regresión de dos variables, para contrastar la hipótesis de significación de la variable explicativa, al plantearse la hipótesis nula (P = 0) frente a la hipótesis alternativa (ß + 0), el estadístico texp (t experimental) respecto al estadístico t teo (t teórico) que rechaza la hipótesis nula debe cumplir, lo siguiente: a) I texp I< I tteo I. b) I texp I> I tteo I. c) I texp I = 0. d) Ninguna de las anteriores.

7. En un modelo de regresión de dos variables Sí se plantea un contraste de hipótesi con la siguiente forma: Ho : B=200:; y H:B# 200; de manera que se acepta Ho; si I texp I < I tteo I. a) Verdadero. b) Falso.

8. La heteroced asticidad ocurre cuando: a) La varianza de las perturbaciones es constante a lo largo de las observaciones. b) La varianza de las perturbaciones es constante a lo largo de los errores. c) La varianza de las perturbaciones no es constante a lo largo de las observaciones. d) La varianza de las perturbaciones no es constante a lo largo de los errores.

9. La multicolinealidad ocurre cuando: a) Algunas variables explicativas incluidas en el modelo están correlacionadas con otras variables explicadas. b) Alguna variable explicada incluida en el modelo está correlacionada con otras variables explicativas. c) Algunas variables explicativas incluidas en el modelo están correlacionadas con otras variables explicativas. d) Ninguna de las anteriores.

10. La autocorrelación ocurre cuando: a) Los errores del modelo son independientes entre si. b) Los errores del modelo no son independientes entre si. c) Algunas variables explicativas incluidas en el modelo están correlacionadas con otras variables explicativas. d) Algunas variables explicativas incluidas en el modelo no están correlacionadas con otras variables explicativas.

11. En un modelo de regresión de dos variables; para obtener la medida de la bondad del ajuste de un modelo, se calcula el coeficiente de determinación R²; si R² = 0,5488, significa que el 54.88% de las variaciones de la variable dependiente están explicadas por el ajuste mínimo - cuadrático sobre las diferencias de la variable independiente. a) Verdadero. b) Falso.

12. (Texto para las siguientes dos preguntas) Un analista financiero está interesado en conocer la relación existente entre el Indice Genera de la Bolsa (Y) y el tipo de cambio a largo plazo fijado por el Banco Central (X). Para ello construye un modelo de regresión del que obtiene los siguientes resultados: Y=750 - 1,2 Xi i=1,2….,36 R²=0,85 Sx= 2,34 Es sensible al tipo de cambio el nivel del índice General de la Bolsa, considerando que la relación entre los estadísticos experimentaly teórico serán: al contrastar la significación global del modelo, se obtiene que: Fexp-192,67 y el Fteo=4,13 (al 95% de confianza). Con la información dada se: a) Acepta Ho, es decir el modelo no es globalmente significativo. b) Rechaza Ho y se acepta H1; es decir el modclo si es globalmente significativo y el tipo de cambio a largo plazo influye sensiblemente en el Índice General de la Bolsa. c) El modelo no es globalmente significativo y el tipo de cambio a largo plazo no influye sensiblemente en el Índice General de la Bolsa. d) Ninguna de las anteriores.

13. En relacióna la pregunta anterior: si el tipo de cambio se incrementa en 7 unidades su valor, el Indice General de Madrid: a) Aumentará en 8,4 unidades. b) Aumentará en 18,4 unidades. c) Disminuirá en 8,4 unidades. d) Ninguna de las anteriores.

14. Una empresa de telefonía esta interesada en operar en el mercado de llamadas internacionales. Antes de iniciar este proyecto de inversión desea cuantificar los ingresos del sector en función del precio de dichas Ilamadas en Ecuador. Para ello plantea el siguiente modelo: dónde: Yị=a+ß*Xi + ui Y: Ingresos anuales del sector de telefonía internacional en miles de millones de dólares. X: Precio medio de las llamadas internacionales en dólares por paso. Se conoce además que. Los estimadores para a y β son a=3,3669 y b=-1,9104, respectivamente. ¿Qué nivel de ingresos se espera para el año próximo si el precio medio previsto es 0,52 unidades? Si el precio de las llamadas es de 0,52 dólares por paso, los ingresos anuales serán 2.373 millones de dólares. a) Verdadero. b) Falso.

1. ¿Qué se asume en el modelo lineal?. d) Existe una relación lineal entre una variable independiente xy una variable dependiente y. e) No existe una relación lineal entre una variable independiente xy una variable dependiente y. f) Ninguna.

2. Señale el objetivo que corresponda al método de los mínimos cuadrados. e) Encontrar una línea recta que se ajuste mejor a un conjunto de datos. f) Minimizar la suma de los cuadrados de las desviaciones entre los valores reales y los valores estimados por la línea recta. g) Permitir la modelización del comportamiento de un conjunto de datos y la predicción de valores futuros con alta precisión. h) Todos los anteriores.

3. El coeficiente R cuadrado siempre es positivo. a) Verdadero. b) Falso.

4. El problema de multicolinealidad imperfecta es de naturaleza muestral. e) Verdadero. f) Falso.

5. Nombre cada uno de los términos que componen el modelo de regresión simple R: Y=Variable Dependiente X=Variable Independiente Bl=Pendiente B0: Intercepto U=Ternmino “Error". g) Verdadero. h) Falso.

6. La función de regresión poblacional (FRP): a) Es una función lineal de "y". b) Brinda una relación entre el promedio de "y"; y diferentes valores de "x*". c) Ninguna de las anteriores. d) Brinda una relación entre el promedio de "x" y deiferentes valores de "y".

7. El método de Mínimos Cuadrados Ordinarios se utiliza para: a) Calcular el intercepto B0, esto es, el punto del eje "y" que es interceptado por la recta de regresión lineal. b) Calcular los parámetros poblacionales B. c)Calcular la recta de regresión lineal que minimiza la suma de los residuales cuadrados, esto es, las diferencias entre los valores reales y los estimados por la recta de regresión. d) Ninguna de las anteriores.

8. La Función de Regresión Muestral (FRM): a) Indica la cantidad en la que cambia y" estimada cuando x" se incrementa en una unidad. b) Es la versión estimada de la ecuación de regresión. c) Es la versión estimada de los parámetros poblacionales. d) Indica la cantidad en que cambia x estimada cuando y se incrementa en una unidad.

9. El coeficiente de determinación: a) Explica la proporción de la variación muestral de "x" que es explicada por "y". b) Explica la desviación estándar de las observaciones respecto a la recta de regresión. c) Explica la proporción de la variación muestral de "y" que es explicada por "x". d) Ninguna de las anteriores.

10. La heterocedasticidad ocurre cuando: e) La varianza de las perturbaciones es constante a lo largo de las observaciones. f) La varianza de las perturbaciones es constante a lo largo de los errores. g) La varianza de las perturbaciones no es constante a lo largo de las observaciones. h) La varianza de las perturbaciones no es constante a lo largo de los errores.

11. La multicolin ealidad ocurre cuando: a) Algunas variables explicativas incluidas en el modelo están correlacionadas con otras variables explicativas. b) Algunas variables explicativas incluidas en el modelo están correlacionadas con otras variables explicadas. c) Alguna variable explicada incluida en el modelo está correlacionada con otras variables explicativas. d) Ninguna de las anteriores.

12. La autocorrelación ocurre cuando: e) Los errores del modelo son independientes entre si. f) Algunas variables explicativas incluidas en el modelo están correlacionadas con otras variables explicativas. g) Algunas variables explicativas incluidas en el modelo no están correlacionadas con otras variables explicativas. h) Los errores del modelo no son independientes entre si.

13. Si el resultado del Test de Durbin Watson toma un valor “d" cercano a “0”: a) Existe autocorrelación negativa. b) Se acepta la hipótesis nula de que existe autocorrelación negativa. c) Existe autocorrelación positiva. d) No existe autocorrelación.

1. Con los siguientes datos calcular el PE (Punto de Equilibrio) en 0 (Cantidad). Dados: CF 9000, CVT 35000, Cantidad 4000,j=30%. a) 1292 Unidades. b) 1196 Unidades. c) 1297 Unidades.

2 Con la siguiente base de datS, procesar en Excel y generar una ecuación. Proyectar Desde el año 2022 hasta el año 2025. ¿Cuál es la cantidad provectada al año 2024?. a) 4580. b) 4690. c) 4720.

3. La evaluación económica y social analiza impactos del proyecto en las variables macroeconómicas tales como: a) Producto interno Bruto, rentabilidad financiera, redistribución de la riqueza. b) Inversión, capital de trabajo, empleo. c) Redistribución de la riqueza, rentabilidad financiera, capital de trabajo. d) Producto interno bruto, redistribución de la riqueza, empleo.

4. Elija la opción correcta que relacione la columna de costos y gastos con la columna de rubros. Los siguientes rubros forman parte de costos y gastos. 1. Costos de producción. 2. Gastos administrativos. 3. Gastos de ventas.

5. El objetivo de la evaluación financiera de un proyecto de inversión es: a) deternminar la viabilidad de la cjecución del proyecto. b) elaborar el flujo neto de caja del proyecto. c) determinar los ingresos y egresos del proyecto. d) elaborar los estados financieros del proyecto.

6. El punto de equilibrio se da cuando: a) el precio de venta es igual al costo variable unitario. b) los Costos Variables son iguales a los costos fijos. c) los ingresos son iguales a los egresos. d) los ingresos son iguales a los costos variables.

7. Los tres grandes grupos de la inversión son: a) Variable, constante, permanente. b) Fija, variable, capital de trabajo. c) Capital de trabajo, fija, diferida. d) Variable, fija, predeterminada.

8. Definición de capital de trabajo. a) Valor que se calcula para tralbajar hasta cuando el proyecto genere sus propios ingresos. b) Valor que se calcula para cubrir los costos de producción hasta cuando el proyecto genere sus propios ingresos. c) Valor que se calcula para cubrir los costos de materia prima hasta cuando el proyecto genere sus propios ingresos. d) Valor que se calcula para cubrir los costos y gastos hasta cuando el proyecto genere sus propios ingresos.

9. Si la TIR de un proyecto es mayor que el coste de capital. ¿Qué decisión se debe tomar?. a)Se acepta el proyecto. b) Se rechaza el proyecto. c) Ni se acepta ni se rechaza. d) Ninguna de las anteriores.

10. Si un nuevo accionista de la empresa desea establecer la proporción de financiación ajena que posee la empresa frente a su patrimonio.: a) Ratio de Endeudamiento. b) Ratio de Cobertura. c) Ratio de gestión de activos. d) Ratio de acidez.

11. Paraiso company desea invertir Sus recursos económicos en un nuevo negocio. Opción 1: Industrialización de pulpas de frutas exóticas, El resultado del VAN es: S 87.990 Opción 2: Distribución y comercialización de productos de consumo masivo, el VAN calculado de esta alternativa es de $44.568. ¿Cual opción debe elegir el director Financiero?. a) Invertir en la opción 1. b) Invertir en cualquiera, las dos son viables. c) Invertir en la opción 2. d) No invertir en ninguna.

12. Con los siguientes datos, calcular el VAN. Cuya tasa de descuento es 13%. a) VAN 177. b) VAN 101. c) VAN 165.

1. Algunos rubros de los gastos administrativos son: a) Sueldo Gerente, honorarios a miembros del directorio, servicios básicos de ventaa. b) Sueldo Gerente, honorarios a miembros del directorio, servicios básicos de administración. c) Sueldo Gerente, honorarios a miembros del directorio, servicios básicos de producción. d) Honorarios a miembros del Directorio, Sueldo del Gerente, Servicios básicos de producción.

2. Los tres grandes grupos de la inversión son: a) Capital de trabajo, fija, diferida. b) Variable, constante, permanente. c) Fija, variable, capital de trabajo. d) Variable, fija, predeterminada.

3. Cuál es el periodo 0 (Cero) y 0" (Cero Prima) en el calendario de inversiones. a) 0 es efectivamente hoy y 0" Es el momento en que el proyecto se encuentra listo para operar. b) 0 es el año Cero periodos el que se invierte. c) Ninguna de las anteriores.

4. Con los siguientes datos calcular el PE de pantalones que tiene que producir y vender un comerciante para igualar los costos a los ingresos: a)307 pantalones. b) 298 pantalones. c)304 pantalones.

5.La Empresa "COMPLE" debe analizar la conveniencia de invertir en la ampliación del negocio. Su criterio se basa en los métodos de evaluación VAN y TIR. ¿Oué decisión debería tomar el director, si los resultados de los dos son diferentes?. a) Descartar el Proyecto. b) Tomar la decisión de acuerdo al resultado de VAN. c) Tomar la decisión de acuerdo con el resultado de TIR.

6. Paraiso company desea invertir sus recursos económicos en un nuevo negocio. Opción 1: Distribución y comercialización de productos de consumo masivo, el VAN calculado de esta alternativa es de $44.568. Opción 2: Industrialización de pulpas de frutas exóticas, El resultado del VAN es: $ 87.990 ¿Cuál opción debe elegir el director Financiero?. e) Invertir en la opción 1. f) Invertir en cualquiera, las dos son viables. g) Invertir en la opción 2. h) No invertir en ninguna.

7. Si un nuevo accionista de la empresa desea establecer si la empresa es capaz de pagar sus deudas de corto plazo, este debe calcular: e) Ratio de Endeudamiento. f) Ratio de Cobertura. g) Ratio de gestión de activos. h) Ratio de acidez.

8. ¿En el Balance General de una empresa, cual componente permite identificar las decisiones tomadas en cuanto a financiamiento?. a) Activos. b) Activos Corrientes. c) Pasivos. d) Inversiones.

9. Para valorar la inversión en una empresa, se debe analizar: a) Transacciones operacionales, tipo de empresa, rentabilidad. b) Tipo de empresa, Riesgos e incertidumbre, transacciones operacionales. c) Tipo de empresa, riesgos, posibles escenarios. d) Transacciones operacionales, Riesgos e incertidumbre, posibles escenarios.

10. Determine el VAN del proyecto de inversión y tome una decisión con base a los resultados obtenidos. a) 178,90, se rechaza la inversión. b) 180,01, se acepta la inversión. c) 185,27, se acepta la inversión. d) Ninguna respuesta es correcta.

11. Si la TIR de un proyecto es mayor que el coste de capital. ¿Qué decisión se debe tomar?. e) Se acepta el proyecto. f) Se rechaza el proyecto. g) Ni se acepta ni se rechaza. h) Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test