option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

C.I. :)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
C.I. :)

Descripción:
PARA LAS NIÑAS BONITAS

Fecha de Creación: 2025/07/08

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se denomina así a cualquier sustancia que tiene la capacidad de incendiar otra, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego. combustible. comburente. fuego. reacción química.

El comburente normal es el aire que contiene aproximadamente un. 21 % de oxigeno. 18 % de oxigeno. 25 % de oxigeno. 20% de oxigeno.

Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse con un comburente y ser sometido a una fuente de calor. combustible. incendio. fuego. comburente.

Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energía en forma de luz y calor. calor. fuego. combustible. reacción en cadena.

Es el fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y el espacio. incendio. combustion. liquidos flamables. arder.

Proceso en el que una o más sustancias (reactivos) se transforman en otras sustancias diferentes (productos de la reacción). reacción química. reacción en cadena. triangulo del fuego. ciclo del fuego.

Proceso de oxidación rápida de una sustancia acompañada de un aumento de calor y frecuentemente de luz. combustión. comburente. combustible. agente oxidante.

Son aquellos líquidos que tienen su punto de inflamación inferior a 38 °C (100 °F) y presión de vapor que no supera los 40 psi a 38 °C. líquidos inflamables. liquidos combustibles. líquidos flamables. líquidos corrosivos.

Son aquellos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C. liquidos combustibles. liquidos flamables. liquidos solubles. líquidos anti inflamables.

Los incendios a bordo de los buques son clasificados como. estructurales. longitudinales. inesperados. especiales.

cuales son las disposiciones que deben observarse en todo momento el orden y limpieza para evitar incendios a bordo. Evitar la acumulación de basura, residuos y desperdicios combustibles tales como estopas y trapos impregnados con aceite, grasa, gasolina o solventes, Evitar el derrame de aceites o líquidos inflamables sobre la cubierta, No realizar estibas de materiales inflamables que puedan derramarse y causar riesgos de incendio, Mantener ordenada y limpia la maquinaria así como también la herramienta, Aplicar estrictamente los procedimientos sistemáticos para efectuar el mantenimiento y operación de la maquinaria. Acumular la basura, residuos y desperdicios combustibles tales como estopas y trapos impregnados con aceite, grasa, gasolina o solventes, Evitar el derrame de aceites o líquidos inflamables sobre la cubierta, No realizar estibas de materiales inflamables que puedan derramarse y causar riesgos de incendio, Mantener ordenada y limpia la maquinaria así como también la herramienta, Aplicar estrictamente los procedimientos sistemáticos para efectuar el mantenimiento y operación de la maquinaria. ninguna de las anteriores. todas son correctas.

Algunas medidas de seguridad para prevenir un incendio a bordo son: Conocer los materiales combustibles que se almacenan en los compartimentos, localizar y combatir el fuego en su fase inicial, suprimir el fuego manualmente o a través de los sistemas fijos de contra incendio, Confinar el incendio en el espacio mediante la compartimentación y establecimiento de límites así como con otros métodos de protección pasiva, efectuar las inspecciones necesarias de prevención de incendios consistentes en la revisión de las estaciones de contra incendio, familiarización del personal que integra la división de control de averías en el compartimentaje de los buques. Conocer los materiales combustibles que se almacenan en los compartimentos, localizar y combatir el fuego en su fase inicial, suprimir el fuego manualmente o a través de los sistemas fijos de contra incendio, Confinar el incendio en el espacio mediante la compartimentación y establecimiento de límites así como con otros métodos de protección pasiva, efectuar las inspecciones necesarias de prevención de incendios consistentes en la revisión de las estaciones de contra incendio, familiarización del personal que integra la división de control de averías en el compartimentaje de los buques, basarse en el manual de contra incendios. ninguna de las anteriores. Confinar el incendio en el espacio mediante la compartimentación y establecimiento de límites así como con otros métodos de protección pasiva, efectuar las inspecciones necesarias de prevención de incendios consistentes en la revisión de las estaciones de contra incendio, familiarización del personal que integra la división de control de averías en el compartimentaje de los buques, basarse en el manual de contra incendios.

representa los elementos imprescindibles para que se produzca la combustión, es necesario que se encuentren presentes los tres lados del triángulo para que un combustible comience a arder. el triangulo del calor. el triangulo del fuego. combustible. todas las anteriores.

cuales son los elementos del triángulo del fuego. oxigeno, calor y combustible. calor, nitrógeno y combustible. zinc, calor y oxigeno. potasio, zinc y oxigeno.

Es toda sustancia o materia que puede arder en el seno de un gas, dicha sustancia puede encontrarse en estado líquido, sólido o gaseoso. combustible. liquidos flamables. comburente. reacción química.

Es el agente gaseoso capaz de permitir el desarrollo de la combustión. Comburente o agente oxidante. comburente o agente antioxidante. combustible antioxidante. combustible flamable.

Es la temperatura o grado de calor que debe adquirir una sustancia o material para su ignición y en consecuencia llevarse a cabo la combustión. calor. humedad. fuego. incendio.

dicho triángulo solo nos indicaba qué elementos son necesarios para que se inicie la reacción de la combustión. tetraedro del calor. tetraedro del fuego. triangulo del calor. triangulo del fuego.

Actualmente, se ha descubierto que para que se mantenga citada combustión y se produzca la flama es necesario un cuarto elemento____________________al incluirla en el esquema del triángulo del fuego obtenemos el tetraedro del fuego. la reacción en cadena. la reacción oxidante. la reacción del fuego. la reacción del calor.

los materiales combustibles sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar en combustión. propiedades físico químicas de los combustibles. propiedades químicas de los combustibles. propiedades físico químicas. propiedades físicas de los combustibles.

es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a desprender vapores sin que éstos sean suficientes para sostener una combustión. Punto o temperatura de inflamación. punto de ebullición. Propiedades fisicoquímicas de los combustibles. incendio.

Es la relación existente entre el peso del vapor de un combustible y el peso del aire, considerando que el aire siempre tiene el valor de 1 a presión y temperatura ambiente. densidad especifica del vapor. densidad de la evaporación. intensidad del calor. densidad del calor.

Indica la tendencia de un gas o vapor para dispersarse en otro o mezclarse con otro gas o vapor. La volatilidad es la tendencia de un líquido a evaporarse, el alcohol y la gasolina son llamados líquidos volátiles. grado de difusion. grado de infusión. ignición. evaporación.

Son los límites máximos y mínimo de la concentración de un combustible dentro de un medio oxidante, por lo que la llama una vez iniciada, continúa propagándose a presión y temperatura especificadas. limites de inflamabilidad. limites oxidantes. combustible. todas las anteriores.

Se define como la máxima concentración de gas o vapor (% por volumen en aire) que se inflama si hay una fuente de ignición presente a temperatura ambiente. limite inferior de inflamabilidad. limite superior de inflamabilidad. limite de flamabilidad. rango de flamabilidad.

Se define como la mínima concentración de gas o vapor inflamable. Límite superior de Inflamabilidad. Límite Inferior de Inflamabilidad. limite flamable. oxigenación del combustible.

Se refiere a aquellas proporciones de mezcla de aire con alguna, sustancia combustible entre las que se pueda producir una inflamación; para que se presente la combustión, debe existir una mezcla de vapor del combustible y aire en proporciones adecuadas. rango de inflamabilidad. Límite Inferior de Inflamabilidad. Límite Superior de Inflamabilidad. Grado de Difusión.

Es la temperatura mínima a la cual un material combustible desprende vapor suficiente para iniciar y sostener una combustión, también se define como la temperatura mínima que se requiere para que el vapor de un combustible que se encuentran dentro de sus límites superior e inferior de explosividad se incendie. Temperatura de Ignición. Punto de Fusión. Punto de Ebullición. Calor.

Es la temperatura crítica a la cual los cuerpos sólidos se convierten en líquidos. punto de fusión. punto de ebullición. temperatura. calor.

Es la temperatura en la cual ocurre el flujo continuo de burbujas de vapor de un líquido que se está calentando en un recipiente abierto; es decir, la temperatura a la que la tensión de vapor de un líquido es igual a la presión exterior que se ejerce sobre él. punto de ebullición. punto de fusión. hervir. punto de ignición.

Es la transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos en virtud de una diferencia de temperatura. calor. fuego. energía. irradiación.

Es la propiedad de un cuerpo que determina si está o no en equilibrio térmico y el calor es un flujo de energía entre dos cuerpos a diferentes temperaturas. Temperatura. Calor. Punto de Ebullición. Flama Abierta.

Se presenta en los quemadores, hogares de calderas y en sopletes de los equipos de oxicorte. chispas eléctricas. flama abierta. combustión espontanea. fricción.

Son generadas en tableros eléctricos, contactos, apagadores, arcos de soldadura eléctrica y en las terminales flojas del cableado. flama abierta. Chispas eléctricas. corriente eléctrica. chispas de fricción.

Es la reacción química, rápida o lenta, que sufren los materiales independientemente de cualquier fuente de calor externa. combustión espontanea. combustión tardía. combustión media. combustión retardada.

Estos pueden generar chispas con la suficiente energía para iniciar la combustión, este tipo de chispas se producen al golpear o friccionar metales, principalmente cuando se emplean herramientas de golpe. fricción o roce. fricción o impacto. roce o chispas. corriente de fricción.

Los circuitos eléctricos están expuestos al flujo de corriente de acuerdo al calibre del cable, el cual al sobrecargarse tiende a calentarse pudiendo llegar a prenderse su forro protector. corriente eléctrica. corriente estática. chispas eléctricas. chispas estática.

El flujo de líquidos y gases a través de tuberías y equipos generan energía estática que se acumula hasta ciertos niveles, cuando dichas tuberías son aterrizadas producen descargas eléctricas que generan chispas que llegan a alcanzar temperaturas de hasta 350 °C, razón por la cual todos los equipos deben estar conectados a tierra a fin de que se disipe la corriente estática acumulada. energía estática. electricidad estática. corriente eléctrica. fricción estática.

Gas incoloro e inoloro no flamable que promueve y acelera la combustión; elemento importante del triángulo del fuego sin el cual no existe combustión. oxigeno. nitrogeno. litio. zinc.

es aquella en la que el incendio es pequeño y controlable. fase inicial o incipiente. fase terminal o incipiente. clasificación incipiente. b y c son correctas.

Fuego que se produce con materiales combustibles sólidos comunes tales como madera, papel, textiles, cauchos y plásticos termoestables (plásticos que no se deforman por la acción de la temperatura. clase "A". clase "C". clase "K". clase "B".

Fuego que se produce con la mezcla de un gas como el butano o propano con el aire, generalmente para su extinción se utilizan polvos secos comunes, polvos secos multiusos, anhídrido carbónico, espumas e hidrocarburos halogenados. Clase “A”. Clase “B”. Clase “C”. Clase “D”.

Fuego que se produce en instalaciones eléctricas, motores, etc; requieren de una sustancia extintora que no sea conductora de electricidad; su principal agente extintor es el polvo químico seco y el agua destilada. Clase “A”. Clase “C”. Clase “K”. Clase “D”.

Fuego que se produce en metales relativos, es decir que tiene relativamente baja temperatura de fundición tales como Magnesio, Sodio, Potasio, Circonio, Titanio, etc. Los extintores comunes no deben usarse en este tipo de incendios ya que en la mayoría de los casos existe el peligro de aumentar la intensidad del fuego debido a una reacción química entre el agente y el metal ardiente. Clase "A". Clase "k". Clase "D". Clase "B".

Fuego que se produce con aceites vegetales, grasas, cochambre etc. encontrándose comúnmente en cocinas industriales; su principal agente extintor es a base de acetato de potasio. Clase "K". Clase "C". Clase "D". Clase "C".

Denunciar Test