option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

22

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
22

Descripción:
MEIOSIS

Fecha de Creación: 2022/10/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La meiosis: Es un tipo de división celular que producen las células germinales: óvulos y espermatogonios. Es un tipo de división celular que producen las células germinales: óvulos y espermatozoides. Es un tipo de división celular que producen óvulos y espermatozoides. Es un tipo de división celular que producen las células germinales: ovogonias y espermatozoides.

Con la meiosis se consigue: Reducción del número de cromosomas de la cantidad diploide (2n) a la haploide (1n) asegurando que cada gameto lleve la cantidad haploide de ADN y de cromosomas. Recombinación genética, que asegura la variabilidad y diversidad genética. Reducción del número de cromosomas de la cantidad haploide (1n) a la diploide (2n) asegurando que cada gameto lleve la cantidad haploide de ADN y de cromosomas. Recombinación mitótica, que asegura la variabilidad y diversidad genética.

Los cromosomas homólogos son... Par de cromosomas aportados uno por el padre y otro por la madre totalmente diferentes. Cromosoma aportado únicamente por la madre. Cromosoma aportado únicamente por la madre. Par de cromosomas aportados uno por el padre y otro por la madre que se emparejan dentro de la célula durante la meiosis.

La meiosis se divide en: Meiosis I, o división reduccional y Meiosis II, o división ecuatorial. Meiosis II, o división ecuatorial. Meiosis I, o división reduccional. Todas son correctas.

Durante la Meiosis I. Se alinean pares homólogos de cromosomas. Se separan los miembros de cada par de cromosoma, se desplazan a polos opuestos y se divide la célula. Cada célula hija recibe la mitad del número de cromosomas (número haploide). Todas son correctas.

En la Meiosis II o division ecuatorial. Se forman 2 células (gametos), cada una con el número haploide de cromosomas y el contenido haploide de ADN. Se forman 4 células (gametos), cada una con el número haploide de cromosomas y el contenido haploide de ADN. Cada célula hija recibe la mitad del número de cromosomas (número haploide). Todas son correctas.

Si una célula humana tiene 46 cromosomas, ¿Cuántas cromatidas tendrá cada una de las células hijas al finalizar la mitosis?. 23. 46. 69. Depende de la fase de mitosis en la que se encuentre.

¿Cuál de los siguientes no es un objetivo característico de la meiosis?. Reducir a la mitad el número de cromosomas. Aumentar la variabilidad genética. Separar las cromatidas de los cromosomas. Todas son correctas.

Diferencias entre meiosis y mitosis. La mitosis tiene lugar en células somáticas y la meiosis en celulas sexuales. En la mitosis la sintesis del adn se produce durante la fase S que es seguida de la fase G2; en la meiosis la fase S es más larga y la fase G2 muy corta o ausente. En la mitosis la fase G2 se encuentra presente y en la meiosis esta ausente. Todas son correctas.

La meiosis se inicia al... Terminar la interfase en el ciclo celular. Cuando las células germinales se encuentran en la fase S, la cantidad de ADN y el número de cromosomas se duplica hasta 4n. Terminar la metafase en el ciclo celular. Cuando las células germinales se encuentran en la fase S, la cantidad de ADN y el número de cromosomas se duplica hasta 4n. Todas son correctas. Ninguna es correcta.

La profase de la meiosis I. Dura un tiempo prolongado. Se subdivide en cinco fases: Leptoteno, Cigoteno, Paquiteno, Diploteno y Diacineis. Dura un corto periodo de tiempo. Se subdivide en cinco fases: Leptoteno, Cigoteno, Diploteno y Diacineis.

Complejo sinaptonémico (CS), (marca las correctas). Es un armazón proteico formado por dos componentes laterales y uno central. Sobre cada componente lateral se aplican las dos cromátidas hermanas de uno de los cromosomas homólogos. Sobre cada componente lateral del CS se aplican las dos cromátidas hermanas de uno de los cromosomas homólogos. Su función es alinear y estabilizar a los cromosomas homólogos para facilitar su recombinación. Sobre cada componente lateral del CS se aplican las dos cromátidas hermanas de uno de los cromosomas no homólogos.

Al proceso largo en el que intervienen células diploides (2n) con cromosomas emparejados se le conoce por: Mitosis. Meiosis. Meiosis I. Meiosis II.

Durante la meiosis se reduce el número de cromosoma un. 25%. 50%. 75%. No hay ninguna reducción.

La recombinación genética en la Meiosis I se produce en la fase. Cigoteno. Paquiteno. Leptoteno. Diploteno. Diacinesis.

Las células germinales duplican su ADN y nº de cromosomas hasta 4n. En la fase S de la meiosis I. En la fase S de la meiosis II. En la fase S de la mitosis I. En la fase S de la mitosis II.

El Aumento tamaño núcleo, la condensación cromosomas (parecen simples pero son dobles) y los telómeros fijados a envoltura nuclear cerca centrosoma se produce en la... Profase de 1ª división meiótica : Subfase Leptoteno. Profase de 1ª división meiótica : Subfase Cigoteno. Profase de 1ª división meiótica : Subfase Diploteno. Profase de 1ª división meiótica : Subfase Diacinesis.

Durante el Paquiteno (Meiosis I - Profase), cada par de cromosomas apareados recibe el nombre de... Tetrada. Polivalente. Bivalente. Nódulo de recombinación.

La tétrada surge cuando... En la profase I dos cromosomas homólogos se replican y aparean. En la subfase Paquiteno. Ambas son correctas. Todas son incorrectas.

Un cromosoma bivalente o Tétrada está constituido por. 2 cromátidas. 4 cromátidas. 2 cromosomas. 4 cromosomas.

Nódulos densos donde se produce el intercambio de los segmentos de la cromátidas homólogas durante la recombinación genética. Nódulos de combinación. Nódulos de recombinación. Nódulos recombinados. Nódulos combinados.

Nódulos de recombinación. Son un gran complejo multienzimático. Están encargados de reunir a las cromátidas paternas y maternas. Producen (en las cromátidas paternas y maternas) los cortes y empalmes necesarios para la recombinación. Producen en las cromátidas maternas los cortes y empalmes necesarios para la recombinación.

El complejo sinaptonémico se desintegra durante. Subfase Diploteno (Profase I de la meiosis I). Subfase Diacinesis (Profase I de la meiosis I). Subfase Paquiteno (Profase I de la meiosis I). Subfase Cigoteno (Profase I de la meiosis I).

La aparición de quiasmas en las cromátidas indica: Que las cromátidas homólogas permanecen conectadas a la altura de los puntos donde ha tenido lugar el intercambio. La etapa final de la recombinación genética. A los cromosomas homólogos están que separándose todavía unidos a nivel de esos puntos. Todas las anteriores son correctas.

La etapa de reposo durante la profase I, que comienza desde 7º mes de vida Intrauterina hasta desarrollo sexual es el: Leptoteno. Quiasma. Diploteno. Cigoteno.

La Diacineis: Es la última etapa de la Profase I en la Meiosis I. Se condensan al máximo los cromosomas. Desaparece el nucleolo y las tétradas se distribuyen por todo el núcleo. Todas son correctas.

Al finalizar la Meiosis II nos encontramos con con células: De 23 cromosomas y 46 cromátidas. De 46 cromosomas y 46 cromátidas. De 23 cromosomas y 23 cromátidas. De 46 cromosomas y 23 cromátidas.

En el hombre se forman en la Telofase I de la Meiosis I (primera división meiótica). Dos espermatocitos II (secundarios). Un espermatocito II (secundario). Dos espermatocitos I (secundario). Un espermatocito I (secundarios).

Al inicio de la pubertad: El ovocito primario aumenta de tamaño y se divide en ovocito secundario y corpúsculo polar. El ovocito primario disminuye de tamaño y se divide en ovocito secundario y corpúsculo polar. El ovocito primario aumenta de tamaño. El ovocito primario aumenta de tamaño y se transforma en ovocito secundario.

En la mujer, debido a que el reparto del citoplasma es sumamente desigual, el ovocito II y un cuerpo polar se forma durante: Anafase I en Meiosis I (primera división meiótica). Telofase I en Meiosis I (primera división meiótica). Telofase II en Meiosis I (primera división meiótica). Anafase I en Meiosis I (primera división meiótica).

La citocinesis (división del citoplasma para las células hijas) ocurre en la Meiosis... Mesiosis I durante la Profase I. Mesiosis I durante la Anafase I. Mesiosis I durante la Telofase I. Mesiosis I durante la Metafase I.

Al proceso rápido, sin síntesis de ADN, para formar 4 células hijas con número haploide de cromosomas y ADN, genéticamente diferentes, se le denomina: Segunda división meiótica o Meiosis II (división ecuatorial). Primera división meiótica o Meiosis I (división reduccional). Segunda división meiótica o Meiosis I (división ecuatorial). Primera división meiótica o Meiosis II (división ecuatorial).

La división Ecuatorial ( meiosis II). No la precede una fase S. Se subdivide en profase II, metafase II, anafase II, telofase II y citocinesis. Da lugar a cuatro células con número haploide de cromosomas y genéticamente distintas por la nueva mezcla de los cromosomas y el entrecruzamiento. Ninguna es correcta.

En el paquiteno, ¿con qué nombre se le conoce a cada par de cromosomas?. Cromosomas trivalentes. Cromosomas monovalentes. Cromosomas bivalentes. Cromosomas polivalentes.

¿Qué ocurre en el cigoteno?. El proceso de sinapsis o apareamiento entre cromosomas. Se forma el complejo sinaptonémico (CS),. Ninguna es correcta. Ambas son correctas.

El intercambio de segmentos entre cromosomas no homólogos se denomina: Sinapsis. Traslocación. Recombinación genética. Poliploidía.

El entrecruzamiento (crossing-over) cromosómico ocurre: En la fecundación. En la ovulación. En la meiosis. Ninguna es cierta.

Denunciar Test