2da convocatoria 2023 parte 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2da convocatoria 2023 parte 3 Descripción: Test Odontología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La palanca de primer género se usa cuando se realiza una exodoncia mediante elevadores, en este tipo de palanca el fulcro está representado por: - Apófisis alveolar. - Mano del operador. - Raíz dental. - Pieza vecina. En los siguientes traumatismos en dientes definitivos cuándo NO es necesaria la colocación de una férula semi-rígida: - Concusión. - Luxación lateral. - Luxación extrusiva. - Avulsión. Paciente de 34 años en estado de gestación de 32 semanas, presenta preeclampsia. Seleccione las características clínicas. 1. Leucopenia. 2. Anemia. 3. Proteinuria. 4. Edema. 5. Cefalea. - 3, 4, 5. - 1, 2, 3. - 2, 3, 4. - 1, 3, 5. Paciente de 5 años presenta radiográficamente el diente 74 con caries profunda, sin dolor ni movilidad al examen clínico. Al retirar la caries se realiza una pequeña exposición pulpar. Seleccione el tratamiento a seguir: - Pulpotomía. - Recubrimiento pulpar directo. - Recubrimiento pulpar indirecto. - Biopulpectomía. ¿Qué lesión precede a un carcinoma?. - Leucoplasia verrucosa proliferativa. - Estomatitis nicotínica. - Fibrosis oral submucosa. - Eritroplasia. ¿Con qué dosis tóxica de ingesta de fluoruro se debe iniciar monitoreo cardíaco?. - 15 a 30 mgF/kg de peso. - 5 a 7 mgF/kg de peso. - 1 a 2 mgF/kg de peso. - 3 a 4 mgF/kg de peso. Los siguientes son anestésicos que pertenece al grupo amida. EXCEPTO: - Procaína. - Lidocaína. - Mepivacaína. - Prilocaína. Mujer de 25 años acude a consulta por presentar pulpitis irreversible sintomática de diente 16. La paciente refiere ser asmática, tener rinitis alérgica y episodios de úlceras gastrointestinales. Se procede a realizar terapia pulpar y se necesita enviar analgésico como coadyuvante a la terapia endodóntica. ¿Qué analgésico está contraindicado en esta paciente?. - Diclofenaco. - Tramadol. - Paracetamol. - Metamizol. El analgésico de elección durante el embarazo es el siguiente: - Paracetamol en dosis no mayor a 4 g al día vía oral por dos o tres días. - Paracetamol en dosis no mayor a 500 mg cada 8 horas. - Aspirina o ácido acetil salicílico 500 mg cada 6 horas. - Naproxeno 500 mg cada 12 horas. ¿Qué componente del cartucho de anestésico provoca bloqueo del inicio de la despolarización y la propagación del cambio de potencial de membrana?. - Lidocaína. - Epinefrina. - Bisulfito de sodio. - Metilparaben. La desarticulación del diente que involucra rompimiento de las fibras periodontales y dilatación del alvéolo se conoce como: - Luxación. - Prensión. - Tracción. - Sindesmotomía. Seleccionar las manifestaciones clínicas dentales en un niño, por exposición inadecuada al flúor o fluorosis: 1. Esmalte poroso. 2. Esmalte blanco y opaco. 3. Esmalte con manchas en toda la corona. 4. Hipoplasia del esmalte. 5. Amelogénesis imperfecta. - 1, 2, 3. - 1, 3, 5. - 2, 3, 4. - 3, 4, 5. Paciente sexo masculino 61 años acude al consultorio dental refiriendo querer solución a su falta de dientes. De antecedentes médicos refiere padecer diabetes e hipertensión las cuales no se ha controlado en varios meses. Clínicamente el paciente presenta ausencia de dientes 3.8; 3.7; 3.6; 3.5; 4.5; 4.6; 4.7; 4.8, los dientes remanentes presentan una inclinación lingual y existe la presencia de torus linguales. ¿Qué conector mayor es el más indicado en este caso?. - Barra vestibular. - Barra lingual. - Barra sublingual. - Barra cingular. ¿Qué estructura recubre la mucosa bucal especializada?. - La cara dorsal de la lengua. - El paladar duro. - Encía. - Yugal. Paciente de 6 años, acude a la consulta presentando clínicamente la pieza 55 con exposición pulpar visible, con presencia de pulpa vital remanente y dolor intenso al estímulo. Radiográficamente se observa lesión cariosa profunda cercana a la pulpa, con ausencia de reabsorción radicular interna y ausencia de lesión periapical. ¿Cuál es el tratamiento indicado en este caso?. - Pulpotomía. - Biopulpectomía. - Necropulpectomía. - Recubrimiento pulpar indirecto. Paciente masculino de 45 años, se presenta a la consulta con dolor de la pieza 26 y edema facial. Al examen clínico se observa una corona de metal porcelana, la presencia de fístula por vestibular y supuración por el surco gingival. Al sondeo periodontal existe una profundidad de 8mm en la raíz mesio/vestibular; en el examen radiográfico se observa un tratamiento de conductos realizado en la pieza dental hace aproximadamente 2 años. ¿Qué procedimiento debe realizar inicialmente, para descartar un posible diagnóstico de origen periodontal?. - Fistulografía en el diente. - Retratamiento de conductos radiculares. - Pruebas de vitalidad pulpar. - Retiro de corona. Paciente de 28 años acude a consulta para realizarse un diseño de sonrisa, durante el tratamiento el paciente empieza a tener convulsiones, con movimientos tonicoclónicos generalizados, contracción de la musculatura esquelética y pérdida de la conciencia; ordene la secuencia a seguir. 1. Sujetar piernas y brazos del paciente. 2. Administrar benzodiacepina. 3. Colocar el paciente en posición supina sobre una superficie acolchada. 4. Aflojar prendas de vestir. 5. Colocar el paciente con la cabeza hacia un lado para asegurar permeabilidad de vía aérea. - 3, 4, 1, 5, 2. - 2, 1, 3, 5, 4. - 1, 3, 2, 4, 5. - 5, 2, 4, 3, 1. ¿Cuál es el período más seguro para realizar un tratamiento dental a una mujer embarazada?. - Segundo trimestre. - Primer trimestre. - Tercer trimestre. - Cualquier trimestre. La cándida o candidiasis, se presenta como una entidad patológica oportunista en pacientes inmunodeprimidos, pacientes ancianos y portadores de prótesis totales. ¿Qué tipo de microorganismo es la cándida albicans?. - Fúngico. - Bacteriano. - Viral. - Parasitario. El anestésico local para el uso odontológico está envasado en un tubo de plástico o de vidrio y está compuesto por: anestésico local, vasoconstrictor, vehículos, antioxidante y agente bacteriostático. ¿Cuál es el agente antioxidante de los anestésicos locales?. - Bisulfito de sodio. - Metilparabeno. - Lidocaína. - Cloruro de sodio. Paciente de 18 años acude para exodoncia de la pieza 13, sin ningún antecedente personal o familiar de importancia. Luego de 15 minutos de la administración anestésica presenta cuadro de shock anafiláctico. Seleccione las manifestaciones clínicas en aparato respiratorio: 1. Taquicardia. 2. Ronquera. 3. Urticaria. 4. Estridor. Sibilancias. - 2, 4, 5. - 1, 2, 3. - 1, 3, 5. - 2, 3, 4. Paciente acude a consulta por presentar dolor en su pieza dentaria inferior derecha. Al examen clínico se observa un tercer molar retenido, pieza 48; en la radiografía panorámica la pieza dentaria se encuentra dentro de hueso; clínicamente el espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte distal del segundo molar es menor que el diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar, además el punto más alto del diente está al nivel o debajo de la línea cervical del segundo molar. ¿Según la clasificación de Pell y Gregory a qué clase y posición corresponde este caso?. - Clase II, posición C. - Clase III, posición C. - Clase II, posición B. - Clase III, posición B. Niño de 10 años acude a consulta con su madre, quien refiere preocupación por el color de los dientes de su hijo. Al examen clínico se observa a nivel de incisivos y caninos superiores e inferiores de ambos cuadrantes, líneas blancas opacas horizontales de distribución difusa en las superficies lisas, orientadas hacia los bordes incisales. ¿Cuál es el diagnóstico de estas lesiones?. - Fluorosis dental. - Hipoplasia de esmalte. - Tinción por tetraciclina. - Lesión de caries temprana. En una persona adulta que se encuentra inconsciente, seleccione y ordene. ¿Qué procedimientos de reanimación cardiopulmonar básica usted como odontólogo realiza? 1. Espera hasta disponer de la desfibrilación. 2. Constatar la falta de respuesta del paciente. 3. Aplicar las medidas básicas de reanimación. 4. Activar los servicios médicos de urgencia. - 2, 4, 3, 1. - 1, 4, 3, 2. - 3, 4, 2, 1. - 4, 2, 3, 1. ¿Qué antibiótico es específico para bacterias anaerobias en infecciones de origen odontogénico administrado por vía oral?. - Clindamicina. - Gentamicina. - Penicilina G. - Tetraciclina. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial clínico entre una gingivitis ulcerativa necrosante y una gingivitis inducida por placa?. - Pseudomembrana. - Sangrado al sondaje. - Pseudobolsa. - Eritema. Un paciente sano que acude a consulta odontológica presenta un cuadro de hipoglicemia aguda. ¿Qué tratamiento emergente se debe realizar?. - Trendelemburg, oxigenación y líquidos azucarados. - Sentar al paciente, oxigenación. - Sentar al paciente y dar líquidos azucarados. - Sentar al paciente y dar líquidos salados. ¿Cuál es la fase del tratamiento periodontal que se encarga de determinar las medidas terapéuticas complementarias?. - Correctora. - Inicial. - Sistémica. - Mantenimiento. Paciente de 18 años acude a consulta para valoración de su radiografía panorámica previo a la exodoncia de sus terceros molares. Al examen clínico no se observa ninguna alteración, pero al examen radiográfico se observa que el diente 48 está completamente impactado y que posee una imagen radiolúcida bien circunscrita que rodea la corona de dicho diente, cuya luz está situada alrededor de la corona, pero sus raíces están fuera de éste. Debido a esta lesión existe un ligero desplazamiento del diente 48 hacia la rama ascendente mandibular. ¿Qué lesión presenta el paciente?. - Quiste dentígero. - Quiste periapical. - Quiste residual. - Quiste de erupción. Seleccione las manifestaciones orales que presenta un paciente con Glucemia de 140 mg/dL: 1. Xerostomía. 2. Hipoplasia. 3. Candidiasis. 4. Hipertrofia. 5. Infección. - 1, 3, 5. - 1, 2, 5. - 2, 3, 4. - 3, 4, 5. Paciente asintomático de 17 años acude a consulta por chequeo de rutina. Al examen clínico y radiográfico se observa caries adyacente en la restauración del órgano dental 46, con compromiso pulpar; además de una sombra radiopaca a nivel del ápice. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. - Osteítis condensante. - Periodontitis apical asintomática. - Pulpitis irreversible asintomática. - Necrosis pulpar. En los tiempos de la exodoncia con fórceps, la avulsión del diente corresponde al movimiento de: - Tracción. - Extracción. - Luxación. - Prensión. Paciente diabética tipo I controlada, con enfermedad periodontal crónica moderada generalizada, se le realiza un tratamiento periodontal que consta de: Fisioterapia oral, sesiones de motivación, detartraje supra y subgingival y alisado radicular. ¿Según el protocolo de reevaluación, en qué tiempo se lo debe realizar?. - 6 a 8 semanas. - 1 a 2 semanas. - 9 a 10 semanas. - 20 a 22 semanas. ¿Con qué tipo de herpes se asocia el sarcoma de kapopsi?. - Herpes virus tipo 8. - Herpes virus tipo 2. - Herpes virus tipo 1. - Herpes virus tipo 3. Paciente de 17 años acude para germenectomía de dientes 38 y 48. Dicho procedimiento se realizará bajo anestesia local con Lidocaína al 2%. ¿Cuál es el principio fundamental por el cual actúa dicha sustancia?. - Por bloqueo de la despolarización y conducción axonal. - Por aplicación del frío característico del anestésico. - Por la inducción directa de una isquemia tisular. - Por presión sobre los troncos nerviosos a ser bloqueados. Según el tejido de origen. ¿Cuál de los siguientes no pertenece al grupo de tumores odontógenos del tejido mesenquimal?. - Ameloblastoma. - Fibroma odontógeno. - Mixoma odontógeno. - Cementoblastoma. La elección de un determinado anestésico oral se hace tomando en cuenta tres características: Potencia anestésica, tiempo de latencia y duración del efecto. ¿Qué es tiempo de latencia del anestésico de uso oral?. - Tiempo que tarda en manifestar su acción. - Tiempo que tarda la duración de su efecto. - Tiempo que tarda en ser absorbido. - Tiempo que tarda en ser excretado. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una contraindicación de la pulpotomía?. - Presencia de una imagen radiolúcida a nivel periapical o de la furcación. - Ausencia de reabsorción radicular interna. - Exposición pulpar visible con presencia de pulpa vital remanente. - Diente con leve movilidad o sensible a la percusión. Las lesiones primarias en la cavidad bucal se manifiestan de diferentes formas y tamaños. La definición de lesión elevada constituida por múltiples elementos agrupados, cónicos y filiformes, cilíndricos o lobulados. ¿A que lesión elemental corresponde?. - Vegetaciones. - Vesículas. - Papiloma. - Verrugosidad. Paciente de 25 años acude a consulta por dolor leve a moderado al frío y a los dulces del órgano dental 14, los cuales ceden al ser retirados. Refiere que en ciertas ocasiones se ha automedicado con ibuprofeno para aliviar la molestia. En el examen clínico se observa caries profunda, que al momento de ser retirada produce dolor moderado a severo. Radiográficamente se observa que la lesión de caries tiene cercanía a la pulpa, sin ensanchamiento del ligamento periodontal. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. - Pulpitis reversible. - Periodontitis apical sintomática. - Pulpitis irreversible sintomática. - Necrosis pulpar. Paciente de 12 años llega a la consulta después de sufrir un traumatismo que provocó la luxación lateral severa de la pieza 22 con fractura de la tabla ósea vestibular, lo que provoca interferencia oclusal con su homólogo inferior. ¿Cuál es el tratamiento en este caso?. - Exodoncia. - Reposicionar y colocar férula flexible. - Colocar férula semirrígida. - Fijar y ferulizar. Paciente sexo masculino 36 años, acude de emergencia a la clínica dental refiriendo edema y tumefacción facial con 2 días de evolución circunscrita en la región mandibular, refiere dolor profundo, sordo y continuo que en las últimas horas se ha hecho más soportable. Al examen clínico extraoral el paciente presenta tumefacción en zona mandibular derecha, la zona se encuentra tensa, ruborizada y en medio de la zona varios puntos de color amarillento, a la palpación de la tumefacción existe una sensación de fluctuación. Al examen intraoral el paciente presenta una cavidad profunda en diente 4.6. Radiográficamente se observa caries profunda de diente 4.6 con sombra radiolúcida difusa a nivel apical. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. - Absceso. - Celulitis. - Flemón. - Periodontitis. Para la extirpación de una exostosis en el hemipaladar duro en la zona de los molares. ¿Qué nervio debe ser anestesiado?. - Palatino anterior. - Palatino posterior. - Nasopalatino. - Palatino medio. De acuerdo a la regla de Clark, indique lo que ocurre en un primer premolar superior al ubicar el cono de rayos X con una angulación horizontal desde mesial: - La raíz palatina se proyecta hacia mesial. - La raíz vestibular se proyecta hacia mesial. - La raíz vestibular no se desplaza. - La raíz palatina se desplaza a distal. Al ser anestesiado el nervio auriculo temporal, se bloquean las siguientes estructuras anatómicas: - Zona posterior de la mejilla, zona pre tragal y región temporal. - Mucosa retromolar, región temporal y región vestibular mandibular. - Región temporal, labio inferior y región mentoniana. - Párpado superior, región frontal y región temporal. Paciente de 7 años acude a consulta con su madre para control. Al examen clínico se observa las piezas 16, 36 y 46 con caries. Se decide realizar la técnica ART (Tratamiento Restaurador Atraumatico), removiendo selectivamente el tejido cariado con una cucharilla, luego acondicionamiento de la cavidad, seguida de una restauración con ionómero de vidrio de alta viscosidad ¿Qué ácido se utiliza para acondicionar la cavidad?. - Acido Poliacrílico. - Acido Fosfórico. - Acido Hipoclorhídrico. - Acido Fluorhidrico. Paciente de 45 años, al examen clínico se observa buena higiene oral, ausencia de piezas 44 y 45, las piezas 43 y 46 se observan sanas clínica y radiográficamente, la raíz del 43 se observa corta y con cierta curvatura en el tercio apical, las raíces de la pieza 46 se observan separadas, cortas y mesiodistalmente más anchas con una proporción corona raíz de 2:3. Indique el tipo de prótesis parcial que requiere el paciente: - Prótesis parcial fija con las piezas 43 y 46 como pilares. - Prótesis parcial fija con las piezas 42, 43, 46 y 47 como pilares. - Prótesis parcial removible de cromo cobalto sobre implantes de piezas 43 y 46. - Prótesis parcial removible con soporte en las piezas 43 y 46. Durante la elección del anestésico. ¿Cuál es la concentración de vasoconstrictor de menor riesgo para un paciente con antecedente de infarto agudo de miocardio?. - 1:200.000. - 1:100.000. - 1:80.000. - 1:50.000. ¿Cuál enzima proteolítica puede encontrarse en el líquido crevicular de la bolsa periodontal de un paciente con periodontitis para indicar la actividad de destrucción del tejido conectivo?. - Hialuronidasa. - Inmunoglobulinas A. - Moléculas de adhesión intercelular ICAM-1. - Proteína del complemento C1q. ¿En qué posición de trabajo se articulan los modelos diagnósticos en prótesis fija para una rehabilitación extensa?. - Relación céntrica. - Máxima intercuspidación. - Guía condílea. - Interoclusal protrusivo. Paciente de 59 años acude a consulta por dolor agudo de resto radicular de órgano dental 35. Es remitido del área de medicina interna por el dolor referido. Además de presentar sintomatología general como: sudoración, ansiedad, temblor, náuseas, palpitaciones y taquicardia; se indica un examen de laboratorio en el que presenta una concentración sérica de glucosa <60mg/dl, además en los antecedentes del paciente se observa que hace 2 meses atrás ingresó a emergencias por intoxicación alcohólica. ¿Cuál es el diagnóstico clínico de este paciente?. - Hipoglicemia yatrógena. - Diabetes tipo 1. - Diabetes tipo 2. - Cetoacidosis diabética. Al sondear la pieza dental 24, se observa las siguientes medidas en margen gingival: -1mm en mesial, -4mm en medial, -1mm en distal; con una profundidad de sondaje de: 4mm en mesial, 5mm en medial y 4mm en distal. ¿Cuál es el nivel de inserción de la pieza dental?. - 5mm en mesial, 9mm en medial y 5mm en distal. - 3mm en mesial, 1mm en medial y 3mm en distal. - 3mm en mesial, 9mm en medial y 5mm en distal. - 3mm en mesial, 9mm en medial y 3mm en distal. Paciente de 45 años llega a la consulta con las siguientes características clínicas: papilas y márgenes necróticos y ulcerados que afectan a más del 30% del total de las piezas dentales, úlceras cubiertas por un tejido esfacelado de color blanco amarillento o grisáceo denominado pseudomembrana y una pérdida de inserción generalizada de 6mm. ¿Cuál es el diagnóstico periodontal del paciente?. - Periodontitis ulcerativa necrotizante / periodontitis necrosante. - Gingivitis ulcerativa necrotizante / gingivitis necrosante. - Gingivoestomatitis herpética primaria. - Periodontitis generalizada. Paciente de sexo femenino de 65 años. Acude a la consulta ya que manifiesta que sus prótesis se mueven al hablar y masticar los alimentos. Al examen intraoral se observa en el maxilar inferior una lesión exofítica de la mucosa bucal, indolora, lisa, del mismo color de la mucosa, de tamaño variable y que se distribuye a lo largo del reborde de la prótesis. ¿Qué tipo de lesión de tejidos blandos presenta el paciente?. - Epulis fisurado. - Granuloma de células gigantes. - Granuloma piógeno. - Hiperplasia papilar inflamatoria. Paciente acude a consulta para la intervención quirúrgica con procedimiento de extracción de los remanentes dentales previa anestesia troncular, se inicia con la aplicación del elevador para lo cual se coge el mango del elevador firmemente con la mano y se cierran los dedos sobre el asa excepto el dedo índice. ¿Qué función cumple el dedo índice durante la aplicación del elevador?. - Freno en posible desplazamiento del instrumento. - Comodidad y facilidad en manipulación. - Dirigir el eje de los dientes a extraerse. - Favorece la síntesis de los tejidos. Paciente de 5 años que presenta hábito de protrusión lingual, al examen clínico presenta una interposición lingual entre los dientes, aumento del resalte y separación entre incisivos, no se observa una obstrucción respiratoria. Ordene. ¿Cuál es la secuencia de las instrucciones para enseñar el correcto hábito de tragar? 1. Poner en contacto los dientes y tragar, llevando la lengua hacia arriba. 2. Juntar los labios de forma relajada. 3. Poner la lengua hacia arriba contra el paladar y su punta, apoyada por detrás de los incisivos superiores sin tocarlos. - 3, 2, 1. - 1, 2, 3. - 2, 1, 3. - 1, 3, 2. Durante el tratamiento de la Enfermedad Periodontal se instruye al paciente a realizar un proceso de control de placa bacteriana, con el fin de que el tratamiento periodontal tenga un mejor pronóstico. ¿Cuáles son los pasos que se deben seguir para este control?. - Técnica de cepillado tres veces por día, uso de hilo dental diario y enjuague bucal como coadyuvante después del cepillado. - Técnica de cepillado diaria, uso de hilo dental esporádico y revelador de placa. - Técnica de cepillado eléctrico una vez al día, uso de hilo dental esporádico e irrigadores bucales. - Cepillado con cerdas duras, hilo dental, reveladores de placa y los irrigadores bucales. Paciente de 67 años, de sexo masculino, acude a la consulta para la primera cita clínica de confección de prótesis total unimaxilar. Se procede a tomar la impresión con un poliéter, pero antes de proceder al vaciado del modelo se debe realizar la desinfección. ¿Qué material es el más indicado para desinfectar este elastómero sin que sufra cambios dimensionales?. - Glutaraldehído al 2% durante 10 minutos. - Glutaraldehído al 2% durante 20 minutos. - Glutaraldehído al 5% durante 10 minutos. - Clorhexidina 2% durante 10 minutos. En la mucosa oral a qué estrato pertenece la siguiente característica: "Constituido por capas delgadas y paralelas entre sí y carentes de núcleo". - Córneo. - Basal. - Espinoso. - Granulosa. Paciente que acude a la consulta tiene clase I de Kennedy, sin modificaciones, sus pilares principales son los caninos, el conector mayor es la doble barra lingual. ¿Qué función extra cumple el conector mayor?. - Retención indirecta. - Retención directa. - Cerclaje de 180°. - Reciprocidad. Paciente masculino de 33 años, acude a consulta por presentar dolor a nivel apical del diente 22 al que le fue realizado un tratamiento de conducto y una corona hace 10 años. Al examen radiográfico se observa imagen radiopaca intraconducto compatible con material de obturación endodóntico. También se observa imagen radiopaca en tercio apical del conducto compatible con instrumental endodóntico fracturado. A nivel apical se observa imagen radiolúcida de aproximadamente 3 mm de diámetro, corticada de forma redonda compatible con lesión periapical. ¿Cuál es la terapéutica a seguir?. - Cirugía periapical con apicectomía. - Retratamiento endodóntico. - Antibióticoterapia. - Control radiográfico y reevaluación. Paciente de 8 años acude a consulta con su madre, ha observado que las piezas posteriores están con pequeñas porosidades. Al examen clínico se observa opacidades demarcadas en las superficies oclusal, mesial y vestibular de los primeros molares permanentes 36 y 46, contorno bien delimitado, se expone la dentina. Sin embargo que el paciente tiene buena higiene y dieta no cariogénica. ¿A qué tipo de defecto corresponde en este caso?. - Hipomineralización. - Desgaste erosivo. - Fluorosis. - Erosión. ¿Cuándo se debe realizar tratamiento de endodoncia en un diente que presenta una sombra radiolúcida y bolsa periodontal de 4mm?. - Cuando la prueba de sensibilidad pulpar al Endoice es negativa. - Cuando la prueba de sensibilidad pulpar al Endoice es positiva. - Cuando al calor es negativo. - Cuando al calor es positivo. Paciente de 5 años clínicamente presenta pérdida prematura de caninos temporales inferiores. Considerando su edad y la edad dentaria de cambio de piezas. ¿Qué tipo de mantenedor se debe colocar?. - Arco lingual con topes por distal de incisivos laterales. - Mantenedor de espacio fijo más acrílico. - Botón de Nance modificado en el sector de los caninos. - Mantenedor removible con pista de acrílico. Paciente de 6 años se fracturó la corona del diente 11 hace menos de una hora. Al examen clínico se observa una exposición pulpar de menos de 1 mm de diámetro con respuesta normal a las pruebas de sensibilidad. Radiográficamente se observa su raíz con formación radicular incompleta. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. - Protección pulpar directa. - Apexificación. - Protección pulpar indirecta. - Tratamiento endodóntico. Paciente de 10 años llega a la consulta, sus padres indican que se encuentran preocupados ya que los dientes superiores anteriores no erupcionan aún y que les preocupa la ventana tan amplia en el sector anterior. Al análisis intraoral se observa la ausencia de los dientes 11 y 21, además se ve la correcta erupción de los dientes laterales, los padres del niño indican que a los 5 años se cayó de la bicicleta y perdió sus dientes temporales anteriores dientes 51-61, al examen radiográfico se observa las raíces sumergidas de los dientes temporales y se ve el adecuado espacio para la erupción de los dientes en mención. ¿Qué alteración presenta este caso?. - Incisivos incluidos. - Presencia de un supernumerarios. - Ausencia de espacio. - Dislaceración o angulación radicular postraumática. En un tratamiento emergente de hipoglicemia en el consultorio odontológico, la aplicación del siguiente medicamento es el ideal para aumentar los niveles de glicemia: - Glucagón. - Glucosa. - Insulina. - Lactato de Ringer más complejo B. ¿Cuáles son las características que debe tener un material de obturación para una pulpotomía?. - Mantener la vitalidad pulpar, bactericida, no lesionar el germen permanente y no provocar reabsorción radicular. . - Desvitalizar el tejido pulpar, bactericida, no lesionar el germen permanente y no provocar reabsorción. - Mantener la vitalidad pulpar, bactericida, no lesionar el germen permanente y provocar reabsorción. - Mantener la vitalidad pulpar, bioactivo, lesionar el germen permanente y no provocar reabsorción. ¿Cuál de los siguientes se considera como un factor local para el desarrollo de la enfermedad periodontal?. - Restauraciones desbordantes. - Paciente fumador. - Diabetes Mellitus. - Edad del paciente. Paciente de 23 años, sin antecedentes patológicos personales, acude a la consulta con diagnóstico de inclusión ectópica de dientes 18, 28 y dientes 38, 48 impactados. ¿A qué se refiere el término inclusión ectópica?. - Cuando el diente incluido está en una posición anómala pero cercana a su lugar habitual. - A la interrupción de la erupción de un germen dentario que no ha aparecido en la boca sin existir una barrera física. - Cuando el diente se encuentra en una posición anómala más alejada de su localización habitual. - A la detención de la erupción de un diente después de aparecer en la boca sin existir una barrera física. Los pacientes asmáticos tienen dentro de su plan de tratamiento el uso crónico de esteroides inhalados. ¿Cuál es la manifestación oral que estos pacientes tienen por su tratamiento?. - Candidiasis Oral. - Úlceras. - Sarcoma de Kapossi. - Gingivitis. Durante la confección de una prótesis parcial removible en paciente edéntulo parcial, se prepara un descanso en el cíngulo de la superficie lingual de los dientes 33 y 43 en forma de nicho. ¿Qué busca este procedimiento?. - Resistir el desplazamiento del gancho en dirección gingival. - Proporcionar unificación y rigidez una vez en boca. - Distribuir funcionalmente la carga a todos los pilares. - Actúa como elemento recíproco una vez en boca. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la ciprofloxacina?. - Inhibición de la enzima DNA girasa. - Inhibición de la síntesis del ácido fólico. - Unión a la porción 50S del ribosoma bacteriano. - Inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana. Paciente asintomático de 55 años que acude a consulta, refiere pérdida de la restauración del molar inferior, hace un mes aproximadamente; comenta que tuvo una ligera molestia que duró una semana luego de la caída de la restauración. En el examen clínico se observa caries profunda del órgano dental 36, al tomar una radiografía periapical se observa radiolucidez a nivel apical. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. - Periodontitis apical asintomática. - Pulpitis irreversible asintomática. - Pulpitis reversible. - Pulpitis irreversible sintomática. Paciente de 20 años presenta a nivel de paladar blando una lesión de tipo papular vegetante de base pediculada, coloración blanquecina, elevada de 10 mm de diámetro. Refiere que su crecimiento es bastante lento. Su acción clínica es: - Biopsia excisional. - Biopsia incisional. - Control radiográfico y observación. - Punción y aspiración. Indique las complicaciones propias de la técnica de anestesia utilizada para bloquear el nervio nasopalatino: - Infiltración de la solución a las fosas nasales, a la faringe, inflamación de la papila interdental y posibles necrosis fibromucosa. - Hemorragia de la arteria palatina anterior, necrosis de la fibromucosa. - Hematomas y/o hemorragias por la lesión de los vasos infraorbitarios. - Pequeños nódulos residuales dolorosos y de lenta solución. Seleccione los 3 requisitos que debe reunir un diente deciduo, para realizarse un tratamiento pulpar indirecto: 1. Presencia de caries profundas sin compromiso pulpar. 2. Presencia de caries profundas con compromiso periapical. 3. Presencia de radiolucidez perirradicular. 4. Ausencia de caries profundas con dolor espontáneo. 5. Ausencia de calcificaciones pulpares. 6. Presencia de caries profundas sin reabsorción radicular. - 1, 5, 6. - 1, 3, 4. - 2, 4, 5. - 2, 3, 6. En una incisión tipo Newman, las descargas laterales deben tener una dirección: - Divergente. - Convergente. - Paralela. - Una convergente y otra divergente. Paciente de 19 años acude a consulta para exodoncia de diente 48 incluido. Se realiza el procedimiento quirúrgico, pero al momento de la avulsión, el diente no sale completo; ya que la raíz distal se queda dentro del alveolo. Se procede a realizar una ligera osteotomía para extraer la raíz faltante y la misma sale a propulsión, por lo que el paciente aspira la raíz dental. ¿Qué debe hacer ante esta situación?. - Maniobra de Heimlich. - Traqueostomía. - Posición de Trendelenburg. - RCP. Paciente portador de prótesis total llega a la consulta, al examen clínico se observa en la mucosa oral (muggets) debido a infección por Cándida albicans. ¿Cuál es el fármaco de elección en este caso?. - Nistatina. - Griseofulvina. - Terbinafina. - Tioconazol. Un síncope vasovagal, es consecuencia de una: - Hipotensión. - Hipertensión. - Hipoventilación. - Hiperventilación. Paciente de 35 años, al examen bucal presenta desde la pieza 23 a la 26 recesión gingival y a nivel del límite amelocementario por vestibular se evidencia pérdida de estructura dentaria de contorno indefinido en forma de plato amplio, con una superficie dura, pulida y brillante, sin presencia de placa bacteriana. ¿A qué tipo de lesión no cariosa corresponde?. - Abrasión. - Abfracción. - Erosión. - Atrición. Las curetas de Gracey 11-12 se utilizan para el curetaje, raspado y alisado de las superficies: - Mesial de molares. - Distal de molares. - Caras libres de posteriores. - Caras libres de anteriores. Paciente de 35 años fue sometido a tratamiento endodóntico de la pieza dental número 15, con una longitud de obturación final de 21 mm. Requiere rehabilitación con perno y corona. ¿Cuál es la longitud de desobturación recomendada para la colocación del perno?. - 14 mm. - 8 mm. - 12 mm. - 16 mm. Se va a colocar un poste en un segundo molar superior, se ha seleccionado la raíz palatina por ser la más larga, más recta y más ancha, el diente se encuentra tallado, con aislamiento absoluto, desde el borde oclusal a la parte más apical de la gutapercha mide 15 milímetros. ¿Cuánto se debe desobturar para la colocación del poste?. - 10mm. - 12mm. - 14mm. - 16mm. Paciente de 8 años acude con su madre, debido a que presenta ranuras en todos sus dientes. Al examen clínico se observa depresiones o estrías en todos los dientes deciduos y permanentes; disminución de la dureza del esmalte, manchas superficiales de coloración variada, atrición e hipersensibilidad. ¿A qué tipo de anomalía corresponde según los signos clínicos?. - Amelogénesis imperfecta. - Dentinogénesis imperfecta. - Hipoplasia del esmalte. - Hipomineralización. Paciente masculino de 11 años acude a la consulta con su madre por traumatismo dentario. Durante el interrogatorio el paciente indica alta sensibilidad al frío inclusive al cepillado dental, al realizar el examen clínico se observa fractura transversal de la pieza 21, cuyo fragmento se desprende desde el ángulo distal de la corona y zona cervical de la raíz, la cual presenta pérdida de esmalte, dentina y cemento radicular. Como examen complementario se envía radiografía periapical en la que se observa el ápice cerrado sin signos de lesión periapical, con tejido mineral que protege la pulpa. ¿Qué tipo de fractura es la más probable en este caso?. - Fractura no complicada de la corona y raíz. - Fractura no complicada de la corona. - Fractura complicada de la corona. - Fractura complicada de la corona y raíz. Al evaluar un pilar para prótesis fija respecto a la configuración radicular. ¿Qué tipo de raíces ofrecen mejor soporte periodontal en un órgano dental posterior multirradicular?. - Raíces divergentes. - Raíces convergentes. - Raíces fusionadas. - Raíces cónicas. Para realizar el diagnóstico diferencial entre lesiones de origen endodóntico y periodontal una de las diferencias radiológicas es el patrón de pérdida ósea. ¿Cómo es el patrón de pérdida ósea en las lesiones de origen endodóntico?. - Localizado en tercio apical hacia tercio cervical. - Generalizado en tercio cervical hacia tercio medio. - Localizado en tercio cervical hacia tercio apical. - Generalizado en tercio apical y hacia tercio cervical. Paciente de 26 años, no tiene antecedentes patológicos de importancia y cursa su séptimo mes de embarazo. Desde hace 2 días tiene cefalea bitemporal que se ha tornado intensa, con náusea, vómito, tinnitus y “ve luces”. Acude por una pulpitis de la pieza número 35. En el examen físico de rutina se reporta temperatura 37C, presión arterial de 140/100 mm Hg, frecuencia cardiaca de 90 latidos por minuto, además tiene edema facial, en piernas y manos. En estas condiciones. ¿Cuál es el riesgo inmediato, más probable?. - Convulsión generalizada. - Sangrado bucal. - Angina de Ludwig. - Endocarditis aguda. De los siguientes tipos de fracturas radiculares horizontales. ¿Cuál es la que presenta mayor susceptibilidad a contaminación bacteriana y un plan de tratamiento más complejo?. - Fractura cervical a nivel de la cresta ósea. - Fractura cervical bajo la cresta ósea. - Fractura en tercio medio. - Fractura en tercio apical. ¿Cuál es la característica clínica de un paciente fumador con enfermedad periodontal?. - Pérdida del nivel de inserción generalizada. - Enrojecimiento generalizado de las encías. - Sialorrea en boca y mucosas aledañas. - Produce hipertrofia gingival generalizada. La osteotomía y ostectomía en la cirugía dento alveolar, al ser realizada con turbina de alta velocidad, produce en los tejidos blandos: - Enfisema. - Edema. - Hematoma. - Absceso. Paciente de 30 años acude a la consulta ya que refiere tener inflamadas sus encías, al examen intraoral y al sondaje se determina que presenta periodontitis, ésta luego de varios análisis se indica que está asociada a Actinobacillus actinomycetemcomitans. ¿Cuál es el fármaco indicado para este caso?. - Tetraciclinas. - Penicilinas. - Antibacteriano tópico. - Antimicóticos. Paciente edéntulo total llega a la consulta indicando que presenta nauseas desde que le instalaron sus nuevas prótesis, al examinar intraoralmente se observa que el límite posterior de la placa se encuentra por detrás de la línea vibratoria del paladar 5 mm extendido. ¿Qué solución de tratamiento es para este paciente?. - Recortar de 3 mm a 4 mm el extremo distal de la dentadura. - Recortar 5 mm por delante de las fóveas palatinas. - Recortar de 2 mm a 3 mm por delante de la fóvea palatina. - Recortar de 2 mm a 4 mm el extremo distal. Paciente femenina acude al servicio de urgencias odontológicas por presentar absceso sublingual posterior a la exodoncia de un diente necrótico. La paciente refiere ser diabética controlada y tener artritis reumatoide. Al examen clínico la paciente se encuentra cursando un cuadro infeccioso agudo. ¿Qué tipo de flora bacteriana predomina en este tipo de infecciones?. - Microbiota Mixta. - Microbiota Grampositiva. - Microbiota Gramnegativa. - Microbiota Anaerobia. Señale el tipo de consideración para la preparación de una corona metal-porcelana, correspondiente a los siguientes factores: conservación de la estructura dental, oclusión armoniosa, protección frente a la fractura: - Consideraciones biológicas. - Consideraciones estéticas. - Consideraciones mecánicas. - Consideraciones fonéticas. Una vez que se ha realizado el examen clínico a un paciente edéntulo total superior e inferior, se procede a tomar registros intraorales y extraorales para comenzar con el protocolo de la elaboración de prótesis totales. Dentro de los registros extraorales es de vital importancia la medición de la dimensión vertical en reposo. ¿Qué método se considera el más exacto para su medición?. - Calibrador de Willis con el brazo fijo debajo de la nariz. - Calibrador de Willis con el brazo móvil debajo de la nariz. - Calibrador de Willis con orientación vertical. - Regla milimetrada. Paciente sexo masculino 49 años acude a la clínica dental refiriendo querer una prótesis ya que ha perdido algunos dientes. Clínicamente el paciente presenta ausencia de dientes 1.6; 1.5; 2.5. Se diagnostica al paciente con edentulismo parcial superior clase III de Kennedy modificación 1. Se decide tratar con prótesis parcial removible base cromo cobalto. En el diseño de la prótesis se decide que el diente 1.7 será pilar ¿Qué retenedor directo es el más indicado para el diente 1.7?. - Circunferencial Acker. - RPI. - RPA. - Gancho en barra. Paciente de 5 años, acude a la consulta porque presenta desde hace una semana dolor al masticar los alimentos. Al examen clínico se observa una caries profunda en el diente 74 y sensibilidad a la percusión. Radiográficamente existe comunicación entre la cámara pulpar y la lesión cariosa, además se observa un ensanchamiento del espacio periodontal. Indique el tratamiento indicado para este caso: - Pulpectomía. - Protección pulpar indirecta. - Protección pulpar directa. - Pulpotomía. De los medicamentos que generan agrandamiento gingival, seleccione a qué categoría pertenece la ciclosporina: - Inmunosupresores. - Anticonvulsivos. - Bloqueadores de los canales de calcio. - Anticoagulantes. Paciente de 21 años llega a la consulta e indica que se encuentra preocupado ya que se rompió el diente 11 desde hace dos años, al examen radiográfico se observa la raíz sumergida de dicha pieza, el odontólogo indica la necesidad de extraer este resto radicular profundo y decide realizar una incisión. ¿Qué incisión es la indicada para este caso?. - Incisión semilunar. - Incisión de Neumann. - Incisión sulcular o marginal. - Incisión triangular. Paciente embarazada de 29 semanas acude a consulta por presentar gingivorragia. Durante el examen clínico se observa en la superficie labial de la papila interdental de la pieza 16 tejido gingival hiperplásico el cual es asintomático. ¿Qué tipo de lesión presenta la paciente?. - Granuloma piógeno. - Granuloma apical. - Hiperplasia gingival. - Gingivitis gestacional. Varón de 35 años, con antecedente de patología cardiaca, alergia comprobada a la penicilina, acude a consulta por presentar piezas dentarias en mal estado y requiere tratamiento de exodoncias múltiples y regularización de reborde para rehabilitación protésica. ¿Cuál es la profilaxis estándar para endocarditis bacteriana en este paciente?. - Clindamicina, 600 mg oral, 1 hora antes del procedimiento. - Amoxicilina, 2 gramos oral, 1 hora antes del procedimiento. - Ampicilina, 2 gramos oral, 1 hora antes del procedimiento. - Cefalexina, 3 gramos oral, 1 hora antes del procedimiento. Paciente femenina de 65 años de raza blanca, presenta a nivel de piel una lesión maligna, localmente destructiva, con poca incidencia de metástasis; el análisis anatomo patológico muestra agrupaciones medulares de células basaloides. ¿A qué corresponde esta lesión?. - Carcinoma basocelular. - Carcinoma mucoepidermoide. - Osteosarcoma. - Sarcoma de Ewing. ¿Cuáles son las presentaciones de Etoricoxib?. - 60 mg, 90 mg y 120 mg. - 30 mg, 60 mg y 90 mg. - 25 mg, 75 mg y 150 mg. - 15 mg, 50 mg y 100 mg. ¿Cuál es la posología usada para el manejo de infecciones odontogénicas con azitromicina?. - 1 tableta de 500mg, cada 24 horas por 3 días. - 1 tableta de 500mg, cada 8 horas por 3 días. - 1 tableta de 500mg, cada 24 horas por 7 días. - 1 tableta de 500mg, cada 8 horas por 7 días. Paciente de 21 años, presenta: alza térmica y dolor leve en la pieza 23. Luego del tratamiento odontológico. ¿Qué fármaco emplea para manejo de este caso?. - Diclofenaco. - Tramadol. - Morfina. - Codeína. Paciente acude a consulta por presentar en zona del paladar duro una lesión ulcerativa que permite evidenciar el hueso palatino y es asintomática. Refiere que hace 2 días recibió gran cantidad de anestesia en esa zona, la lesión es compatible con: - Sialometaplasia necrotizante. - Parestesia. - Paresia. - Sialoadenitis. Paciente de 18 años presenta pieza dental incluida que amerita exodoncia y en sus antecedentes patológicos personales indica que tiene comunicación interventricular. ¿Cuál de los siguientes fármacos se recomienda como terapia profiláctica para este caso?. - Cefadroxilo. - Diazepam. - Loratadina. - Miconazol. ¿Cuáles son las funciones del músculo masetero?. - Eleva la mandíbula y participa en la protrusión. - Estabiliza el cóndilo y el disco durante la carga. - Deprime la mandíbula y eleva al hueso hioides. - Eleva la mandíbula y participa en la retrusión. Paciente de 65 años presenta ausencia de los órganos dentales número 14 y 15, una restauración adhesiva mesial del órgano dental número 13 con una proporción corona radicular adecuada y ausencia de tratamiento endodóntico. El órgano dental número 16 mesializado con restauración adhesiva ocluso mesial y ausencia de inflamación gingival con movilidad grado 1, radiográficamente una raíz amplia y divergente, se decide realizar una prótesis fija. Considerando la “Ley de Ante”. ¿Qué pronóstico espera a este paciente, con respecto al tratamiento a ser ejecutado?. - Favorable, siempre que paciente se encuentre motivado y consiga eliminar la placa efectivamente. - Desfavorable, aunque el paciente se encuentre motivado y consiga eliminar la placa efectivamente. - Desfavorable, la superficie radicular de los pilares es menor a la de los dientes a sustituir con pónticos. - Favorable, siempre que la prótesis fija sea elaborada empleando un conector no rígido en el órgano dental número 16. Paciente de 35 años acude a la consulta por presentar una colección hemática a nivel del ángulo mandibular, posterior a una exodoncia del diente 38. La paciente refiere que la exodoncia se realizó hace 7 días y que la colección hemática no desaparece, refiere también que inicialmente la piel tuvo un color rojo vino y actualmente se encuentra de color violeta. ¿Qué complicación quirúrgica es más probable que haya sufrido la paciente?. - Hematoma. - Alveolitis. - Enfisema. - Hemorragia. Paciente de 32 años, acude a consulta con cuadro clínico caracterizado por alza térmica no cuantificada de 2 días de evolución, acompañado de dolor dental de leve intensidad, al examen físico visualiza un absceso periodontal en diente 35. Como antecedentes patológicos personales refiere anemia aplásica recientemente diagnosticada y alergia a los betalactámicos, como parte del tratamiento debe enviar un antibiótico. ¿Cuál es el fármaco de elección para este paciente?. - Clindamicina. - Ampicilina. - Cefalexina. - Fenoximetilpenicilina V. Paciente edéntulo parcial acude a la consulta y solicita el recambio de su prótesis ya que tienen un tiempo de uso de más de 10 años, el paciente indica que al masticar le duele a nivel de sus tejidos blandos, al analizar intraoralmente se observa que las piezas pilares tienen una proporción adecuada de 2/3, se encuentran intactas sin preparación. ¿Qué podría estar pasando en este diseño que hace que la prótesis se intruya?. - Ausencia de tallado de apoyos en pilares. - Ausencia de ecuador dentario en los pilares. - Ausencia del brazo recíproco. - Ausencia del apoyo, brazo recíproco y retentivo. Mujer de 22 años, acude a la consulta para extracción quirúrgica de terceros molares impactados. Luego de cumplir con las normas de asepsia y antisepsia se procede a cumplir con los tiempos operatorios propios de la intervención quirúrgica. ¿Cuál es el orden de estos tiempos en esta cirugía?. - Diéresis, levantamiento de colgajo, osteotomía u ostectomía, extracción, limpieza y sutura. - Posición del paciente, anestesia, incisión, osteotomía, extracción y sutura. - Anestesia, asepsia y antisepsia, incisión, colgajo, odontosección y extracción. - Anestesia, colocación de campos, incisión, extracción, hemostasia y sutura. A un paciente de 6 años se le va a realizar una restauración profunda en la pieza 85 y previamente se le colocará anestesia local troncular. Uno de los puntos de referencia para anestesiar el nervio dentario inferior es el plano oclusal. En niños de esta edad el carpule con la aguja debe ingresar: - A la altura del plano oclusal. - Por debajo del plano oclusal. - 3 mm por encima del plano oclusal. - 7 mm por encima del plano oclusal. Paciente sexo masculino 26 años, acude a la consulta odontológica refiriendo sentir una cavidad en uno de sus dientes postero-superiores, con dolor leve que intensifica al ingerir agua fría pero que baja inmediatamente al quitar el estímulo. Al examen clínico se observa una cavidad profunda en diente 2.6. Se diagnostica caries de dentina por lo que se procede a: anestesiar, aislamiento absoluto y retiro del tejido cariado. Al realizar la preparación cavitaria se utiliza fresas diamantadas de alta velocidad. La preparación es profunda dejando una capa muy delgada de dentina menor a 0,5 mm de espesor, por lo que se decide colocar un material para protección pulpar indirecta con el objetivo de formar dentina terciaria. ¿Qué tiempo se debe esperar para decidir si se puede realizar una restauración definitiva?. - 21 días. - 7 días. - 45 días. - 60 días. Paciente que acude a la consulta refiere cambio de coloración en el diente 12 desde hace 6 meses. Manifiesta que hace 4 años sufrió un accidente donde se golpeó los dientes anterosuperiores sin haber recibido atención odontológica. Clínicamente, no presenta restauraciones y se observa la corona del diente con un color oscuro. Tiene una respuesta negativa a las pruebas de sensibilidad de frío y calor, así como a las pruebas eléctricas. Radiográficamente se observa el espacio del ligamento periodontal ensanchado. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar?. - Necrosis pulpar. - Pulpitis reversible. - Pulpitis irreversible sintomática. - Pulpitis irreversible asintomática. Paciente 16 años, 50 kilos, embarazada, acude a consulta odontológica por presentar cuadro de dolor de pieza 23 y al examen clínico se encuentra caries profunda que compromete seriamente la vitalidad de la pieza dental, por lo cual decide realizar la exodoncia usando lidocaína sin epinefrina. ¿Cuál es la dosis máxima del anestésico para este caso?. - Lidocaína 300 mg. - Lidocaína 250 mg. - Lidocaína 500 mg. - Lidocaína 750 mg. Seleccione los factores que se deben tomar en cuenta a la hora de decidir si la retención es adecuada para una determinada restauración fija: 1. Magnitud de las fuerzas de descementado. 2. Geometría de la preparación dental. 3. Rugosidad de la superficie de ajuste de la restauración. 4. Confección de corona de porcelana pura. 5. Espesor de la película del agente de unión. 6. Confección de corona metal porcelana. - 1, 2, 3, 5. - 1, 2, 4, 6. - 2, 3, 4, 6. - 1, 2, 5, 6. ¿Cuántos miligramos de flúor por kilogramo de peso se considera la dosis tóxica para que se produzca fluorosis en niños que presentan porosidad de la superficie dental, esmalte opaco, líneas coronarias leves blanquecinas a coronas completamente afectadas?. - 5 mg/kg. - 2 mg/kg. - 3 mg/kg. - 1 mg/kg. ¿Qué factor puede afectar el resultado de la cirugía plástica periodontal?. - Dientes en posición anómala. - Caries dental coronaria. - Periodonto grueso. - Vestíbulo profundo. La preparación protésica a nivel de línea de terminación cervical tiene el mejor efecto estético sin afectar el espacio biológico cuando se talla 0.5 mm en zona: - Intrasulcular. - Supragingival. - Adherencia epitelial. - Supracrestal. Al presentarse una comunicación buco sinusal de 7 mm durante una extracción dental, el procedimiento a seguir es: - Cierre mediante colgajo de avance de vestibular hacia palatino. - Suturar los bordes de la herida sin colgajo. - Colocar un apósito de Oxido de Zinc y Eugenol. - Colocar cera para hueso en el alvéolo. Se administra tetraciclinas a una madre durante el embarazo. ¿Cuál es el efecto secundario sobre el feto?. - Efecto teratógeno. - Dentinogénesis imperfecta. - Taurodontismo. - Fotosensibilidad. ¿Qué tipo de sonda periodontal se debe utilizar para evaluar un paciente portador de implantes dentales?. - Digital Florida Probe. - Michigan. - Marquis. - Williams Offset Novatech. Paciente de 14 años acude a consulta por no presentar sus caninos superiores en boca de manera bilateral. El paciente refiere que nunca aparecieron y en su lugar a nivel de la cresta alveolar existe un crecimiento fluctuante de color morado. Al examen clínico se evidencia lo que el paciente refiere y al examen radiográfico se observa que los dientes ya hicieron erupción a través del hueso, pero esta masa está impidiendo su erupción. ¿Qué lesión posee el paciente?. - Quiste de erupción. - Quiste gingival. - Quiste periodontal lateral. - Quiste dentígero. Paciente de 4 años, acude a la consulta odontológica por presentar en el molar 64 un dolor agudo y nocturno. Clínicamente se observa una caries muy profunda. Radiográficamente se visualiza que los cuernos pulpares están en contacto con la cavidad cariosa y se evidencia zona radiolúcida compatible con lesión apical. ¿Cuál es la conducta clínica más adecuada para este caso?. - Pulpectomía. - Protección pulpar directa. - Pulpotomía. - Apexogénesis. Niño de 10 años es llevado a la consulta odontológica por su madre debido a que hace unos meses sufrió un traumatismo que fracturó el diente 16. Al examen clínico el diente no presenta sintomatología, pero sí discromía. A la exploración clínica se observa en la encía cercana a la pieza fracturada una zona enrojecida y tumefacta con un conducto de comunicación a la cavidad oral. ¿Cuál es el diagnóstico de la pieza dental comprometida?. - Absceso periapical crónico. - Absceso periapical agudo. - Periodontitis apical asintomática. - Necrosis pulpar. El Sealapex se clasifica como un cemento a base de: - Hidróxido de calcio. - Óxido de Zinc-Eugenol. - Resina epóxica. - Ionómero de vidrio. Paciente de 5 años llega a la consulta, en la pieza 74 clínicamente se puede observar que presenta una lesión de caries profunda extensa, a la exploración a nivel dentinario, se torna dura, presenta color amarillo oscuro o marrón, manifiesta ligero dolor. Radiográficamente se observa sombra radiopaca. ¿Qué tipo de dentina presenta esta pieza dentaria?. - Dentina afectada. - Dentina infectada. - Dentina secundaria. - Dentina primaria. Paciente edéntulo parcial de clase I de Kennedy con pérdida de las piezas dentales 14, 15, 16, 17, 25, 26 y 27 presenta torus pequeño en la zona palatina maxilar. ¿Qué tipo de conector mayor estaría indicado en este caso?. - Barra palatina antero posterior. - Banda palatina medio posterior. - Banda palatina anterior o en herradura. - Placa palatina completa. La higiene oral con su control de placa tiene como objetivo: - Aumentar la queratinización de la encía. - Disminuir la queratinización de la encía. - Impedir la circulación en los tejidos blandos peridentarios. - Degradar la cornificación del epitelio gingival. En una avulsión dental. ¿Qué tiempo debe permanecer la férula semirígida?. - 1 - 2 semanas. - 4 - 8 semanas. - 3 - 4 semanas. - 2 - 3 semanas. Paciente masculino de 34 años, acude a la consulta odontológica, para realizarse una gingivectomía de canino a canino como parte de su rehabilitación oral; dentro de sus antecedentes patológicos personales refiere alergia a los glucocorticoides. Se procede con la intervención quirúrgica e inmediatamente posterior a la infiltración del anestésico local, el paciente manifiesta prurito generalizado y ronchas en diferentes partes del cuerpo, así como dificultad para respirar, hipotensión, y luego de algunos minutos pierde la conciencia. ¿Cuál es el tratamiento para este paciente?. - Administración de Adrenalina. - Administración de Loratadina. - Inoculación de Hidrocortisona. - Inoculación de Cetirizina. En pacientes con bolsas periodontales de más de 8 mm, luego de realizar fase inicial de tratamiento y observar que persiste la bolsa periodontal activa el tratamiento mandatorio es: - Raspado y alisado a campo abierto. - Raspado y alisado a campo cerrado. - Control químico de placa. - Control mecánico de placa. ¿En qué enfermedad sistémica está indicado el tratamiento endodóntico en pacientes pediátricos?. - Trastorno hemorrágico. - Cardiopatías congénitas. - Enfermedad grave. - Pacientes inmunodeprimidos. Niño de 9 años presenta ausencia clínica del diente 11, al examen radiológico se observa múltiples estructuras radiopacas de aspecto dentario cubiertas por una cápsula que impide la erupción del mencionado diente. ¿Cómo se llama este tumor?. - Odontoma compuesto. - Fibroma ameloblástico. - Cementoblastoma. - Mixoma odontogénico. Seleccione los procedimientos recomendados para el manejo de un paciente que se cayó de la patineta, se laceró la encía y mucosa comprometiendo la capa muscular del labio. 1. Profilaxis antitetánica y antibiótica. 2. Hacer puntos de sutura apretados. 3. Tomar radiografía del labio. 4. Sutura. 5. Irrigar con Hipoclorito de Sodio. - 1, 3, 4. - 1, 4, 5. - 2, 3, 5. - 1, 2, 4. Paciente de 19 años se presenta a consulta al tercer día del postoperatorio de extracción quirúrgica del tercer molar inferior derecho. La paciente refiere haber estado asintomática los primeros dos días, pero al tercer día inicia dolor intenso que irradia a los dientes de la hemiarcada. Refiere además, que este es el día de más inflamación, con relación a los anteriores. Al examen radiográfico no se observa ninguna alteración. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Alveolitis. - Absceso postoperatorio. - Secuestro óseo. - Hematoma. Paciente de 52 años acude a la consulta odontológica porque necesita algún tipo de prótesis dental, al análisis clínico el paciente presenta en el maxilar un espacio edéntulo de 4 dientes (44, 45, 46, 47), los dientes presentan una proporción radicular de 2 de raíz y 1 de corona, no presenta signos y síntomas de enfermedad periodontal. ¿Cuál es la razón para indicar la realización de una prótesis parcial removible?. - El espacio edéntulo que existe. - Proporción corona-raíz. - Ausencia de enfermedad periodontal. - La edad del paciente. Para realizar tratamientos odontológicos como endodoncias, extracciones y tratamiento periodontal donde se utiliza anestésicos y analgésicos para control del dolor. ¿En qué período del embarazo es más seguro realizar estos tratamientos?. - De la semana 13 a la 26. - De la semana 1 a la 12. - De la semana 27 a la 40. - De la semana 1 a la 40. Niño de 5 años acude a la consulta con su padre, al examen clínico se observa caries profunda y fístula vestibular en pieza dental número 85. ¿Qué tratamiento está indicado en dicha pieza?. - Pulpectomía. - Recubrimiento directo. - Recubrimiento indirecto. - Pulpotomía. ¿A qué unidad ribosomal se une la Clindamicina para inhibir la síntesis proteica bacteriana?. - 50s. - 20s. - 10s. - 5s. El secado excesivo de la dentina grabada conduce a: - Colapso de las fibras colágenas. - Cierre de los cristales de hidroxiapatita. - Apertura de las fibrillas de Thomes. - Ensanchamiento de los túbulos dentinarios. Paciente femenina de 66 años, acude por presentar cuadro clínico caracterizado por: alza térmica no cuantificada y un abultamiento en encía de 2 días de evolución, al examen clínico intraoral se visualiza un absceso gingival en diente 35. Como parte del tratamiento envía un antibiótico y en su subcentro solo tiene tetraciclina, el cual debe evitarse en estos pacientes por su reacción adversa. ¿Qué tipo de efecto no deseable puede ocasionar este fármaco?. - Hepatotoxicidad. - Diuresis prolongada e incontinencia. - Náuseas, confusión y arritmias. - Sedación y dificultad psicomotora. La acción de movimiento de una fresa quirúrgica durante un proceso de osteotomía y ostectomía en cirugía bucal, se realiza en sentido: - Horario. - Anti horario. - Reciprocante. - Oscilatorio. Paciente de 18 años con caries en la cara oclusal del diente 17, se decide realizar una restauración con resina compuesta. Tras la eliminación del tejido cariado se procede a colocar ionómero de vidrio como base cavitaria. ¿A qué factor se encuentra asociada la unión química que ofrece el ionómero de vidrio a las estructuras dentales?. - A la naturaleza iónica de los grupos carboxílicos y el calcio de la hidroxiapatita. - A la naturaleza química del cuarzo presente en su composición y la hidroxiapatita. - Al peso molecular elevado y la acidez inicial que ofrece el material en su fase inicial. - A los iones calcio y flúor dejados en libertad tras el ataque ácido sobre el diente. Los componentes de la mucosa masticatoria son: - Encía y mucosa del paladar duro. - Dorso de la lengua. - Piso de boca y paladar blando. - Mucosa labial y frenillos. De los siguientes elementos que controlan las fuerzas oclusales todos son correctos, EXCEPTO: - Conectores menores. - Bases protésicas. - Retenedores directos. - Apoyos. Las técnicas de ferulización se utilizan en tratamientos de movilidad dental por trauma, debido a que disminuyen la incidencia de: - Anquilosis del órgano dental. - Reabsorción del órgano dental. - Calcificación del órgano dental. - Pigmentación del órgano dental. Niño de 10 años, sin antecedentes patológicos, ni presencia de hábitos, acude a la consulta por presentar múltiples erosiones en encía, paladar duro y mucosa labial. La madre refiere que el niño tiene fiebre y malestar general. Al examen clínico se evidencia linfadenopatía. Se decide recetar agentes antivirales, lavados bucales y analgésicos. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. - Gingivoestomatitis herpética. - Enfermedad mano, pie, boca. - Mononucleosis infecciosa. - Herpangina. ¿Qué método diagnóstico clínico determina el estado del ligamento periodontal?. - Percusión. - Palpación. - Fistulografía. - Pruebas térmicas. Paciente de 35 años llega a consulta para extracción de la pieza 38, tiene antecedentes de endocarditis bacteriana y es alérgico a las penicilinas. ¿Qué medicamento utiliza para realizar la profilaxis antibiótica?. - Eritromicina. - Cefalexina. - Monobactams. - Ampicilina. Paciente de 29 años, embarazada de 3 meses de gestación y en periodo de lactancia de su primer hijo, requiere tratamiento de exodoncia de pieza 46 (caries avanzada) por presentar dolor, infección y pérdida ósea propia de la desmineralización del período de embarazo. ¿Cuál es el tratamiento adecuado en este caso clínico?. - Cefalexina, eritromicina, fluoruro, lidocaína, acetaminofeno. - Corticoide, ampicilina, barbitúricos, cloralhidrato, inosamicina. - Cloranfenicol, atropina, diazepam, aminoglucósidos, gentamicina. - Penicilina, metronidazol, tetraciclinas, estreptomicina, neomicina. Según la Clasificación de la OMS el tumor odontogénico benigno epitelial, es: - Ameloblastoma uniquístico. - Fibroma ameloblástico. - Mixoma odontogénico. - Odontoma. Paciente de 55 años sin compromiso sistémico, al examen clínico se verifica ausencia de las piezas 13, 14 y 16; los dientes adyacentes 12, 15 y 17 presentan restauraciones adhesivas resinosas que involucran una sola superficie, sin caries o filtración, sin compromiso endodóntico pero con movilidad dental grado 1; radiográficamente se observa pérdida ósea horizontal generalizada. Indique qué tipo de prótesis parcial fija se realiza al paciente: - Con conector rígido que se extiende en un solo cuerpo del 12 al 17. - Con conector no rígido en distal del 15. - Con conector no rígido que se extiende en un solo cuerpo del 12 al 17. - Con conector no rígido en mesial del 15. Paciente de 12 años, al realizar el examen clínico se puede observar que presenta en la pieza 12 la corona con un diámetro mesiodistal superior al normal y marcada por un surco de escasa profundidad de incisal a gingival. Radiográficamente existe solo una raíz con un único canal radicular. ¿Cuál de las siguientes alteraciones dentarias presenta este paciente?. - Geminación. - Fusión. - Dens in dente. - Mesiodens. Al sondaje de los dientes 14 y 15 se observa clínicamente enrojecimiento, hemorragia y supuración a la presión digital. Radiográficamente la base de la bolsa es coronal al nivel del hueso subyacente con pérdida ósea horizontal. ¿Qué bolsa periodontal es?. - Supraósea. - Intraósea. - Gingival. - Subcrestal. Clínicamente se observa una incrustación MOD en la pieza 16, paciente refiere dolor al masticar los últimos tres días. Al realizar la percusión vertical responde con dolor. No responde a las pruebas térmicas de frío y calor. Radiográficamente se observa un tratamiento endodóntico subobturado realizado hace 1 año según lo referido. Seleccione el diagnóstico endodóntico: - Tratado previamente. - Terapia previamente iniciada. - Necrosis pulpar. - Pulpitis irreversible asintomática. ¿Qué estructuras separan la línea mucogingival?. - Encía adherida y mucosa alveolar. - Encía libre y encía adherida. - Encía libre y encía masticatoria. - Mucosa alveolar y encía libre. El bloqueo nervioso mediante anestesia infiltrativa para la pieza dental 16, se realiza anestesiando los nervios: - Dentarios superiores medios y posteriores. - Dentarios superiores anteriores. - Dentarios superiores anteriores y medios. - Dentarios superiores posteriores. ¿Cuál es la dosis para adultos de Ácido acetilsalicílico para tratar dolor leve a moderado?. - 500 - 1000 mg de Ácido acetilsalicílico cada 4 - 6 horas. - 200 - 800 mg de Ácido acetilsalicílico cada 4 - 6 horas. - 50 - 100 mg de Ácido acetilsalicílico cada 4 - 6 horas. - 1 - 5 mg de Ácido acetilsalicílico cada 4 - 6 horas. Una característica de la inflamación aguda del ligamento periodontal debido a trauma oclusal es: - Sensibilidad a la percusión. - Sensibilidad a cambios térmicos. - Sangrado al sondaje. - Aumento de la profundidad de sondaje. Tras la prueba en boca de una incrustación tipo onlay de cerómero que será cementada con materiales adhesivos en el órgano dental número 46. Se procede a preparar la superficie interna de la restauración con oxido de aluminio. ¿Qué efecto produce la ejecución de este procedimiento sobre la superficie de la restauración?. - Aumento de la energía superficial. - Aumenta el ángulo de contacto. - Disminuye la superficie total. - Limpieza superficial. Relacione el origen con el tumor: - 1c, 2a, 3b. - 1b, 2c, 3a. - 1b, 2a, 3c. - 1a, 2c, 3b. Paciente presenta pieza dental número 34 endodonciada que se ha fracturado a nivel cervical y toda su corona clínica ha desaparecido. Al examen radiográfico se puede observar que la raíz se encuentra en buen estado y su longitud es menos de dos tercios de la longitud total de toda la pieza. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?. - Exodoncia. - Poste de metal. - Poste de cerámica. - Poste de fibra de vidrio. ¿Cuáles son los efectos secundarios que se pueden suscitar al administrar un anestésico local por aplicar una mala técnica anestésica? A. Anafilaxia B. Exoftalmos C. Somnolencia D. Paro cardíaco E. Hemorragia. - A, C, D. - B, D, E. - A, B, E. - B, D, C. Quiste odontógeno que rodea la corona de un diente impactado o retenido; se debe a la acumulación de líquido entre el epitelio reducido del esmalte y la superficie del esmalte, produciéndose un quiste en cuya luz está situada la corona mientras la raíz permanece por fuera. Esta definición corresponde a: - Quiste dentígero. - Quiste radicular. - Queratoquiste odontógeno. - Quiste periodontal lateral. Paciente llega a un chequeo rutinario, en la evaluación se observa que en los movimientos de protrusión no hay contacto incisal de dientes 11 y 21, además estos dientes presentan caries interproximales, pero sí contactan los dientes 12 y 22. El plan de tratamiento a seguir es: - Carillas de porcelana con encerado funcional. - Restauración de bordes incisales con resina compuesta. - Restauración de bordes incisales con ionómero de vidrio. - Carillas de compómeros con encerado funcional. Paciente de 57 años acude a consulta para exodoncia de resto radicular de diente 26. Al examen clínico se observa que el diente 26 no presenta corona clínica. Radiográficamente se observa que el diente tiene 3 raíces bien divididas y sus ápices están cercanos al piso del seno maxilar. ¿Qué técnica quirúrgica es la más indicada para la exodoncia de este diente?. - Extracción por osteotomía y odontosección. - Extracción simple con fórceps 150A. - Extracción simple con fórceps cuerno de vaca. - Extracción simple con fórceps 151. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas permite evaluar la vascularización pulpar?. - Flujometría por láser Doppler. - Pruebas térmicas con frío. - Pruebas eléctricas. - Pruebas de percusión. La aparición de seudoquistes de color blanco-perla o blanco-amarillento, con un tamaño de 1 a 3 mm, provenientes de la lámina dental que se sitúan a lo largo del reborde alveolar, con predilección en la región vestibular o palatina del primer molar superior de forma bilateral en los recién nacidos y que involucionan esporádicamente. ¿A qué patología corresponde el enunciado?. - Nódulos de Bohn. - Perlas de Epstein. - Tumor gingival del recién nacido. - Dientes natales. Paciente sin antecedentes, acude a la consulta por presentar dolor intenso en diente 45. Dentro de las actividades operatorias se realiza la colocación de anestésico local con vasoconstrictor, instrumentación de conductos y lavado de hipoclorito de sodio. A los pocos minutos el paciente presenta eritema, urticaria, prurito y disnea leve. ¿Qué situación de emergencia presenta el paciente?. - Reacción de Hipersensibilidad tipo I. - Accidente de Hipoclorito de sodio. - Síndrome de hiperventilación. - Cuadro de hipotensión ortostática. Al diseñar las prótesis parciales fijas sabemos que estas van a recibir fuerzas oclusales. Seleccione. ¿A través de que componentes de la PPF se trasmiten estas fuerzas a los dientes pilares?. - Póntico, conectores, retenedores. - Muñones, ligamento periodontal. - Pilar, proporción corona – raíz. - Forma de raíz, reborde edéntulo. Durante la preparación químico mecánica en el tratamiento de conductos. ¿Qué irrigante se utiliza para eliminar barrillo dentinario?. - Ácido etilendiaminotetraacético. - Hipoclorito de sodio. - Gluconato de clorhexidina. - Hidróxido de calcio. Paciente de 68 años acude a consulta para valoración semestral de su cavidad oral. El paciente refiere ser hipertenso controlado en fase I, pero no recuerda la medicación que regularmente toma; sin embargo, menciona que desde que lo toma presenta tos persistente. ¿A qué grupo pertenece el medicamento que toma el paciente que produce este efecto secundario?. - Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. - Diuréticos. - Vasodilatadores. - Bloqueantes alfa-adrenérgicos. ¿Cómo se describe el área de col interdental que se ubica en los dientes posteriores?. - Se extiende de la papila vestibular a palatina/ lingual, no está queratizado. - Se extiende desde el margen gingival, hasta el fondo del surco gingival. - Se extiende desde la línea mucogingival hasta la mucosa de transición. - Se extiende desde la hendidura gingival hasta la línea mucogingival. Acude a consulta paciente masculino de 65 años, no refiere antecedes. El cual amerita exodoncia de una unidad dental. Los exámenes preoperatorios hacen referencia a una glucosa en sangre de 180 mg/dl. ¿En qué estado se encuentra el paciente?. - Hiperglucémico. - Hipoglucemia. - Normoglucemia. - Shock hipoglucémico. Paciente de 4 años acude a consulta por emergencia con su madre, refiere una lesión de la pieza del segmento anterior superior; al examen clínico se observa fractura de la mitad de la corona con compromiso pulpar de 1 mm de la pieza 61, no existe lesión de caries. ¿Cuál es el tratamiento en este caso?. - Recubrimiento pulpar directo. - Pulpotomía. - Pulpectomía. - Restauración atraumática. Paciente femenina de 73 años, acude a la consulta odontológica por una revisión de rutina, al examen bucal presenta edentulismo total superior e inferior, es portadora de prótesis total bimaxilar en buenas condiciones. Durante los movimientos funcionales del paciente se observa que las prótesis permanecen firmes y constantes en su posición. ¿Qué propiedad mecánica está relacionada en esta situación clínica?. - Estabilidad. - Retención. - Soporte. - Resistencia. En un movimiento de lateralidad, se observa contacto de las cúspides superiores e inferiores de los caninos y premolares en el lado de trabajo, mientras que en el lado de balance se observa desoclusión de todas las piezas dentales. Este tipo de oclusión es conocido como: - Función en grupo. - Guía canina. - Guía anterior. - Oclusión balanceada bilateral. Cuando decidimos realizar en un paciente una prótesis removible, se debe diseñar la estrategia necesaria para que los dientes resistan las fuerzas y mantengan la estabilidad funcional, por lo tanto cuando se diseñan los apoyos, estos deben localizarse en una superficie oclusal adecuadamente preparada. ¿Qué tipo de soporte proporciona el apoyo con respecto a las cargas generadas en la prótesis removible?. - Soporte vertical. - Soporte transversal. - Soporte lateral. - Soporte residual. Durante el shock anafiláctico en un niño. ¿Qué dosis de Adrenalina se debe inyectar inmediatamente?. - 0.01 mL mg/kg. - 0.5 mL mg/kg. - 0.3 mL mg/kg. - 0.2 mL mg/kg. Paciente pediátrico de 5 años con antecedentes patológicos familiares de asma, niega antecedentes patológicos personales. Acude para su primera revisión odontológica, se encuentra muy nervioso. A los 10 minutos de iniciada la atención, el paciente presenta sintomatología de una crisis asmática. ¿Qué tipo de sintomatología encaja en esta patología? 1. Disnea. 2. Sibilancias. 3. Disfonía. 4. Tos. - 1, 2, 4. - 1, 2, 3. - 2, 3, 4. - 1, 3, 4. Paciente de 6 años acude a consulta con su madre para control. Al examen clínico se observa la corona de la pieza 52 con diámetro mesio-distal aumentado y con un surco cervicoincisal marcado; en la radiografía periapical se observa una raíz con un canal radicular. Toda la cavidad bucal se encuentra en buen estado. ¿Qué alteración considera según los signos clínicos en este caso?. - Geminación. - Fusión. - Invaginación. - Evaginación. Paciente atendido hace 2 horas, recibe xilocaína para sutura de encía y prescripción de antibiótico terapia profiláctica, al cabo de las dos horas el paciente manifiesta que presenta edema de la cara en especial de los párpados, la mucosa de la boca también esta edematizada, en especial la lengua. Sin embargo, el paciente respira bien, está tranquilo y tiene prurito en la cara. La indicación que se debe dar es la siguiente: - Indicar que tiene una reacción de hipersensibilidad a algún medicamento que se utilizó y que acuda inmediatamente al servicio de emergencia más cercano para evaluación médica. - Indicar que tiene una reacción de hipersensibilidad a algún medicamento que se utilizó, que la sintomatología va a disminuir y que aplique compresas frías en la cara. - Indicar que tiene una reacción de hipersensibilidad a algún medicamento que se utilizó, que tome 1 tableta de loratadina de 5 mg. y que reporte novedades. - Indicar que tiene una reacción alérgica a algo que comió después de la atención odontológica, que regrese a su consulta para nueva evaluación. Los quistes dentígero, de erupción y paradental tienen un mismo tejido de origen. ¿Cuál es?. - Epitelio reducido del esmalte. - Restos de Malassez. - Restos de Serres. - Tejido Glandular. Paciente de 24 años, refiere un dolor muy fuerte al masticar y al tocarse con la lengua el órgano dental 25. Clínicamente tiene una incrustación OM y presenta un edema o inflamación intraoral en la encía adherida hasta el fondo del surco de dicho órgano. Al realizar las pruebas de palpación, percusión vertical positivas y a las pruebas de vitalidad pulpar negativas. Radiográficamente se observa un tratamiento endodóntico subobturado y también se observa una lesión apical pequeña poco definida o difusa, así como el espacio del ligamento periodontal ensanchado. ¿Cuál es el diagnóstico periapical?. - Absceso apical agudo. - Absceso apical crónico. - Periodontitis apical sintomática. - Periodontitis apical asintomática. Paciente de 10 años acude a consulta con su madre por presentar manchas en sus dientes. Al examen clínico se observa opacidades blanco - amarillentas de forma difusa en los incisivos superiores 11 y 21; en la radiografía no hay evidencia de lesiones de caries. Madre refiere vivir en sector rural donde no hay agua potable. Su diagnóstico es fluorosis. ¿Cómo se trata este tipo de lesión?. - Microabrasión. - Blanqueamiento. - Fluorización. - Carillas de resina. ¿Qué es el Duraphat?. - Barniz fluorado. - Gel fluorado. - Ionómero de vidrio. - Suplemento de flúor. Paciente de 25 años acude a consulta por dolor y edema facial de hemiarcada superior derecha. Al examen clínico y radiográfico se diagnostica una infección odontogénica del órgano dental 16, se observa una caries extensa con compromiso pulpar, además de imagen radiolúcida a nivel apical. ¿Cuál es la causa más probable de esta infección?. - Causa pulpar. - Causa periodontal. - Causa infecciosa por vía retrógrada. - Causa iatrogénica. ¿Cuál de las siguientes características, son efectos de la pérdida de dimensión vertical?. - Facetamientos marcados de las piezas posteriores. - Desgaste rápido de las piezas antero superiores. - Áreas de los segundos molares anatómicamente íntegras. - Cambio posicional de la mandíbula. El signo más común de una reacción anafiláctica aparece en: - Piel. - Tracto respiratorio. - Gastrointestinal. - Cardiovascular. Seleccione las consideraciones a tomarse en cuenta para realizar una pulpotomía. 1. La pulpa cameral está con algún grado de patología. 2. La pulpa radicular está normal. 3. La pulpa cameral está sana. 4. La pulpa radicular está infectada. 5. El objetivo es dejar tejido vital para recobrar la salud. - 1, 2, 5. - 1, 4, 5. - 2, 3, 5. - 2, 4, 5. Paciente de 45 años sexo femenino, acude a la consulta para iniciar el tratamiento de una corona de metal porcelana en la pieza 35, se procede a la preparación de la pieza formando el muñón con la línea de terminación en chamfer; sin embargo, se observa que la altura de la preparación es muy corta y se opta por realizar surcos al muñón con el fin de mejorar la retención y resistencia. ¿Qué profundidad mínima deben tener estos surcos?. - Profundidad de 1 mm. - Profundidad de 0.3 mm. - Profundidad de 0.5 mm. - Profundidad de 3.0 mm. El condiloma lata es considerado una lesión muy infectiva que se presenta junto con nódulos endurecidos en el dorso de la lengua, asocie con que etapa de la sífilis se relaciona: - Sífilis secundaria. - Sífilis primaria. - Sífilis terciaria. - Sífilis congénita. Para la enucleación de un mucocele en el labio inferior, se debe realizar una técnica de anestesia a distancia para bloquear el nervio denominado: - Mentoniano. - Supraorbitario. - Infraorbitario. - Bucal largo. Seleccione el procedimiento a seguir en un niño de 4 años que sufrió traumatismo dental afectando el diente 61, radiográficamente se observa fractura a nivel apical. - Observación clínica y radiográfica periódica. - Remoción del fragmento fracturado. - Reposición del fragmento fracturado. - Utilización de férula rígida con resina. |