option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2do CORTE MEDRANISTICO (1° parte)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2do CORTE MEDRANISTICO (1° parte)

Descripción:
PARCIAL DE CIRUGIA

Fecha de Creación: 2025/10/21

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El paciente sufrió quemadura térmica de segundo grado profundo y tercer grado en miembro superior derecho sucedida hace 24 horas se queja de gran dolor en su MSD,no sentirse la mano derecha. Al examen físico, además de observar el color rojo pálido y grisáceo en Las quemaduras, se palpa consistencia dura y quemadura circular en antebrazo derecho cianosis y frialdad en mano derecha lo más probable es que el paciente esté presentando (diga la respuesta más completa y verdadera): El paciente solamente está profundizando sus quemaduras. Por su cuadro clínico requiere una fasciotomía urgente para salvar de necrosis la mano derecha. Presenta la piel acartonada inextensible dura por su quemadura de tercer grado. Las quemaduras de segundo grado profundo en el sólo produce leve dolor.

Valoro en UCI paciente masculino de 49 años de edad, que cursa con cuadro clínico de 8 dias de evolución, caracterizado por dolor epigástrico severo que posteriormente se acompaña de náuseas con episodios eméticos. En las ultimas 48 hrs con deterioro importante de su estado general, datos francos de respuesta inflamatoria sistémica, al examen físico con abdomen doloroso a la palpación en mesogastrio y epigastrio, peristalsis 3Xmin, matidez a la percusión en hemiabdomen superior, pero llama la atención estigmas equimóticos cutáneos hacia ambas fosas lumbares. Paraclinicos para resaltar hemograma con leucocitosis y neutrofilia, pcr elevada y enzimas pancreáticas elevadas. Con respecto a los hallazgos del examen físico de equimosis, podría corresponder a: Signo de Grey Turner. Signo de angiodisplasia. Signo de cullen. Esclerodermia. Ninguna de las anteriores.

cual de estas presentaciones clínicas,NO comprenden en el grupo de las urgencias quirúrgicas de la patología biliar benigna: Piocolecisto. Coledocolitiasis. Colecistitis enfisematosa. Vesícula de porcelana. colangitis aguda.

Teniendo en cuenta los paraclínicos que se deben enviar antes de todo evento quirúrgico, cual de estos exámenes NO corresponde y NO se envía de forma rutinaria para este propósito: Electrocardiograma. Glicemia. Hemograma. Creatinina. Amilasa.

Según la definición de cálculo primario de la vía biliar, podemos decir que: Corresponden a los cálculos que se pueden formar en cualquier parte del árbol biliar. Definitivamente suelen ser los cálculos que migran de la vesícula al colédoco. Son los cálculos que se forman en la vesícula biliar y al acumularse producen colecistitis. Es la primera imagen lítica visualizada en el sistema hepatobiliar por ecografía.

Paciente masculino 68 años de edad, que ingresa al servicio por cuadro clínico de 4 días de evolución, dado por dolor cólico abdominal predominio izquierdo, asociado a cambios intestinales y náuseas, en las últimas 48 hrs cursa con fiebre e intolerancia a la vía oral y por supuesto exacerbación del dolor. Al examen físico signos de irritación peritoneal que motivan laparotomía exploratoria donde se realiza colectomía parcial con colostomía Hartman, hallazgos de peritonitis fecal secundario a diverticulitis del sigmoides complicada con perforación. Según esta descripción quirúrgica como clasifica esta enfermedad diverticular complicada?. HINCHEY IA. HINCHEY IV. HINCHEY V. HINCHEY IIB. HINCHEY I.

¿Cuánto es el valor medido de presión intraabdominal para sospechar un síndrome compartimental abdominal?. 12 mmhg. mayor de 60 mmhg. mayor de 20 mmhg. entre 10 y 20 mmhg. Ninguna de las anteriores.

Sobre colostomías cual de estas afirmaciones es la FALSA. Las colostomías en doble cañón son las más frecuentemente usadas en pacientes oncológicos. La colostomía tipo Hartman pueden catalogarse como permanentes. Las colostomías del colon ascendente tienden a ser irritantes por el tipo de residuo fecal que producen. Las colostomías tipo asa comprenden el grupo de las colostomías temporales. En las fístulas colovesicales la colostomía derivativa es una alternativa terapéutica.

Paciente masculino 30 años de edad, que ingresa al servicio de urgencias por sensación de masa acompañado de dolor a nivel cuadrante inferior derecho del abdomen, afirma haber consultado por urgencias hace aproximadamente 15 días por cuadro clínico similar en su momento acompañado de vómito y fiebre. Actualmente con examen físico que impresiona masa moderadamente dolorosa en fosa iliaca derecha, sin signos de irritación peritoneal, laboratorios normales, ecografía abdominal que informa masa heterogénea en territorio ileocecal compatible con plastrón apendicular. En este caso cuál es la conducta a seguir: Hospitalización, TAC abdominal para confirmación diagnóstica, antibioticoterapia y analgesia ambulatoria, seguimiento por consulta externa con control tomográfico de acuerdo a evolución. Hospitalización en UCI, antibioticoterapia, laparoscopia diagnóstica. Hospitalización, antibioticoterapia, laparotomía exploratoria. Hospitalización, TAC abdominal para confirmación diagnóstica, analgesia ambulatoria y control por la consulta externa de acuerdo a evolución. Cirugía de urgencias para colectomía derecha.

El estudio imagenológico de elección para enfermedad diverticular complicada es: Colonoscopia. Tac abdominal contrastado. Ecografía de abdomen. Resonancia magnética de abdomen. Colon por enema.

Paciente de 70 años que sufrió herida en planta de pie, la cual fue suturada por cirujano plástico en urgencias,con antecedentes de cifras de glicemia en ayunas de 250 mg sin tratamiento al respecto, evoluciona después de 10 días con dehiscencia, eritema y líquido amarillo en la herida del pie, éste cuadro clínico se debe: No se usó el calibre adecuado del hilo de sutura. Alteración en la cicatrización por vasculitis diabética. Mala técnica del procedimiento. No se usó el instrumental apropiado.

¿Cuáles son los límites del triángulo de CALOT-BUDDE o también llamado cistohepático?. Arteria cística, arteria hepática, conducto cístico. Conducto cístico, borde inferior del hígado, conducto colédoco. Conducto cístico, borde inferior del hígado, arteria cística. Arteria cística, borde inferior del hígado, conducto colédoсо.

¿Cuál de estas pruebas bioquímicas NO miden función hepática?. Albúmina. Proteínas totales. Lactato deshidrogenasa (LDH). Tiempo de protrombina (TP).

De acuerdo a los criterios de decisión respecto a la escala de alvarado en apendicitis aguda, un puntaje de 7 se interpreta como: Apendicitis. Probable apendicitis. La escala de alvarado no aplica para apendicitis aguda. Posible apendicitis. Negativo para apendicitis.

Paciente masculino de 55 años de edad, que ingresa a la unidad de urgencias por cuadro clínico de aparición súbita, dado por dolor abdominal generalizado, asociado a náuseas y vómitos con estigmas sanguinolentos. Niega otro síntoma, como antecedentes de importancia clínica padece de artritis reumatoidea con exacerbación de la misma en los últimos 6 días manejada con ibuprofeno en tabletas y tramadol en gotas. Al examen físico abdomen en tabla, serie de abdomen agudo que muestra datos de neumoperitoneo, se motiva a laparotomía exploratoria encontrándose peritonitis química biliogástrica y lesión ulcerada en fondo gástrico con perforación. Según la clasificación de Johnson en las úlceras pépticas perforadas, este caso clasificaría en: Johnson I. Johnson II. Johnson III. Johnson IV. Johnson V.

El dolor característico de una enfermedad ácido péptica tipo gastritis aguda es: Urente. Espamodico. tipo colico. Opresivo. Ninguna de las anteriores.

Es o son indicaciones de abdomen abierto: Trauma, cáncer, infecciones virales. Pancreatitis necro-hemorragica; contaminación fecal de cavidad abdominal; isquemia mesentérica. Úlcera péptica perforada. A y C son correctas.

Se considera triada de la muerte a: Hipotensión, taquicardia y oliguria . Apnea, asistolia e inconsciencia. Coagulopatía, hipotermia y ácidosis. Maniobras.

Se considera hipertensión intrabdominal (HIA). PIA por encima de 2 mmHg hasta 12 mmHg. Elevación sostenida de la PIA mayor a 12 mmHg. La que se mide con la sonda de Foley. Ninguna de las anteriores.

Cómo se distribuye el agua corporal total. 1/3 intracelular y 2/3 extracelular. 1/3 extracelular y 2/3 intracelular. 1/ intersticial y 2/3 intravascular. 2/3 intracelular y 1/3 intravascular.

La principal causa de obstrucción intestinal es: Tumores. Bridas. Vólvulos. Parasitosis (ascaridiasis).

El tratamiento inicial de la obstrucción intestinal es: Reposición hidroeléctrica, sonda nasogástrica. Analgesia. Laparotomía exploratoria. Lisis de adherencias por laparoscopia.

El diagnóstico de pancreatitis aguda se hace: H) Ecografía abdominal. S) Elevación de amilasa y lipasa en 3 veces su valor normal. O) H y S son correctas. L) Historia clínica. I) Ninguna de las anteriores.

Un TAC de abdomen informa evidencia de un pseudoquiste pancreático de aprox 7cm, la conducta a seguir es: Resección pancreática, incluyendo el pseudoquiste. Observación y seguimiento mediante realización de ecografía periódica. Punción percutánea de pseudoquiste. Laparoscopia diagnóstico va terapéutica.

Denunciar Test