option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2DO PARCIAL 1/3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2DO PARCIAL 1/3

Descripción:
2do parcial 1/3

Fecha de Creación: 2025/03/16

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 96

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué son los carbohidratos?. Biomoléculas compuestas por C, H y O y poseen un grupo funcional carbonilo. Forma compleja de los aminoácidos, poseen un grupo funcional, carbono alfa, un hidrógeno, un grupo hidroxilo y otro amino. Hidroxiapatita.

¿Con qué otros nombres se le conoce a los carbohidratos?. Glúcidos, azúcares e hidratos de carbono. Grasas, lípidos. Grupos protécios.

Funciones. Fuente de energía. Fuente de almacenamiento de energía. Componente estructural. Transportador de oxígeno.

¿Cómo se clasifican los carbohidratos?. Cantidad de carbonos, Familia del grupo carbonilo y cantidad de moléculas. Grupo funcional -L. Grupo funcional -D.

¿Como se le llama a los carbohidratos en cuya estructura hay 3 carbonos?. Pentosas. Triosas. Hexosas. Trisacáridos. Oligosacáridos.

¿Cuáles son ejemplos de carbohidratos con 3 carbonos en su estructura?. Dihidroxiacetona y Gliceraldehído. Ribosa y Desoxirribosa. Lactosa y Manosa.

Nombre que reciben los carbohidratos que poseen en su estructura 5 carbonos. Triosas. Monosacáridos. Hexosa. Disacárido. Pentosa.

Ejemplos de carbohidratos con 5 carbonos en su estructura. Dihidroxiacetona y Gliceraldehido. Ribosa y Desoxirribosa. Glucosa y Galactosa. Glucosa y Fructosa.

Nombre que reciben los carbohidratos con 6 carbonos en sus estructura. Pentosa. Oligosacárido. Polisacárido. Hexosa.

Ejemplos de carbohidratos con 6 moléculas de carbono en su estructura. Ribosa y Desoxirribosa. Dihidroxiacetona y Gliceraldehído. Glucosa y Manosa. Glucosa y Fructosa.

¿De que familias puede ser su grupo carbonilo?. Aldehído y Ceto. -L y -D. Ácido y Básico.

Monosacárido que posee grupo aldehido en su estrcutura. Glucosa. Fructosa. Sacarosa. Quitina.

Monosacárido que posee grupo cetona en su estructura. Glucosa. Celulosa. Gliceraldehido. Fructosa.

Une la cantidad de moléculas con su correspondiente denominación. Monosacáridos. Disacáridos. Oligosacáridos. Polisacáridos.

Une al disacárido con los monosacáridos que lo conforman. Sacarosa. Lactosa. Maltosa.

Monosacáridos principales. Glucosa. Manosa. Galactosa. Fructosa. Ribosa. Quitina. Celulosa.

Carbohidratos monosacáridos que son isómeros entre sí. Ribosa. Galactosa. Quitina. Glucosa. Fructosa. Manosa. Celulosa.

Ejemplos de disacáridos. Sacarosa. Maltosa. Lactosa. Glucosa. Manosa.

Característica de los disacáridos. Todos contienen glucosa. Todos contienen manosa. Todos contienen fructosa. Todos contienen maltosa.

¿Cómo se le conoce también a la Sacarosa?. Azúcar de mesa. Sal de mesa. Corteza de arbol. Exoesqueleto de insecto.

¿Como se le conoce al disacárido Lactosa?. Azucar de leche. Azucar de mesa. Sal de mesa. Corteza de arbol.

¿Cuál es el carbohidrato mas presente en nuestra dieta?. Fructosa. Manosa. Glucosa. Almidón.

Ejemplos de polisacáridos. Quitina. Celulosa. Almidón. Sacarosa. Maltosa. Glucógeno.

Une la estructura del polisacárido Almidón. Forma lineal. Forma ramificada.

Polisacárido de almacenamiento de glucosa en animales. Maltosa. Glucosa. Glucógeno. Almidón.

Forma parte de la estructura de las plantas. Glucógeno. Quitina. Celulosa. Almidón.

Forma parte de la composición de hongos y exoesqueleto de insectos. Almidón. Quitina. Celulosa. Glucógeno.

Isómeros que varían en un solo carbono. Epímeros. Enantiomeros.

Une a los isomeros epímeros. Glucosa y Manosa. Glucosa y Galactosa.

¿Isómeros que no se pueden sobreponer, también conocidos como imágenes especulares o espejo?. Enantiómeros. Epímeros.

Clasificación de los enantiómeros. -L y -D. Ceto y aldehído. Disacárido.

Configuración de carbohidratos que requerimos en nuestro organismo. -D. -L.

Carbohidratos que en el grupo -OH del carbono anomérico ciclado NO está unido a otra molécula mediante un enlace glucosídico. Azúcares reductores. Enantiómeros. Epímeros.

Característica de los monosacáridos. Todos son azúcares reductores. Todos son enantiómeros. Todos son pentosas.

Disacárido que actúa como azúcar reductor. Maltosa. Lactosa. Sacarosa.

Se usa para medir los azúcares reductores. Prueba Colorimétrica (Reactivo de Benedict). Prueba de Yodo. Prueba de Bial.

Enlace covalente que une a los monosacáridos. Enlace glucosídico. Enlace peptídico. Enlace transmetro.

Enzima que forma los enlaces glucosídicos. Glucosiltransferasa. Amilasa salival. GLUT-5. SGLT-1.

Molécula que se libera al formarse un enlace glucosídico. CO2. H2O. Fe+2.

Une los enlaces glucosídicos. Lineal a(1-4). Ramificado a(1-6).

Enlaces glucosídicos. a(1-4). a(1-6). b(1-4).

Enlace glucosídico en el cual no poseemos enzimas para romperlo. b(1-4). a(1-4). a(1-6).

¿En que parte del cuerpo empieza la digestión de carbohidratos y con cuál enzima?. Amilasa salival. Amilasa pancreática. Disacáridasa.

En que producto convierte la enzima amilasa salival al Almidón?. Oligosacáridos ramificados y no ramificados. Dextrinas. Polisacáridos. Monosacáridos.

¿En que parte del cuerpo los oligosacáridos o dextrinas son convertidos a disacáridos?. Intestino delgado. Páncreas. Boca.

Que enzima cataliza la reacción de dextrinas a disacáridos?. Disacaridasa. Amilasa pancreática. Amilasa salival.

Enzima más importante en la digestión de glúcidos. Amilasa pancreática. Amilasa salival. Disacáridasa.

¿Enzima digestiva que cataliza la conversión de disacárido a monosacárido?. Disacaridasa. Amilasa pancreática. Amilasa salival.

¿En qué parte del sistema digestivo se absorben los monosacáridos?. Duodeno e Íleon. Boca. Intestino delgado. Páncreas.

Une transportadores de monosacáridos a luz intestinal. SGLT-1. GLUT-5. GLUT-2.

¿Qué enzima se encuentra deficiente en la patología de Intolerancia a la Lactosa?. Lactasa. Sacarosa - Isomaltosa. Adenilato Ciclasa. AMPc Fosfodiesterasas.

Cuadro clínico de Intolerancia a la Lactosa. Distensión abdominal Cólico abdominal Meteorismo (Flatulencias) Diarrea Osmótica Dolor en vísceras huecas. Diarrea osmótica Esteatorrea Leve (Heces con grasa) Irritabilidad Vómito al consumir sacarosa. Hipoglucemia intensa en ayuno Hepatomegalia, renomegalia e hígado graso Lacticidemia, hiperlipidemia e hipouricemia.

¿Principal síntoma gastrointestinal de Intolerancia a la Lactosa?. Diarrea Osmótica. Meteorismo. Distension abdominal. Cólico abdominal.

¿Cuando se presentan los primeros síntomas de Intolerancia a la Lactosa?. Después de consumir productos lacteos. Después de hacer ejercicio. Después de consumir alimentos con alta cantidad de grasas.

Enzima o enzimas deficientes en el C.C caracterizado por: Diarrea osmótica, Esteatorrea leve (Heces con grasa), Irritabilidad, Vómito al consumir sacarosa. Deficiencia de Sacarosa-Isomaltosa. Deficiencia de Lactasa.

Definición de metabolismo. Conjunto total de reacciones químicas de un organismo. Isómeros en los cuales solo varía un carbono. Moléculas que no pueden sobreponerse, también conocidas como imágenes espejo o especulares.

Une caso clínico con su enzima deficiente. Lactasa. Sacarosa e Isomaltosa.

Vías del metabolismo. Catabolismo. Anabolismo. -D. -L.

Sirve para sintetizar moléculas complejas a partir de simples. Anabolismo. Catabolismo.

Características del Anabolismo. Reacciones de Reducción, Endergónicas y es un proceso Divergente. Reacciones Oxidativas, Exergónicas y es un proceso Convergente.

Características del Catabolismo. Reacciones Exergónicas, Oxidativas y Convergentes. Reacciones Endergónicas, Reductoras y Divergentes.

Sirve para lisar o degradar moléculas complejas para obtener simples. Anabolismo. Catabolismo.

Etapas del Catabolismo. ETAPA 1. ETAPA 2. ETAPA 3.

Principales elementos que participan en la regulación del metabolismo. Comunicación Intracelular, Intercelular, Hormonas, Proteínas G, Adenilato Ciclasa, AMPc, AMPc Fosfodiesterasas. SI. NO.

Une los reguladores del metabolismo con su función. Comunicación Intracelular. Comunicación intercelular. Hormonas. Proteína G.

¿Por qué la Comunicación intercelular resulta ser LENTA?. Por un cambio en expresión de genes. Genera señales rápidas. Primer mensajero químico.

Subunidad de la Proteina G la cual al acoplarse con GTP se ACTIVA. alfa. beta. gamma.

Enzima más importante en la regulación del metabolismo. Adenilato Ciclasa. SGLT-1. GLUT-5. GLUT-2.

Enzima activada por la unión de la Subunidad alfa de la Proteina G con el GTP. Adenilato Ciclasa (AC). GLUT-5. GLUT-2. SGLT-1.

Enzima que convierte al ATP en AMP Ciclico (AMPc). Adenilato Ciclasa. GLUT-2. GLUT-5. SGLT-1.

Enzima que cataliza al ATP en AMPc. Adenialto Ciclasa. GLUT-1. GLUT-5. SGLT-1.

Segundo mensajero químico. AMPc. GLUT-5. SGLT-1. GLUT-2.

Une mensajeros químicos. Hormonas. AMPc.

Enzima que degrada al AMPc. AMPc Fosfodiesterasa. Adenilato Ciclasa. GLUT-5.

Enzima que se inhibe por la CAFEINA y el SIDENAFIL. AMPc Fosfodiesterasa. Adenilato Ciclasa. GLUT-5.

Mecanismos por los cuales se transporta la glucosa al interior de las células. Pasivo y Activo. Lento y Rápido. Macho y Hembra.

Une los transportes de glucosa. Pasivo. Activo.

Une los transportes de glucosa PASIVOS con su localización y función. GLUT-1. GLUT-2. GLUT-3. GLUT-4. GLUT-5.

Localización del Transporte activo SGLT-1. Intestino, riñon y plexos coronoideos. Enterocitos y barrera hematocefálica. Enterocitos, riñon, hígado y celulas B del páncreas. Neuronas. Musculo Esquelético y Tejido Adiposo. Intestino, Ovarios, Testículos.

Vía metabólica donde se oxida 1 molécula de Glucosa para formar 2 moléculas de Piruvato. Glucólisis. Glucogénesis. Glucogenólisis. Glucogenosis.

Une conceptos con su significado. Glucolisis. Glucogénesis. Glucogenólisis. Glucogenosis.

Lugar donde se lleva a cabo la Glucólisis. Citosol. Mitocondria. Hígado.

De cuantas reacciones se compone la Glucolisis. 10. 6. 2.

Une las rutas metabólicas con su obtención de ATP y su producto final. Glucólisis Aerobia. Glucólisis Anaerobia.

Enzima que cataliza la reacción de Glucosa a Glucosa 6-fosfato. Hexocinasa IV o Glucocinasa. PFK-1. Gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa. Piruvato Cinasa.

Localización de la enzima Glucocinasa. Hígado. Páncreas. Riñon.

Enzima que funciona como SENSOR de GLUCOSA, determinando el umbral de SECRECIÓN DE INSULINA en las células B del PÁNCREAS. Hexocinasa IV o Glucocinasa. PFK-1. Piruvato Cinasa. Piruvato Deshidrogenasa.

Enzima responsable de catalizar la reacción de Fructosa 6-Fosfato a Fructosa 1,6-Bisfosfato. PFK-1 (Fosfofructocinasa-1). Piruvato Cinasa. Gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa.

Enzima aloestérica más importante de la Glucólisis. PFK-1. Piruvato Cinasa. Gliceraldehído-3 Fosfato Deshidrogenasa.

Enzimas que inhiben a la PFK-1. Citrato. ATP. AMP. Fructosa 2,6 bifosfato.

Enzimas que activan a la PFK-1. Citrato. ATP. Fructosa 2,6 Bifosfato. AMP.

Enzima que cataliza la reacción de Gliceraldehído 3-Fosfato a 1,3 Bifosfoglicerato. Gliceraldehido 3-Fosfato Deshidrogenasa. Piruvato Cinasa. PFK-1.

Enzima que es inhibida por el ARSÉNICO. Gliceraldehído 3-Fosfato Deshidrogenasa. Piruvato Cinasa. PFK-1.

Enzima que cataliza la reacción de Fosfoenolpiruvato a Piruvato. Piruvato Cinasa. Glcieraldehido 3-Fosfato deshidrogenasa. PFK-1.

La deficiencia de cuál enzima provoca Anemia Hemolítica. Piruvato Cinasa. PFK-1. Gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa.

Productos obtenidos al final de la Glucólisis. 2 moleculas de ATP. 2 moleculas de NADPH Y H+. 2 moleculas de Piruvato. 1 molecula de ATP.

Denunciar Test