option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2do Parcial - Actualización Psicológica I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2do Parcial - Actualización Psicológica I

Descripción:
Modulo 3 y 4

Fecha de Creación: 2025/11/05

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 41

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué se apoya el género, como construcción cultural, según el texto, y qué implica esta base?. En la lógica de la complementariedad entre mujeres y varones, ubicándolos como opuestos. En la diferencia sexual, que de manera natural dicta los roles y comportamientos sociales. En los estudios antropológicos, que demuestran que el significado de la diferencia sexual varía en diferentes lugares. En el sistema binario, que establece una diferencia jerárquica entre lo biológico y lo social.

¿Cuál es la definición de género que se atribuye a Lamas en el texto?. El conjunto de creencias, prescripciones y atribuciones construidas socialmente tomando como base la diferencia sexual. La dicotomía hombre/mujer que se traduce en prácticas, ideas y discursos que influyen en las conductas de las personas. La simbolización de la diferencia sexual que define a mujeres y a hombres con diferencias "naturales". El sistema de opresión que limita las potencialidades y coarta el desarrollo de ciertas habilidades.

Una de las principales consecuencias de la lógica de la complementariedad, según el texto, es que... Sirve para limitar potencialidades, coartar el desarrollo de habilidades y discriminar a quienes no encajan en la matriz heteronormativa. Sostiene la igualdad a partir de la diferencia, sin negar la existencia de las relaciones de poder entre los géneros. Genera una contradicción entre los roles de ciudadanas y los roles de trabajadoras que reclaman las mujeres actualmente. Reconoce que las tareas desarrolladas en el ámbito privado son trabajos y necesitan reconocerse como tales.

¿Cuál es la postura del texto respecto a la diferencia sexual y la desigualdad social?. Existen diferencias biológicas que no deberían traducirse en desigualdad social, política y económica. Las oportunidades de mujeres y hombres se han igualado, por lo que las simbolizaciones ya no tienen importancia. La diferencia sexual es el fundamento natural e ineludible de la subordinación y opresión hacia las mujeres. Hay diferencias biológicas (físicas, hormonales, etc.) que, por su naturaleza, deben traducirse en la división sexual del trabajo.

En la división de ámbitos presentada, ¿qué caracteriza a las actividades desarrolladas en el Ámbito Privado?. Actividades socialmente más valoradas, relacionadas con la toma de decisiones y el ejercicio activo de la ciudadanía. Se relacionan con tareas de cuidado y domésticas, consideradas con menor prestigio y ejecutadas comúnmente por mujeres desde el anonimato. Espacios donde las mujeres gozan de igualdad de oportunidades y están liberadas del "techo de cristal". Tareas de producción económica, remuneradas y desarrolladas por sujetos masculinos de manera visible.

¿Qué representa la metáfora del "techo de cristal" en el contexto laboral según el texto?. El ejercicio de violencia simbólica que marca límites invisibles en las carreras de las mujeres hacia la cima de las jerarquías políticas o empresariales. Un sistema de tutela masculina que prohíbe el acceso de las mujeres a ciertos cargos empresariales por ley. La diferencia salarial que existe entre los trabajos considerados "femeninos" y los "masculinos". La prohibición de que las mujeres accedan al mercado laboral formal e informal debido a su trabajo no asalariado.

Según Lamas, ¿qué invita a pensar el "dilema de la diferencia"?. Que ignorar las diferencias da lugar a una neutralidad defectuosa, mientras que centrarse demasiado en ellas puede acentuar el estigma. Que es necesario anular las diferencias biológicas para alcanzar la igualdad social y económica. Que es fundamental revertir o confirmar las jerarquías tradicionales para articular nuevos modos de pensamiento. Que la igualdad debe plantearse dicotómicamente contra la diferencia, forzando una elección imposible.

De acuerdo con el texto, ¿qué es lo que genera efectivamente la discriminación, desigualdad y violencia?. La manera en que el dato biológico es valorado socialmente, definiendo tareas y funciones a partir de él. La sobrecarga de la doble jornada de trabajo, que impide la participación política de las mujeres. El hecho biológico de la diferencia sexual, que inevitablemente fundamenta la subordinación. La deconstrucción del género como proceso de subversión cultural, que atenta contra el orden simbólico establecido.

¿Cuál es una consecuencia del entrecruzamiento entre el trabajo doméstico y el trabajo remunerado para las mujeres, según el texto?. La restricción de sus posibilidades de desarrollo personal, de sus vidas afectivas y sociales, y de su participación política como ciudadanas. La ampliación de sus posibilidades de desarrollo personal debido a la doble actividad. El reconocimiento del trabajo no asalariado, que les permite acceder a más derechos. La vulnerabilidad laboral que les da prioridad para resolver cualquier problema doméstico o familiar.

¿Cuál es el objetivo principal del lenguaje inclusivo, al proponer herramientas como la "x" o la "e"?. Evitar la exclusión de mujeres e identidades LGBTI+ al superar la categorización reduccionista binaria de "varones" y "mujeres". Adecuar el español a las normas y posicionamiento de la Real Academia Española (RAE). Reemplazar completamente el masculino universal, ya que lo que no se nombra no existe. Promover la desobediencia lingüística sin ningún impacto social o cultural asociado.

Según Lamas, ¿qué se requiere para transformar la lógica del género y superar el marco binario existente?. Un proceso de subversión cultural mediante la crítica y la deconstrucción de las creencias y prácticas que discriminan. Revertir o confirmar las jerarquías tradicionales entre géneros para establecer un nuevo orden social. Una intervención social para anular las diferencias biológicas (físicas, hormonales, etc.) entre mujeres y varones. La ampliación de los estudios antropológicos para demostrar que la diferencia sexual no existe en todas las culturas.

Según Lamas, ¿cuál es la función del género como "filtro" cultural en la sociedad?. Interpretar el mundo e imponer decisiones y oportunidades a las personas basándose en clasificaciones de lo propio de cada sexo. Simbolizar la diferencia sexual como la base sobre la cual se asienta la distribución de espacios y roles sociales. Permitir la desnaturalización y deconstrucción de tradiciones culturales patriarcales y machistas. Establecer la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres al filtrar las diferencias biológicas.

Según el texto, ¿por qué es llamativo que las simbolizaciones derivadas de la diferencia sexual persistan y cobren tanta importancia?. Porque las oportunidades en ámbitos laborales, políticos y culturales se están igualando entre mujeres y hombres. Porque las simbolizaciones son las únicas que pueden transformar la lógica del género en la sociedad. Porque la biología es moldeada por la intervención social, y la diferencia sexual es solo eso: diferencia. Porque el género es cultura, y la cultura se transforma automáticamente con la intervención humana.

Según Bourdieu (citado por Lamas), ¿qué permite que el orden social basado en los estereotipos de género se imponga como algo natural y no requiera justificación?. Un acuerdo casi perfecto entre la organización del espacio/tiempo, la división sexual del trabajo y las estructuras cognoscitivas inscritas en cuerpos y mentes. La intervención social, que moldea la biología a través de la simbolización cultural. El soslayamiento de las mujeres en el espacio público, manifestado en figuras como el "Hombre Vitruvio". El entrecruzamiento entre el trabajo doméstico y el trabajo remunerado de las mujeres.

En el contexto de la división sexual del trabajo, ¿cuál es el principal desafío político actual para conciliar responsabilidades laborales y familiares?. Alentar la participación masculina en las tareas domésticas y de cuidado, y transformar la identificación simbólica mujer-familia. Aumentar la participación femenina en el mercado laboral formal e informal. Lograr la abolición del represivo sistema de tutela masculina en todos los países. Reducir la carga física, emocional y mental de la doble jornada de trabajo de las mujeres.

Según el texto, ¿por qué la división sexual del trabajo dificulta la defensa del principio de "igual salario por igual trabajo"?. Porque existe una división entre trabajos "femeninos" y "masculinos", lo que hace que los salarios se valoren de manera distinta. Porque la segregación de la fuerza de trabajo excluye a las mujeres de los empleos peor pagados. Porque no se reconoce la sutil discriminación en altos niveles ni las barreras invisibles del "techo de vidrio". Porque el trabajo no asalariado de las mujeres está estrechamente ligado a su trabajo asalariado.

Respecto a la relación entre lenguaje y cultura, ¿cuál es la premisa que impulsa el uso del lenguaje inclusivo?. Que lo que no se nombra no existe, y el modo en que se usa el lenguaje sustenta relaciones de poder y desigualdades históricas. Que el lenguaje debe ser totalmente flexible, evitando juzgamientos o señalamientos ante la ausencia de uso no sexista. Que los paradigmas gramaticales son inmutables y no pueden ser influenciados por los cambios sociales. Que el uso de la 'e' es ajeno al sistema morfológico del español y, por lo tanto, no debe usarse en guías estatales.

¿Qué significa que el lenguaje inclusivo, al usar formas como la 'e', la 'x' o la '@', es "incisivo"?. Que va en contra, cuestiona y rompe con la norma lingüística del masculino universal que estaba naturalizada y aceptada como valiosa. Que se adecua con facilidad al posicionamiento de la Real Academia Española (RAE). Que permite transitar con mayor facilidad el camino de lo escrito a la oralidad. Que facilita la transición de lo escrito a la oralidad, en comparación con el uso de la 'x'.

Según el texto, ¿por qué las sociedades deben buscar transformaciones hacia comportamientos colectivos más libres, solidarios, democráticos y modernos?. Porque la sociedad se constituye y se modifica mediante los significados y valores de quienes viven en ella. Porque ya se han conquistado los derechos necesarios para la participación política femenina. Porque el dilema de la diferencia ha sido resuelto y ahora es posible pensar en la igualdad a partir de la diferencia. Porque el trabajo doméstico de las mujeres es una función natural y una expresión de amor, según el esquema cultural.

¿Qué implica la deconstrucción del género como un "proceso de subversión cultural"?. Reformular y resignificar los significados culturales que atraviesan a las personas, orientándose a una visión igualitaria y superando el marco binario. Mantener y reproducir las prescripciones culturales de género porque han sido mantenidas por muchas generaciones. Reconocer que el orden social basado en estereotipos de género se impone como algo natural, sin requerir justificación. Anular totalmente las diferencias biológicas, físicas y reproductivas entre hombres y mujeres.

¿Cuál es la contradicción demagógica que denuncia Lamas con respecto a la participación ciudadana de las mujeres?. La que otorga valor a la participación ciudadana de las mujeres, pero dificulta su participación efectiva al no reconocer o redistribuir las labores de madres y amas de casa. La que promueve la desnaturalización de tradiciones culturales patriarcales sin ofrecer servicios de cuidado infantil. La que defiende el principio de 'igual salario por igual trabajo' mientras existe la segregación de la fuerza laboral. La que establece que son las mujeres quienes tienen que igualarse con los varones para alcanzar la igualdad de trato.

¿Cuál es el enfoque actual al hablar de familia en contraposición al modelo único y fijo?. El reconocimiento de 'las' familias en plural y diversos modos de habitarla. La familia nuclear tradicional como la única legítima. Una redefinición que excluye las configuraciones no biológicas. El concepto de 'la' familia en singular, universal y fijo.

¿Cuál de las siguientes leyes argentinas NO se menciona en el texto como parte de la transformación legislativa que refleja nuevas perspectivas en torno a las familias?. Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Ley de Identidad de Género (2012). Ley de Matrimonio Igualitario (2010). Nuevo Código Civil y Comercial (2014).

Cuál es el efecto principal de que el género sea una construcción cultural que rige las relaciones entre los sexos?. La promoción y reproducción de relaciones de poder asimétricas y subordinadas. El establecimiento de límites claros y flexibles en los subsistemas familiares. La disolución de todos los estereotipos estrechamente interrelacionados. La validación exclusiva del modelo familiar conyugal y heterosexual.

¿Cuál era la configuración familiar considerada como 'intacta' o 'completa' por la sociología en la modernidad, y a la que se postulaba como modelo ideal?. El grupo conyugal compuesto por una pareja vitalicia y sus hijos. Cualquier configuración que no se considerara una desviación de ese patrón. Las familias monoparentales con hijos por reproducción asistida. Las familias extensas que incluían a las familias de origen.

¿Cuál es la característica central de la familia patriarcal, según la descripción del texto?. Una organización basada en el liderazgo masculino que fija y reproduce estereotipos de género. La coexistencia de distintas configuraciones con problemáticas singulares. La búsqueda de la paridad en los roles domésticos y la subsistencia económica. Un modelo que prioriza la línea materna sobre la paterna en la filiación.

En el modelo de familia patriarcal, ¿cuál era la principal ocupación asignada a las mujeres, contrastando con el rol del varón de vínculos con el exterior?. El ámbito doméstico, la procreación y el cuidado de los hijos y del hogar. Mantener vínculos con el exterior y garantizar la subsistencia económica de la familia. La enseñanza de la ley y la Patria Potestad sobre la unidad familiar. La toma de decisiones legales y la representación ante los órganos políticos.

En la sociedad romana, ¿quién era el 'pater familias' y qué poder ejercía gracias a la tradición y el derecho?. El dueño legal del hogar y de todos sus miembros, gracias a la Patria Potestad. El sacerdote encargado de transmitir los valores religiosos a la familia. El hijo mayor, quien compartía la autoridad con el Senado. Un miembro de la clase plebeya, sin poder legal, pero con autoridad moral.

¿Cuál era la principal diferencia entre las demandas de las mujeres anarquistas y las socialistas en Argentina a principios del Siglo XX?. Las anarquistas luchaban por la unión libre y contra el sometimiento, y las socialistas reclamaban el derecho al voto y la protección obrera. Las anarquistas se enfocaban en la reivindicación de derechos cívicos, y las socialistas en la protección obrera. Ambos grupos luchaban por el derecho al voto, sin diferencias significativas en sus demandas. Las socialistas luchaban por la unión libre, mientras que las anarquistas buscaban el derecho al voto.

¿Cuál fue el primer acto que buscaron las mujeres más ilustradas y preparadas en Argentina, a principios del Siglo XX, como parte de la lucha por la igualdad de derechos con el hombre?. La lucha por el voto y los derechos cívicos. La participación en la agitación política junto a los inmigrantes socialistas y anarquistas. La exigencia de la consigna 'a igual trabajo, igual salario'. La creación de la Escuela de Mujeres para tareas de atención a la pobreza.

¿Qué función asignaba la Iglesia implícitamente a la 'mujer-madre' o 'futura madre' que también era funcional al modelo capitalista a principios del Siglo XX?. La transmisión de valores católicos como el trabajo, la honradez y la responsabilidad. La descalificación social ante cualquier trasgresión de los deberes de la maternidad. El cumplimiento de las tareas no domésticas y la independencia económica. La promoción de la competencia laboral perjudicial en el mundo del trabajo.

¿Qué implica hacer referencia a 'nuevas' configuraciones familiares en el contexto del texto?. Aquellas manifestaciones que se contraponen al modelo familiar tradicional y conyugal. Solo aquellas familias que surgen por técnicas de reproducción humana asistida. La exclusión de cualquier configuración que no se base en la procreación biológica. Modelos que nunca existieron antes y que son enteramente producto de la modernidad.

¿Cuáles son los elementos clave que definen la configuración familiar según la terapia familiar sistémica mencionada?. La constitución de la familia, roles, comunicación, estructura y reglas que la regulan. Solo la composición biológica de sus miembros. El nivel de ingresos económicos y la ubicación geográfica del hogar. El cumplimiento de los estereotipos de género fijados como naturales y universales.

¿Qué caracteriza a las familias monoparentales o monomarentales?. Los hijos son responsabilidad del progenitor o progenitora que convive con ellos. Aquellas en las que al menos un hijo no tiene relación biológica con sus progenitores. Estar formadas por una pareja del mismo sexo con hijos. Ser familias que nacen exclusivamente de la pérdida por muerte o divorcio.

¿Por qué se considera necesario repensar la antigua concepción de que las familias reconstituidas 'nacen de la pérdida'?. Porque las uniones actuales pueden provenir de monoparentalidades por reproducción asistida o adopción, donde no hay pérdida de una pareja anterior. Porque el concepto de pérdida ya no es relevante en la terapia familiar. Porque solo las parejas heterosexuales pueden formar una familia reconstituida. Porque solo se reconstituyen por la adopción y no por separación.

En el contexto de la terapia sistémica estructural, ¿cuál es la distinción entre límites y fronteras en la configuración familiar?. Los límites son las delimitaciones entre subsistemas internos, y las fronteras entre familia y ambiente externo. Ambos conceptos son sinónimos y no tienen distinción formal. Los límites se aplican solo a familias nucleares, y las fronteras a las reconstituidas. Los límites demarcan el espacio entre familia y ambiente externo, y las fronteras son entre subsistemas.

¿Cuál es la crítica que se hace a la identificación común de las familias monoparentales con el calificativo de 'desestructuradas'?. No siempre es así, ya que no responder al modelo convencional no es un factor de riesgo para la crianza en sí mismo. El modelo familiar convencional siempre es un factor de riesgo para la crianza. Todas las familias monoparentales tienen falta de recursos y un desarrollo infantil inadecuado. La monoparentalidad nunca ha sido ocasionada por la interrupción de un proyecto biparental.

En el modelo familiar hegemónico tradicional, ¿qué tres elementos coincidían en la figura del progenitor que ahora están cuestionados con las nuevas configuraciones familiares?. Lo legal, lo biológico y lo social. La afinidad, la consanguinidad y la filiación adoptiva. El rol de padre, el rol de esposo y el rol de proveedor. Lo emocional, lo económico y lo político.

¿Cuál es la consideración que se prefiere sobre la familia homoparental en el contexto de la diversidad familiar?. Reconocerla como una más de las posibilidades de la rica diversidad familiar. Verla exclusivamente como una familia reconstituida o adoptiva. Asumir que siempre está formada por dos madres o dos padres con sus hijos/as. Verla como un caso especial o distinto de familia.

¿Qué fenómeno social ha provocado un aumento de las llamadas familias transnacionales?. Los proyectos migratorios de diverso tipo. La necesidad de revisar conceptos teóricos obsoletos en la clínica. La legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. El surgimiento de la terapia familiar sistémica estructural.

¿Cuál es uno de los factores que ha contribuido a que la adopción se perciba cada vez más como un proceso legítimo para alcanzar la maternidad y paternidad, según el texto?. Su progresivo desligamiento de conceptos como infertilidad o fracaso de la paternidad biológica. La prohibición de toda vinculación no biológica entre padres e hijos. Su creciente ligamiento con la infertilidad o el fracaso biológico. Su presentación exclusivamente negativa en los medios de comunicación.

Denunciar Test