2do Parcial - Psicología Social y Comunitaria
|
|
Título del Test:![]() 2do Parcial - Psicología Social y Comunitaria Descripción: Modulo 3 y 4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál fue la principal región que propició el origen y desarrollo de la Psicología Comunitaria (PC), centrándose inicialmente en problemas como la pobreza y la desigualdad social?. América Latina, producto de las problemáticas sociales inherentes al contexto. Europa, a partir de las crisis de posguerra. Estados Unidos, a través del movimiento de higiene mental. Asia, como respuesta a los desafíos del desarrollo económico. ¿Cuál de los siguientes eventos es considerado un hito fundacional donde apareció por primera vez el término 'psicología comunitaria'?. El congreso celebrado en Swampscott, Massachusett, en 1965. Los trabajos de Linderman respecto a prácticas preventivas en la década del 50. La publicación del libro 'Introducción a la Psicología Comunitaria' de Montero en 2004. La creación de la división 27 en la APA (SCR) en la década del 70. La Psicología Comunitaria surgió, entre otras razones, por la disconformidad con la Psicología Social Psicológica, dado que esta última era de carácter: Individualista y solo capaz de dar soluciones a una minoría, considerando al sujeto pasivo. Teórico-práctico, al establecer que los conocimientos teóricos se obtienen de la praxis. Comunitario, al enfocarse en los aspectos carentes de la comunidad. Metodológico, al usar predominantemente el trabajo en territorio. En el marco de los procesos de identificación de necesidades, ¿qué tipo de necesidad es aquella que se define por la gente misma de la comunidad y sobre la cual hay mayor posibilidad de movilización para lograr soluciones?. Necesidades sentidas. Necesidades colectivas. Necesidades objetivas. Necesidades normativas. La redefinición de la intervención en la Psicología Comunitaria implica un cambio de foco. En contraposición a resaltar los aspectos negativos o carentes de la comunidad, la PC se centra en: Los aspectos positivos y los recursos de la comunidad con el propósito de que esta se desarrolle y fortalezca. La relación dialógica entre agentes externos y agentes internos para acumular conocimiento. Las intervenciones psicosociales en el laboratorio para generar conocimiento teórico. Los problemas de salud mental del individuo, adoptando la perspectiva etiopatogénica. Según el modelo de Montero, ¿qué dimensión se relaciona con la definición de la naturaleza del sujeto cognoscente y cuestiona cómo se puede estudiar una realidad social compleja cuando el mismo investigador es parte de ella?. Ontológica. Epistemológica. Política. Teórico-práctica. Montero define el concepto como 'el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno'. ¿A qué concepto corresponde esta definición?. Empoderamiento. Fortalecimiento. Naturalización. Habituación. ¿Cuál de los siguientes procesos psicosociales se da cuando una circunstancia adversa, al convertirse en algo cotidiano a partir de esquemas conceptuales, deja de ser vista como extraña o novedosa y es aceptada por la comunidad?. Naturalización. Concientización. Familiarización. Problematización. Una de las características de la Psicología Comunitaria, según Montero, es la 'Unión de teoría y práctica'. ¿Cómo se concibe la relación entre ambas en este modelo?. La praxis es una práctica conducente a una teoría que a su vez induce práctica, generando una constante retroalimentación. Se prioriza la acumulación de conocimientos teóricos sobre la resolución de problemas reales en la comunidad. La teoría precede siempre a la práctica, la cual solo sirve para verificar las hipótesis preestablecidas. La práctica es un mero apéndice de la teoría, siendo la teoría la única fuente válida de conocimiento científico. El reemplazo del paradigma individual restrictivo por el paradigma social expansivo en la Psicología Comunitaria se caracteriza por: Entender que las condiciones de vida son inseparables de las circunstancias socioeconómicas, psicosociales y culturales. Prestar atención solo al daño emergente y liberar a la psicología de la prevención y promoción desde lo saludable. Ocuparse del individuo aislado de su contexto para explicar la enfermedad mental en un marco biosíquico. Buscar la perspectiva etiopatogénica y centrarse en la clínica como método principal. Según el modelo de Montero, ¿qué dimensión de la Psicología Comunitaria se relaciona con la concepción del conocimiento como producto de la praxis en el campo social, en lugar de ser generado únicamente por la investigación de laboratorio?. Epistemológica. Ontológica. Teórico-práctica. Política. ¿Qué dimensión del modelo de Montero implica un cambio en las relaciones de poder dentro de la intervención, promoviendo la inclusión de diferentes actores y la descentralización de la toma de decisiones?. Política. Epistemológica. Teórico-práctica. Ontológica. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el Empoderamiento (Empowerment) y el Fortalecimiento (Strengthening) según la conceptualización de la Psicología Comunitaria?. El Empoderamiento es un proceso interno generado por la comunidad, mientras que el Fortalecimiento implica recibir dominio o control desde estructuras sociales mediadoras (agencias). El Fortalecimiento se da en el individuo y el Empoderamiento en el grupo. El Fortalecimiento es la condición inicial y el Empoderamiento es el resultado final de la intervención. El Empoderamiento es un proceso acrítico y el Fortalecimiento es de carácter crítico y consciente. De acuerdo con el enfoque de la Psicología Comunitaria, la pobreza debe ser entendida como: Un problema psicosocial complejo que incluye dimensiones económicas, sociales, geográficas, demográficas e institucionales. El resultado de las necesidades normativas no satisfechas en las comunidades menos desarrolladas. Un problema biosocial causado por factores biológicos y psíquicos inherentes al individuo. Una cuestión exclusivamente económica que se mide por el ingreso per cápita de las familias. ¿Cuál de los siguientes es un antecedente clave de la Psicología Comunitaria en América Anglosajona, destacándose por su enfoque en la prevención y las prácticas preventivas en el campo de la salud mental?. Los trabajos de Linderman respecto a prácticas preventivas en la década del 50. La crítica al paradigma individualista en la Psicología Social Psicológica. El congreso de Swampscott en 1965. Los trabajos de Montero sobre empoderamiento en la década del 80. Según el texto, el proceso psicosocial de la habituación se caracteriza por ser de carácter: No consciente, irreflexivo y conducir a la reproducción de comportamientos estables en las circunstancias de vida. Dialógico, donde lo desconocido se transforma en conocido a partir de las representaciones sociales. Consciente, centrado en vincular el problema con el contexto sociopolítico. Crítico y liberador, llevando al compromiso ciudadano. ¿Cuál es la relación entre los procesos psicosociales de Naturalización y Familiarización?. Son procesos que se dan de manera simultánea, donde la Naturalización convierte lo novedoso en cotidiano y la Familiarización hace que lo desconocido se transforme en conocido. Son procesos secuenciales: la Naturalización se da después de la Familiarización. Son procesos opuestos: la Naturalización cuestiona el carácter cotidiano y la Familiarización lo acepta. Ambos procesos son de carácter liberador y crítico, llevando a la Desnaturalización. Dentro de la secuencia de los procesos psicosociales para la transformación comunitaria, ¿cuál es el proceso que busca romper con la aceptación acrítica y es considerado un carácter liberador que conduce al compromiso como ciudadano?. Concientización. Problematización. Naturalización. Habituación. En el proceso de identificación de necesidades, las necesidades normativas se diferencian de las necesidades sentidas en que las normativas son: Establecidas por agentes externos (el psicólogo o experto) basándose en estándares técnicos y comparación con otras poblaciones. Siempre de carácter individual y no colectivo. Aquellas que se convierten en cotidianas y aceptadas a través del proceso de Naturalización. Definidas por la gente misma de la comunidad, lo que propicia la movilización para su solución. El Paradigma Social Expansivo en la Psicología Comunitaria se contrapone al Paradigma Individual Restrictivo al: Reconocer que las condiciones de vida son inseparables de las circunstancias socioeconómicas, psicosociales y culturales del contexto. Ignorar la importancia de la prevención y la promoción de la salud en la comunidad. Centrarse en la etiología de la enfermedad mental a nivel biosíquico y aislar al individuo de su contexto. Prestar atención al daño emergente y enfocarse únicamente en las intervenciones de carácter clínico. ¿Cuál es la característica fundamental que define a la psicología social comunitaria como una disciplina pragmática?. La teoría y la práctica son inseparables e indispensables para dar curso a las intervenciones comunitarias. La intervención es un proceso lineal determinado por los profesionales. Se centra exclusivamente en la acción, dejando la teoría para el ámbito académico. Su objetivo principal es la producción de conocimiento antes que la acción de cambio. Según Kelly, ¿cuál de las siguientes características personales NO es mencionada como una que perturba el quehacer del psicólogo comunitario?. Una capacidad claramente identificada y bien definida. Un bajo nivel de curiosidad y la preferencia de un espacio de trabajo reducido. Una identidad personal exclusivamente dedicada a la carrera de psicología comunitaria. Un estilo no igualitario a la hora de relacionarse con los demás. De los cinco principios orientadores de la práctica del profesional en psicología comunitaria identificados por Montero, ¿cuál se refiere a la necesidad de que el psicólogo actúe como un agente externo que desencadena la acción transformadora?. Catálisis social. Prioridades. Realizaciones. Autonomía de grupo. Según el texto, ¿cuáles son los dos roles principales que definen el quehacer del psicólogo comunitario?. Rol de mediador y de terapeuta familiar. Rol de facilitador y de participante activo. Rol de protagonista y de asistente. Rol de evaluador y de investigador. Las tres pautas fundamentales que Kelly identifica para el profesional, que se sostienen en la analogía ecológica, son 'Crear recursos por nosotros mismos', 'Expresar competencias en medios diversos' y: Comprometer tiempo y energía. Buscar el reconocimiento y prestigio profesional. Dar prioridad a la comprensión de las dinámicas individuales. Establecer pautas de cambio inducido. Según las explicaciones de Montero, ¿cuáles son las dos ramas de aplicación que se desprenden directamente de la Psicología Clínica Comunitaria?. Organizacional y sistémica, y Política comunitaria. Prevención primaria y ecología. Ambiental comunitaria y Psicología de la educación comunitaria. Psicología social-comunitaria y Salud comunitaria. López Parra identifica tres grandes áreas de intervención en las que el psicólogo social comunitario puede ejercer sus funciones: Intervención típica, Investigación y, ¿cuál es la tercera?. Enseñanza y supervisión. Salud mental y comunitaria. Evaluación e intervención ambiental. Promoción y concientización. ¿Cuál es el propósito central del enfoque ecológico-contextualista en la intervención comunitaria?. Solucionar el problema de la comunidad y promover el desarrollo de esta a través de la relación con su entorno. Concentrarse en los factores internos del individuo para el cambio. Garantizar que el psicólogo obtenga el prestigio y reconocimiento por el trabajo realizado. Aislar los problemas individuales para una solución focalizada. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Psicología Ambiental?. Las interacciones recíprocas entre las personas y el entorno socio-físico. La apropiación de los espacios privados como única forma de cambio. El entorno físico en el que ocurren todas las conductas, considerado de forma aislada. Los efectos de la conducta humana exclusivamente en el medio natural. ¿Cuál de las siguientes perspectivas de la Psicología Ambiental concibe que la interrelación entre las personas y su ambiente es continua y cambiante, definiéndose y transformándose mutuamente?. Perspectiva transaccionista. Perspectiva interaccionista. Perspectiva organísmica. Perspectiva holística. ¿Cuál es uno de los principales valores que subyacen al principio orientador de Autonomía de grupo en la práctica del psicólogo comunitario, según Montero?. La libertad, el respeto y la autodeterminación. La búsqueda de logros y la cooperación. La disciplina, la jerarquización y el orden. La catálisis y la transformación social. Según Saforcada (tomando a Kelly), el objetivo del proceso del quehacer del psicólogo comunitario es que: Los individuos de la comunidad puedan llevar adelante acciones que les permitan un mejor desarrollo comunitario. Se dé prioridad a la comprensión de las dinámicas creadas por la interacción de los psicólogos con el contexto. Los profesionales logren el cambio deseado y lo evalúen rigurosamente. Se identifiquen las normas principales y útiles de las interacciones sociales que crean integración. En la relación entre la práctica y los valores en la psicología comunitaria, ¿cuál de los siguientes aspectos es considerado imprescindible por el texto?. El poder y el centro de control ubicados en la comunidad. La separación de la praxis para evitar que contamine la teoría. La exclusividad de la identidad personal en la carrera profesional. La implementación de técnicas de mediación y terapia familiar. ¿Cuál de las siguientes premisas es fundamental en la analogía ecológica que guía la intervención comunitaria?. La prioridad es la comprensión de las dinámicas que se crean a partir de la interacción de las personas con el contexto. El medio social es una variable externa que el individuo debe dominar. La evaluación solo debe centrarse en el impacto del profesional en la comunidad. Los psicólogos comunitarios deben tomar el rol protagónico para inducir el cambio. La Intervención Típica como área de función del psicólogo social comunitario tiene como propósito principal la: Evaluación y orientación a la solución de problemas específicos, identificando y generando habilidades en la comunidad. Praxis social orientada a recabar información y lograr la participación de la comunidad. Transmisión de conocimientos y la orientación de la labor profesional a través de la experiencia de otros. Conceptualización de las experiencias de los individuos en un contexto aislado. Originalmente, la psicología comunitaria en los años 60 en América Latina surge para responder a problemáticas enfocadas principalmente en: La salud mental, la prevención primaria, la inclusión social y la ecología. El ámbito educacional y la intervención ambiental solamente. La organización y la política comunitaria, incluyendo el fortalecimiento social. La psicología clínica en consultorio y la terapia familiar. En el marco de la Psicología Ambiental, si un profesional estudia la forma en que los habitantes de una ciudad se apropian de un nuevo parque público y cómo, a su vez, esta apropiación lleva a un mejor cuidado del espacio, ¿qué característica de la disciplina está aplicando?. Relaciones recíprocas entre la conducta y el entorno. Metodología ecléctica, por el uso de diversas técnicas. Prioridad a la comprensión de lo social sobre lo físico. Perspectiva interaccionista, al considerar dos unidades separadas en interacción. En el campo de la Psicología Ambiental, el concepto de apropiación de un espacio público tiene como objetivo indudable que los individuos: Sientan el espacio de manera subjetiva como parte de ellos, lo que puede evitar daños a bienes públicos. Se vean obligados a un cambio de hábito por la modificación del entorno. Busquen reconocimiento externo por el uso de los bienes públicos. Establezcan nuevas pautas sobre cómo se definirán las normas sociales debido al cambio inducido. La investigación en el quehacer del psicólogo social comunitario es considerada una praxis social y debe orientarse principalmente a: La formación de la comunidad y sus individuos para que estos comiencen a participar y se logre un cambio de actitud respecto al entorno. La evaluación y orientación a la solución de problemas específicos, como el contagio de enfermedades. La exclusividad del estudio de los factores psicosociales que limitan el desarrollo comunitario. La formación del profesional en nuevas técnicas de evaluación ambiental. La noción de Salud Comunitaria amplía la visión inicial de la psicología comunitaria. ¿Qué implica esta ampliación?. Se consolida la concepción de salud desde un modelo integral, interviniendo en la promoción de salud mental y otras problemáticas de salud. La intervención se limita a la promoción de la salud mental y la prevención de trastornos. El psicólogo solo trabaja con grupos vulnerados en situación de calle. El psicólogo se centra exclusivamente en la prevención de la reincidencia de delitos en usuarios de drogas. |





