2do Parcial - Tec. e Instrumentos de Exploración I
|
|
Título del Test:![]() 2do Parcial - Tec. e Instrumentos de Exploración I Descripción: Modulo 3 y 4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es la característica principal de la Adolescencia Temprana (hasta los 15 años) y cuál es un motivo de consulta frecuente en esta etapa?. Cambios en el cuerpo, confusión y ambivalencia, siendo un motivo de consulta las autolesiones. Desarrollo del pensamiento abstracto y búsqueda de grupos ideológicos. Elaboración del duelo por los padres omnipotentes y gran rebeldía contra la autoridad. Definición de la identidad sexual y elecciones de pareja. En la Adolescencia Media, la caída de la ilusión de los padres omnipotentes se elabora como un gran duelo. ¿Cómo suele manifestarse esta conducta en el entorno del joven?. Búsqueda de carreras y ocupaciones para incursionar en el mundo adulto. Enojo y agresión desplazada a toda figura de autoridad (profesores, directivos) como resultado de la decepción. Rivalidad con los padres, usando su misma ropa y escuchando su misma música. Aislamiento y encierro en la habitación, con autolesiones. Uno de los cambios que la adolescencia produce en la familia es el pasaje de la interacción complementaria a la interacción concordante. ¿Qué implica este cambio?. Que los padres comienzan a ir a los mismos lugares que sus hijos para usar su misma ropa. Que el hijo requiere ser constantemente complementado por los padres. Que se pierde la jerarquía familiar, entrando en un vínculo horizontal de 'pares'. El aumento del grado de deliberación del hijo en las decisiones, acompañado de una paulatina delegación de responsabilidades de los padres. Según las fantasías que pueden despertarse en los padres, ¿cuál es el concepto que ilustra la frase 'si yo pudiera volver a tener tu edad' o la presión para que el joven cumpla las expectativas que el adulto no pudo realizar?. El hijo en peligro. El hijo que abandona. El hijo envidiado, salvador o rival. El hijo sexuado. En el diagnóstico situacional con los padres de un adolescente en crisis, ¿por qué es importante conocer su tolerancia a la frustración y su grado de compromiso?. Porque si el compromiso es alto, podrán continuar con el tratamiento aunque no se vean los cambios esperados, evitando la obturación. Para determinar si los padres consideran la conducta adolescente como una enfermedad. Para saber si los padres tienen la intención de asumir roles en la terapia lúdica del adolescente. Porque permite al psicólogo disminuir o contrariar los mandatos familiares para acelerar el cambio. En la entrevista de orientación vocacional (Bohoslavsky), ¿qué vínculo transferencial se caracteriza por la creencia de que 'con solo dos o tres sesiones alcanza porque sabe todo' y suele llevar al abandono del proceso?. Mágica. Autoconfiada. Filiopaterna. Aspiración. Según Gerard Poussin, ¿cuál es la primera ruptura que impacta en la identidad del adulto mayor y se vive socialmente como 'inutilidad'?. La pérdida de independencia, al ser alojado en un hogar de ancianos. La muerte del cónyuge y los amigos, que acentúa la soledad. La jubilación o el cese de la actividad laboral. La partida de los hijos, que refuerza el sentimiento de inutilidad perjudicial al ideal del yo. Cuando la familia del adulto mayor se siente culpable por la reclusión o el cuidado del anciano, ¿cuál es la conducta más frecuente hacia el equipo terapéutico, según el texto?. El desplazamiento de la culpa hacia conductas agresivas. El intento de reestructurar la ideología familiar de la vejez. El reconocimiento del horror social a la vejez. La elaboración de un Edipo invertido con el equipo médico. En la entrevista con adultos mayores, ¿cuál de los siguientes es un factor obstaculizador en el desarrollo personal y debe ser disminuido?. La posibilidad de realización de objetivos de vida gratificantes. El debilitamiento del Ideal del Yo debido a las rupturas. La aceptación pasiva de la situación como irreversible. La falta de vínculos afectivos, la falta de inserción social y la carencia de objetivos de vida alentadores. Cuál es la tercera ruptura que impacta en el anciano, según Gerard Poussin, y qué pérdida fundamental implica?. La muerte de la pareja, que implica la pérdida de lazo conyugal. La partida de los hijos, que implica la pérdida familiar y el Ideal del Yo. El alojamiento en un hogar de ancianos o la contratación de cuidadores, que implica la pérdida de autonomía e independencia. La jubilación, que implica la pérdida de contacto social cotidiano. Según Freud, ¿qué conducta particular desarrolla el paciente con enfermedad orgánica al retirar la libido puesta hacia afuera y catectizarla hacia adentro?. Busca restablecer la disociación instrumental del médico. Desarrolla una neurosis de transferencia y busca la interpretación de sus síntomas. Se vuelve infantil, narcisista y demandante, reviviendo momentos infantiles con sus cuidadores. Se vuelve cooperador, maduro y activo en su proceso de curación. ¿Cuál de los tres modelos de asistencia en la interconsulta psicológica hospitalaria pone el acento en la figura del médico, buscando restablecer su disociación instrumental?. Modelo de Chevnik. Modelo de Psicoprofilaxis Quirúrgica. Modelo de Carpinacci. Modelo de Ferrari, Luchina y De Luchina. ¿Cuál es la principal diferencia entre la Psicoprofilaxis Quirúrgica y la Interconsulta Psicológica en el ámbito hospitalario?. La interconsulta interviene cuando el paciente ya muestra señales de trastornos psicológicos, mientras que la psicoprofilaxis es una intervención preventiva. La psicoprofilaxis es un proceso largo y la interconsulta es solo una sesión. La interconsulta es preventiva y la psicoprofilaxis interviene en el postoperatorio. La psicoprofilaxis se centra en el médico y la interconsulta en el paciente. En el modelo de asistencia de interconsulta de Chevnik, que pone su centro en la relación médico-paciente, ¿cuál es el rol que asume el interconsultor?. Observador no participante. Restaurador de la disociación instrumental del médico. Mediador colaborador. Interprete de la transferencia del paciente. ¿Cuál es la función del aparato psíquico que le permite dominar la pulsión y evitar las frustraciones?. La activación de la pulsión de muerte frente a la excitación. La descarga masiva inespecífica de excitación. El arrasamiento de su capacidad de pensar. La creación de cadenas de representaciones con canales asociativos laterales para metabolizar y dosificar la carga. En la situación traumática, ¿qué expresión clínica se considera el correlato del trauma en su estado más puro?. La angustia automática, invasiva y totalizante. La anulación de la capacidad de sublimación del sujeto. La pérdida de contacto con la realidad externa. La formación de un síntoma neurótico fijo. Una de las dos condiciones básicas para que se produzca un trauma psíquico es la invasión de cantidad de afecto e información. ¿Cuál es la otra condición fundamental?. El factor sorpresa. La ruptura de la forma de relación con el entorno. La activación del complejo de Edipo. La pulsión de muerte. En la entrevista de crisis, la función de holding es la más adecuada para el terapeuta porque: Implica una actitud de 'estar presente y sereno' que permite al paciente encontrar un espacio para empezar a pensar en términos de sentido. Asegura que el encuadre temporal sea fijo y preciso. Se utiliza para realizar un diagnóstico estructural de la personalidad. Permite al terapeuta interpretar las actuaciones inespecíficas del paciente. Una advertencia técnica clave para el terapeuta en la entrevista de crisis es 'no ser concordante con el yo desvalido del paciente'. ¿Por qué es fundamental esta indicación?. Porque reforzar la impotencia o el desamparo puede llevar a rupturas del encuadre y a que el terapeuta pierda su función continente. Porque esto ayuda a que el paciente transforme su angustia automática en angustia-señal. Porque se debe priorizar la interpretación de la transferencia hostil del paciente. Para obligar al paciente a asumir la responsabilidad de su crisis y reestructurar su Yo. El encuadre en la entrevista de crisis tiene particularidades, especialmente en el factor tiempo. ¿Cuál es la indicación específica respecto a la duración de la sesión?. Debe limitarse a una sola sesión para no generar dependencia con el terapeuta. El tiempo no es preestablecido; es preciso tomar el necesario hasta que el paciente se vaya medianamente organizado. El tiempo debe ser claro y preciso, con una duración de 45 minutos, al igual que una entrevista con adultos. Debe ser flexible, permitiendo la finalización de la intervención del interconsultor solo cuando desaparecen las causas de la crisis. Cómo se define la Represión Fundante en el desarrollo del Yo?. El mecanismo inicial y fundamental que permite al Yo completarse y funcionar de manera autónoma al apartar contenidos inaceptables al inconsciente. La base sobre la cual se construyen los síntomas neuróticos. El mecanismo del Yo para proyectar afectos inaceptables en el otro. La vivencia de angustia de separación al percibir que está separado de la madre. Según el psicoanálisis, la Transferencia son los comportamientos repetitivos y estereotipados de tinte vincular que: Remiten a los vínculos primarios y se repiten ante un otro significativo durante toda la vida del sujeto. Son generados por la conciencia del paciente como forma de manipulación al terapeuta. Remiten exclusivamente a figuras de autoridad en la vida adulta del sujeto. Buscan obtener una respuesta siempre satisfactoria del terapeuta para evitar la frustración. ¿Cuál es la Transferencia considerada el vínculo ideal para un tratamiento terapéutico?. Transferencia Positiva Sublimada, caracterizada por sentimientos tiernos y cariñosos. Transferencia Negativa, por ser indicador de resistencia. Neurosis de Transferencia, por ser el comienzo de la cura. Transferencia Positiva Erótica, por la intensidad de la atracción. ¿Qué concepto es considerado por Freud una herramienta crucial del tratamiento por permitir al analista trabajar con los patrones inconscientes del paciente al revivirlos en el presente de la consulta?. La Transferencia. La Alianza Terapéutica. La Resistencia. La Represión Fundante. ¿Cuál es la función de la Transferencia según Etchegoyen?. Revivir la historia emocional que no puede recordar, revivenciándola en el vínculo con el terapeuta. Garantizar la presencia del analista en el proceso. Eliminar todos los impulsos reprimidos en el paciente. Funcionar siempre como resistencia para evitar el recuerdo de vivencias desagradables. La Resistencia es un recurso común del Yo que se manifiesta cuando el paciente, sin darse cuenta: Se opone al avance del análisis, evitando que salgan a la luz pensamientos o emociones inconscientes. Manifiesta de forma consciente un vínculo positivo sublimado con el terapeuta. Cuestiona la actitud reflexiva del analista, generando un enlace falso. Logra disociar su Yo en una parte que experimenta y otra que observa. ¿Qué tipo de Transferencia fue añadida por Anna Freud a la clasificación de impulsos positivos y negativos de Freud?. Transferencia de defensas, que repite los viejos modelos infantiles del funcionamiento del Yo. Transferencia de deseos eróticos reprimidos. Transferencia de la angustia de separación. Transferencia de la pulsión de muerte. Según el Enfoque Clásico de Freud, ¿cómo debe ser considerada y tratada la Contratransferencia?. Como un obstáculo en la relación analítica, y el analista debe llevar estos sentimientos a su propio análisis. Como una experiencia viva y distinta que el analista debe disfrutar y vivenciar. Como un instrumento sensible que puede ser positivo y útil para el diagnóstico. Como un fenómeno general y universal que debe ser comunicado al paciente. En el Enfoque Totalista de Racker y Heimann, la Contratransferencia se considera útil porque: Es un instrumento sensible que provee información para comprender y diagnosticar las problemáticas del entrevistado. Garantiza la disociación instrumental del analista. Asegura que el paciente se asocie libremente sin resistencia. Permite al analista eliminar sus propios puntos ciegos sin resolver. ¿Qué sucede en la Contratransferencia Complementaria?. Lo que le sucede al paciente se une a conflictos del analista, quien pierde la disociación instrumental y obstura el proceso de la cura. Lo que siente el analista se utiliza como dato para comprender el estado del paciente. El analista comienza a sentir confusión, dolor de cabeza o falta de aire. El analista logra disociarse instrumentalmente e identificar el Yo del paciente. Según Kernberg, ¿qué incluye el 'buen manejo' de la Contratransferencia?. El insight acerca del significado de la reacción y la utilización de esa información en beneficio de la cura. La identificación con el Superyó del paciente, emitiendo juicios de valor. La disociación instrumental, al mismo tiempo que el analista comunica sus errores técnicos al paciente. Actuar los sentimientos contratransferenciales en beneficio de la cura. Heimann señala que el mayor peligro de la contratransferencia reside en: Ignorar la existencia de fenómenos contratransferenciales y actuar como si no existieran. La tendencia a salir de la situación analítica y convertirla en una relación más social. Que la transferencia positiva sublimada se convierta en erótica. Que se produzca una contratransferencia psicótica, con síntomas somáticos. Según Sterba, la experiencia del análisis produce en el paciente una Disociación Terapéutica del Yo, la cual se divide en dos partes: ¿cuáles son?. Una parte volcada hacia la realidad que colabora con el analista, y otra parte que se opone involucrando impulsos del Ello, defensas del Yo y mandatos del Superyó. Una parte que pertenece al pasado y otra que pertenece al presente, creando un enlace falso. Elementos conectados con la realidad y elementos conectados con el inconsciente colectivo. Una parte que transfiere y otra que resiste al Yo del analista. Zetzel define la Alianza Terapéutica como: Una relación de trabajo racional y consciente entre el Yo (Ego) maduro del paciente y el analista. La neurosis de transferencia que se produce mediante un proceso de regresión. Un fenómeno totalmente separado de la transferencia. El fundamento de todo tratamiento analítico, asentada en la autonomía primaria del paciente. Para que la Alianza Terapéutica exista, según Zetzel, ¿qué condición es imprescindible en el paciente?. Debe obedecer a un Yo suficientemente maduro, lo cual es inexistente en pacientes severamente perturbados y en niños pequeños. Que el paciente se encuentre en un estado de regresión terapéutica inicial. Que se establezcan acuerdos conscientes de permanencia y continuidad al inicio. Debe haber una transferencia negativa en el inicio del tratamiento. ¿Cuál es la diferencia crucial entre la Neurosis de Transferencia y la Alianza Terapéutica según Etchegoyen?. La Alianza es la capacidad madura de colaboración que permite al paciente trabajar con el analista, mientras que la Transferencia es la repetición irracional de un conflicto pasado. La Neurosis de Transferencia es pregenital, mientras que la Alianza Terapéutica es genital. La Neurosis de Transferencia es una experiencia del pasado que sirve para ubicarse en el presente, mientras que la Alianza se repite irracionalmente. La Alianza solo es posible si se establece una Transferencia Positiva Erótica. Etchegoyen advierte que el psicólogo debe cuidarse de no utilizar la asimetría de la relación transferencial para borrar: La simetría de la alianza terapéutica. La disociación terapéutica del Yo del paciente. Los conflictos pregenitales del paciente. La Transferencia Positiva Sublimada. ¿Cuál es la característica distintiva del manejo de la Transferencia en la Psicoterapia Breve, dada la limitación de tiempo?. Se desplaza inmediatamente cualquier sentimiento o emoción hacia el psicólogo hacia otros vínculos similares que haya tenido el paciente. Se ignora la transferencia, ya que solo es relevante en el psicoanálisis de larga duración. Se permite que la transferencia negativa se instale para obtener datos de la situación histórica. Se trabaja directamente la transferencia positiva erótica para desilusionar al paciente. Según el texto, el cambio psíquico que se opera en la Psicoterapia Breve tiene una naturaleza principalmente: Cognitiva, al trabajar las premisas que sostienen el malestar del paciente y cambiarlas por otras más operativas. Pulsional, al lograr la Represión Fundante de nuevos conflictos. Transferencial, al resolver la Neurosis de Transferencia. Vincular, al lograr la transferencia positiva erótica. El manejo de la Contratransferencia en el analista incluye la capacidad de 'disociarse instrumentalmente'. Esto significa: Mantener una parte del Yo intacta para conservar los límites, mientras otra parte puede regresar junto al paciente (regresión empática). Actuar en el encuadre para romper la simetría de la alianza terapéutica. Utilizar la Contratransferencia Complementaria para identificar los conflictos sin resolver del analista. Reconocer los errores técnicos cometidos y comunicarlos inmediatamente al paciente. |





