2p Optativa LGSM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2p Optativa LGSM Descripción: Evaluación Parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se da cuando se requiere modificar algo esencial como nombre, números de socios, objeto social o capital; todo esto debe hacerse ante notario público o corredor público. Transformación de una sociedad. Disolución de una sociedad. Escisión de una sociedad. Fusión de una sociedad. Liquidación de una sociedad. Clasificación de las disolución. Total o parcial. Parcial. Total. Total y parcial. Esta se da cuando uno de los socios deja de participar en la sociedad. Disolución parcial. Disolución total. Disolución parcial o total. Disolución parcial y total. Es el paso previo a la extinción de la sociedad. Disolución total. Disolución parcial. Escisión total. Escisión parcial. Liquidación total. Liquidación parcial. Es la etapa final de la empresa, es cuando se dice que una sociedad se va a la quiebra, aunque no necesariamente. Liquidación de una sociedad. Escisión de una sociedad. Transformación de una sociedad. Disolución de una sociedad. Fusión de una sociedad. ¿Por qué motivo se puede dar una disolución de una sociedad?. Por decisión propia de los socios, fallecimiento de uno de ellos o que la empresa entre en quiebra. Por decisión de la autoridad y no de los socios, fallecimiento de uno de ellos o que la empresa entre en quiebra. Por decisión propia de los socios, nacimiento de uno de ellos o que la empresa entre en quiebra. Por decisión propia de los socios, fallecimiento de uno de ellos o que la empresa entre en concurso. ¿En qué asamblea se llega a la determinación del destino de la sociedad y enfocarla a la disolución?. Asamblea extraordinaria. Asamblea ordinaria. Asamblea administrativa. Asamblea corporativa. 1. Por expiración del término fijado en el contrato social; 2 Por imposibilidad de seguir realizando el objeto principal o por quedar éste consumado; 3. Por acuerdo de los socios tomando de conformidad el contrato social y con la Ley; 4. Porque el número de accionista llegue a ser inferior al mínimo que establece la ley o porque las partes de interés se reúnan en una sola persona; 5. Por pérdida de las dos terceras partes del capital social. Motivos de disolución. Motivos transformación. Motivos de liquidación. Motivos de escisión. Motivo de fusión. Se disolverá salvo pacto contrario, por la muerte, incapacidad exclusión o retiro de uno de los socios, o por que el contrato social se rescinda respecto a uno de ellos. La sociedad en nombre colectivo. La sociedad anónima. La sociedad cooperativa. La sociedad en comandita por acciones. La sociedad de responsabilidad límitada. ¿Según la ley la sociedad puede darse por disuelta por el simple hecho de haber terminada su duración?. Cierto. Falso. Comprobada la existencia de causas de disolución ¿No se debe inscribir en el Registro Público de Comercio?. Falso. Cierto. Si la inscripción se hiciere a pesar de existir causa de disolución, cualquier interesado podrá ocurrir ante la autoridad judicial, en la vía sumaria, a fin de que ordene el registro de la disolución. Falso. Cierto. Cuando se haya inscrito la disolución de una sociedad, sin que a juicio de algún interesado hubiere existido alguna causa de las enumeradas por la Ley, podrá ocurrir ante la autoridad judicial, dentro del término de treinta días contados a partir de la fecha de inscripción, y demandar, en la vía sumaria, la cancelación de la inscripción. Cierto. Falso. Los administradores podrán iniciar nuevas operaciones con posterioridad al vencimiento del plazo de duración de la sociedad, al acuerdo sobre disolución o a la comprobación de una causa de disolución. Si Contravienen esta prohibición, los administradores serán solidariamente responsables por las operaciones efectuadas. Falso. Cierto. Es cierto que las sociedades no pueden transformarse en sociedad de capital variable. Falso. Cierto. Después de______________ la sociedad, se pondrá en liquidación. Disuelta. Escindida. Fusionada. Transformada. La liquidación estará a cargo de uno o más ____________, quienes serán representantes legales de la sociedad y responderán por los actos que ejecuten excediéndose de los límites de su encargo. Liquidadores. Accionistas. Comisarios. Vendedores. Administradores. A falta de disposición del contrato social, el nombramiento de los liquidadores se hará por acuerdo de los socios, tomando en la proporción y forma que la Ley señala, según la naturaleza de la sociedad, para el acuerdo sobre disolución. La designación de liquidadores deberá hacerse en el mismo acto en que se acuerde o se reconozca la disolución. En los casos de que la sociedad se disuelva por la expiración del plazo o en virtud de sentencia ejecutoriada, la designación de los liquidadores deberá hacerse ________________ que concluya el plazo o que se dicte la sentencia. Inmediatamente. Treinta días después a la fecha. Sesenta días después a la fecha. Después de trascurrido un tiempo razonable. Mientras no haya sido inscrito en ______________________________________ el nombramiento de los liquidadores y éstos no hayan entrado en funciones, los administradores continuarán en el desempeño de su encargo. Registro Público de Comercio. Registro Público de la Propiedad. Registro Público del Derecho Intelectual. Secretaria de Economía. El nombramiento de los liquidadores puede ser renovado por acuerdo de: Los socios. Los administradores. Los gerentes generales. Las autoridades. Los liquidadores cuyos nombramientos fueron revocados, no continuarán en su encargo hasta que entren los nuevos. Falso. Cierto. Hecho el nombramiento de los liquidadores, los administradores les entregarán todos los bienes y documentos de la sociedad, levantándose en todo caso un inventario del activo y pasivos sociales. Cierto. Falso. Salvo el acuerdo de los socios o las disposiciones del contrato social, los liquidadores tendrán las siguientes facultades: 1. Concluir las operaciones pendientes; 2 Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que se deba; 3. Vender los bienes; 4. Liquidar a cada socio su haber social; 5. Practicar balance final de la liquidación, que deberá someterse a discusión y aprobación de los socios; 6. Obtener del Registro Público de Comercio la cancelación de la inscripción del contrato social, una vez concluida la liquidación. 1. Concluir las operaciones futuras; 2 Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que se deba; 3. Vender los bienes; 4. Liquidar a cada socio su haber social; 5. Practicar balance final de la liquidación, que deberá someterse a discusión y aprobación de los socios; 6. Obtener del Registro Público de Comercio la cancelación de la inscripción del contrato social, una vez concluida la liquidación. 1. Concluir las operaciones pendientes; 2 Pagar lo que se deba a la sociedad y cobrar lo que se deba; 3. Vender los bienes; 4. Liquidar a cada socio su haber social; 5. Practicar balance final de la liquidación, que deberá someterse a discusión y aprobación de los socios; 6. Obtener del Registro Público de Comercio la cancelación de la inscripción del contrato social, una vez concluida la liquidación. Las sociedades, aun después de disueltas, conservarán su personalidad jurídica para los efectos de la liquidación. Cierto. Falso. Los liquidadores mantendrán en depósito, durante ____ años después de la fecha en que se concluya la liquidación, los libros y papeles de la sociedad. 10. 15. 20. 5. 25. ¿Qué sociedades deben una vez pagadas las deudas, la distribución del remanente entre los socios, si no hubiere estipulaciones expresas?. En Nombre Colectivo, En Comandita Simple y Responsabilidad Limitada. En Nombre Colectivo, Asociación en Participación y Responsabilidad Limitada. En Nombre Colectivo, En Comandita Simple y Sociedad Anónima. Cooperativa, En Comandita Simple y Responsabilidad Limitada. Son requisitos para la distribución del remanente entre los socios: 1. El balance final se indicará la parte que a cada socio le corresponde; 2. Publicación en el sistema electrónico de la SE; 3.Transcurrido el plazo, los liquidadores convocarán a una asamblea General de Accionistas para que se apruebe en definitiva el balance y será presidida por uno de los liquidadores. Sociedad anónima y En Comandita por Acciones. Sociedad anónima y De Responsabilidad Ilimitada. Sociedad cooperativa y En Comandita por Acciones. Sociedad anónima y Asociación en Participación. Aprobado el balance general, los liquidadores procederán a hacer a los pagos que correspondan, contra la entrega de los títulos de las acciones. Cierto. Falso. Las sumas que pertenezcan a los accionistas y que fueren cobradas en el transcurso de dos meses, contados desde la aprobación del balance final, se depositarán en una institución de crédito con la indicación del accionista. Dichas sumas se pagarán por la institución de crédito en que se hubiese constituido el depósito. Falso. Cierto. |