3_BateriaPreguntasPorTemas
|
|
Título del Test:![]() 3_BateriaPreguntasPorTemas Descripción: Tipo test EM |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Cuál fue una de las características principales del comercio internacional en el siglo XIX?. a) Predominio de la economía estadounidense. b) Alta presencia de productos manufacturados. c) Economía británica y rápido crecimiento comercial. d) Retroceso en los intercambios internacionales. 2. ¿Qué evento caracterizó el comercio internacional en los años treinta del siglo XX?. a) Expansión económica de China. b) Segunda Guerra Mundial. c) Convulsiones por la Gran Guerra y la depresión del 29. d) Crecimiento del comercio de servicios. 3. ¿Qué fenómeno impulsó la expansión del comercio internacional después de la Segunda Guerra Mundial?. a) Disminución de la demanda de productos manufacturados. b) Liberalización de los intercambios comerciales. c) Aumento de las barreras no arancelarias. d) Predominio de los productos primarios. 4. ¿Qué factor ha contribuido a la creciente importancia del intercambio de servicios?. a) La disminución de la terciarización de las economías avanzadas. b) La liberación de los mercados nacionales de servicios financieros. c) La reducción del comercio de manufacturas. d) El aumento de las barreras arancelarias. 5. ¿Cuál es una característica de la especialización comercial de los países desarrollados?. a) Especialización en productos primarios. b) Especialización en servicios financieros. c) Especialización en productos manufacturados. d) Especialización en agricultura. 6. ¿Qué es el comercio intraindustrial?. a) Comercio entre países con similares dotaciones de factores. b) Comercio entre países con distintas dotaciones de factores. c) Comercio de productos dentro de una misma categoría o sector. d) Comercio de productos agrícolas y materias primas. 7. ¿Qué implica la tendencia al deterioro de la relación real de intercambio para los países en desarrollo?. a) Mejora de la posición comercial. b) Aumento de los ingresos por exportación. c) Pérdida de renta y vulnerabilidad económica. d) Mayor acceso a mercados desarrollados. 8. ¿Qué explica el Modelo Heckscher-Ohlin?. a) La ventaja absoluta. b) La ventaja comparativa. c) La especialización basada en la dotación de factores. d) El comercio intraindustrial. 9. ¿Qué crítica se hace al Modelo Heckscher-Ohlin?. a) No considera la movilidad de los factores productivos. b) Supone competencia imperfecta en los mercados. c) Ignora los elevados costes de transporte. d) No explica la ventaja absoluta. 10. ¿Qué concepto introdujo Posner para explicar la ventaja tecnológica en el comercio internacional?. a) Ciclo de vida del producto. b) Economías de escala. c) Brecha tecnológica. d) Diferenciación de productos. 11. Según Vernon, ¿qué sucede en la etapa de maduración de un producto en el ciclo de vida del producto?. a) El país líder deja de producir el producto. b) La producción y tecnología se trasladan a otros países con menores costos. c) El país innovador aumenta sus exportaciones del producto. d) El producto deja de ser demandado en el mercado global. 12. ¿Qué supone la teoría de la ventaja comparativa dinámica formulada por Krugman y Obstfeld?. a) La ventaja comparativa es estática y permanente. b) Se basa en las diferencias en las dotaciones de factores. c) Se enfoca en la inversión en recursos tecnológicos y humanos. d) Ignora las economías de escala y la competencia imperfecta. 13. ¿Qué tipo de comercio permite que un país sea exportador e importador de un bien al mismo tiempo?. a) Comercio interindustrial. b) Comercio intraindustrial. c) Comercio de servicios. d) Comercio de manufacturas. 14. ¿Qué es una economía de aglomeración?. a) Cuando una empresa produce varios artículos a menor costo. b) Beneficios obtenidos por las empresas por localizarse cerca de otras. c) Costes de producción que aumentan menos proporcionalmente. d) Diferenciación de productos en función de la marca y diseño. 15. ¿Qué tipo de diferenciación se basa en la heterogeneidad de gustos respecto a las características del producto?. a) Diferenciación vertical. b) Diferenciación horizontal. c) Diferenciación de gama. d) Diferenciación tecnológica. 1. ¿Qué es la integración económica?. a) Un sistema para establecer fronteras económicas más sólidas entre países. b) Un proceso para aumentar los aranceles entre naciones. c) La eliminación progresiva de las fronteras económicas entre países. d) Un método para restringir la cooperación económica internacional. 2. ¿Cuál es una razón económica para la integración?. a) Reducir la competencia en el mercado global. b) Aumentar las barreras comerciales. c) Obtener economías de escala y facilitar la competencia. d) Limitar el crecimiento económico en las regiones integradas. 3. ¿Cuál es una razón política para la integración?. a) Fomentar la independencia económica de los países miembros. b) Crear una unión de intereses económicos mediante intereses políticos. c) Restringir la participación en acuerdos comerciales internacionales. d) Aumentar la competencia entre países miembros. 4. ¿Cuál de las siguientes etapas de integración implica la libre circulación de bienes y la aplicación de un arancel común a terceros países?. a) Zona de Libre Comercio. b) Unión Aduanera. c) Mercado Común. d) Unión Monetaria. 5. ¿Cuál es uno de los inconvenientes de la integración económica?. a) Reducción de la competencia en el mercado. b) Generación de mayores desequilibrios regionales. c) Facilitación del intercambio comercial entre países. d) Aceleración del crecimiento económico y el bienestar general. 6. ¿Qué ventaja se asocia comúnmente con la integración económica?. a) Mayor proteccionismo comercial. b) Intensificación del comercio y economías de escala. c) Reducción de la competencia y la especialización de la producción. d) Aumento de las disparidades sociales y regionales. 7. ¿Qué efecto tiene la integración económica en el regionalismo y el multilateralismo?. a) Incrementa el regionalismo y disminuye el multilateralismo. b) Favorece el multilateralismo y desalienta el regionalismo. c) Fomenta la competencia entre bloques regionales. d) No tiene impacto en el regionalismo ni el multilateralismo. 8. ¿Cuál fue la primera etapa importante en el proceso de integración europea?. a) Creación de la Unión Económica y Monetaria. b) Establecimiento del Mercado Común Europeo. c) Implementación del Tratado de Maastricht. d) Adopción del Espacio Económico Europeo. 9. ¿Qué tratado marcó el inicio de la Unión Europea y reforzó los poderes de los órganos comunitarios?. a) Tratado de París. b) Tratado de Lisboa. c) Tratado de Maastricht. d) Tratado de Roma. 10. ¿Cuál es uno de los países que se incorporaron a la Unión Monetaria Europea en la tercera fase?. a) Reino Unido. b) Noruega. c) Grecia. d) Suiza. |





