3 BIOLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 3 BIOLOGÍA Descripción: SER BACHILLER |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona la teoría del origen del universo con su postulado correspondiente: Big Bang. Universo Inflacionario. Universo Estacionario. Universo Oscilante. El postulado sobre el origen del universo que sostiene que éste es el último de muchos surgidos en el pasado, después de sucesivas explosiones y contracciones, incluyendo un momento en el cual el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad, corresponde a la teoría de: Universo oscilante. Teoría catastrófica. Teoría de la acreción. Creacionismo. Complete el enunciado: Se denomina ___________ al conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas__________, según las cuales el Universo y los seres vivos provienen de actos específicos de creación divina. Creacionismo – religiosas. Abiogénesis – religiosas. Creacionismo – científicas. Génesis – científicas. El postulado que sostiene que los planetas se formaron lentamente, durante millones de años, como resultado de partículas de nubes de gas y de polvo que fueron adhiriéndose a cuerpos rocosos, corresponde a la teoría de: Teoría de la acreción. Creacionismo. Teoría Nebular. Teoría Catastrófica. ¿Cuál era la composición de la atmósfera primitiva de la tierra?. Hidrógeno, amoníaco, metano y vapor de agua. Oxígeno y nitrógeno, como la actual. Oxígeno, amoníaco, metano y vapor de agua. Nitrógeno, amoníaco, metano y vapor de agua. ¿Cuántas partes de la Tierra están cubiertas de agua?. Las 3/3. Las 2/4. Las 3/5. Las 3/4. La atmósfera es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono y: Metano. Vapor de agua. Sales de calcio. Agua. La capa de ozono es la encargada de: Detener en la atmósfera los rayos ultravioletas. Organizar la hidrósfera. Contener el aire que respiramos. Almacenar gases de agua. La característica principal de la ionósfera es: Se producen las auroras boreales. Contiene la capa de ozono que protege contra los rayos ultravioletas. Refleja las ondas electromagnéticas largas utilizadas en la radiocomunicación. Contiene el aire que respiramos y todos los fenómenos atmosféricos. La litósfera comprende: Sólo el manto. La corteza continental. La corteza y parte del manto superior. La corteza y el manto. Relacione el mecanismo físico-químico con la consecuencia que produce sobre o en la superficie terrestre. Mecanismo 1. Sismicidad 2. Meteorización Característica: a. Pérdida de nutrientes del suelo b. Transformación química de las rocas superficiales c. Proceso de licuefacción del suelo. 1a, 2c. 1b, 2a. 1b, 2c. 1c, 2b. Con base en el texto, identifique el mecanismo físico-químico que se describe. En la transformación de las capas de la Tierra hay un proceso de alteración o descomposición de las rocas superficiales que está dado por factores físicos o químicos. Vulcanismo. Sismicidad. Erosión. Meteorización. La meteorización es la alteración y desintegración de una roca in situ en la superficie terrestre, debido a varios factores, lo que da lugar a la formación del suelo. Todos son factores físicos que influyen en este proceso, excepto: Dilatación. Congelación. Insolación. Oxidación. La meteorización es la alteración y desintegración de una roca in situ en la superficie terrestre, debido a varios factores, lo que da lugar a la formación del suelo. Todos son factores físicos que influyen en este proceso, excepto: Descompresión. Gelifracción. Hidratación. Haloclastia. La meteorización es la alteración y desintegración de una roca in situ en la superficie terrestre, debido a varios factores, lo que da lugar a la formación del suelo. Todos son procesos químicos que influyen en esta alteración, excepto: Descompresión. Oxidación. Disolución. Carbonatación. La meteorización es la alteración y desintegración de una roca in situ en la superficie terrestre, debido a varios factores, lo que da lugar a la formación del suelo. Todos son procesos físicos que provocan esta desintegración, excepto: Descompresión. Crioclastia. Haloclastia. Disolución. La meteorización es la alteración y desintegración de una roca in situ en la superficie terrestre, debido a varios factores, lo que da lugar a la formación del suelo. Todos son procesos químicos que influyen en esta alteración, excepto: Oxidación. Hidrólisis. Descompresión. Hidratación. Identifica el proceso por el cual se creó la formación que se observa en la imagen. El conocido árbol de piedra, ubicado en Bolivia, está formado por piedras volcánicas de diferentes figuras que han sido traídas por acción del viento hasta llegar a un arenal. Meteorización. Erosión. Eutrofización. Reptación. El conocido Gran Cañón del Colorado está formado por rocas sedimentarias y piedras calizas que fueron depositadas en las aguas cálidas poco profundas y en los pantanos, luego de millones de años de sedimentación y erosiones. Gelifracción. Erosión hídrica. Oxidación. Hidrólisis. Completa el siguiente enunciado: El núcleo de la Tierra es la parte más profunda del planeta y está compuesto en su mayoría por ______ y por _________, además de otros elementos más ligeros. hierro – titanio. aluminio – níquel. hierro – níquel. aluminio - titanio. La región de la tierra donde la vida existe se denomina: Biosfera. Bioma. Litósfera. Ecosistema. Entre la biósfera terrestre y el resto del Universo hay un intercambio de: Gases. Energía. líquidos. Materia. Las células vegetales se diferencian de las células animales porque las primeras poseen: Núcleo diferenciado. Pared celulósica. Vacuolas contráctiles. Inclusiones protoplasmáticas. ¿La respiración celular se da en qué parte de la célula?. Mitocondria. Ribosoma. Citoplasma. Núcleo. ¿Cuál es el microorganismo cuyo material genético está disperso en el citoplasma?. Eucariotas. Cromosomas. Fungi. Procariota. Las bacterias son organismos: Procariotas. Eucariotas. Vegetales. Animales. Se dice que la célula cumple la función de relación porque posee: Ácidos nucleicos. Movimiento. Sensibilidad. Sensibilidad y movimiento. Cuando una célula se divide por bipartición se originan: Dos células. Seis células. Cuatro células. Tres células. Cuando una célula madre se divide por gemación: Se origina una célula hija. Se originan dos células hijas. Se originan cuatro células hijas. Se originan múltiples células hijas. Cuando los organismos se reproducen sin intervención de los sexos masculino y femenino se habla de: Reproducción sexual. Reproducción asexual. Reproducción por división molecular. No es posible la reproducción de esa manera. El gráfico corresponde a: Función de nutrición: autótrofa. Función de relación: movimiento por flagelos. Función de reproducción: gemación. Función de reproducción: esporulación. El genoma humano contiene la secuencia de ADN presente en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana. El par 23 determina el sexo de la persona; cuando este par presenta dos cromosomas X, el sexo del individuo es cromosómicamente hembra y cuando presenta un cromosoma X y uno Y, el sexo es macho. Con base en la información, el genoma humano: Incluye al menos un cromosoma X. Contiene exactamente 23 cromosomas. Incluye ADN con 23 cromosomas hembras y 23 machos. Contiene 46 ADN, incluido un par que determina el sexo. La agrupación de las células especializadas en una misma función se denomina: Órgano. Aparato. Colonia. Tejido. Los insectos son considerados: Protozoos. Cianobacterias. Invertebrados. Vertebrados. Complete la frase: Los hongos pertenecen al ____________. Son ___________ y sus células son eucariotas. Son ___________ pues se alimentan de restos de seres vivos. No pueden desplazarse. Reino vegetal - pluricelulares - autótrofos. Reino animal - pluricelulares - heterótrofos. Reino de los hongos - pluricelulares - heterótrofos. Reino de los hongos - unicelulares – autótrofos. Complete la frase: Los organismos del __________, como las __________, pueden ser unicelulares o pluricelulares; además, sus células son eucariotas. Reino vegetal - palmeras. Reino animal - avestruces. Reino protoctista – algas rojas. Reino protoctista – bacterias. El gráfico corresponde a: Función de reproducción: gemación. Función de reproducción: esporulación. Función de relación: movimiento. Función de nutrición: fagocitosis. |