3º ESPA UNIDAD 1 LENGUA Y LITERATURA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 3º ESPA UNIDAD 1 LENGUA Y LITERATURA Descripción: Test de la unidad 1 de 3º ESPA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando utilizamos expresiones afectivas y muletillas, estamos usando: el nivel vulgar. el nivel coloquial. el nivel culto. El nivel de la lengua que se caracteriza por la improvisación y la espontaneidad es: nivel culto. nivel coloquial. nivel vulgar. El nivel vulgar no está relacionado con el nivel formativo de una persona. Verdadero. Falso. ¿En cuál de los siguientes ejemplos se está utilizando un nivel coloquial?. Amo anca la Luisa a comé sin que haiga priza. ¡Déjate de rollos y pégate el piro ya!. ¿Me podría indicar dónde está la calle Gran Capitán?. ¿Podemos utilizar extranjerismos siempre que queramos?. Siempre. Nunca. Se recomienda usarlos cuando no existe una palabra en castellano equivalente. ¿Qué significa el extranjerismo "SPOT"?. deporte. sitio. anuncio. parar. ¿Cuál de las siguientes palabras es un galicismo?. hall. sandwich. glamour. software. ¿Cuál de los siguientes extranjerismos se ha adaptado a las normas castellano?. slip. zapeo. boom. feeling. ¿Cuál es el infinitivo compuesto del verbo oír?. oyendo. oír. haber oido. habiendo oido. La 1ª persona del singular del condicional simple de indicativo del verbo comer es: comeré. comería. habría comido. haber comido. El pretérito imperfecto del verbo amar en 2º persona del singular es: amaste. has amado. amabas. amaré. ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene un verbo en mayúscula en modo subjuntivo?. Me gustaría que FUESES más astuto. LIMPIA la mesa, por favor. No HE PODIDO ir a verte. PONTE de pie. ¿Cuál de los siguientes verbos es irregular?. comprar. tener. amar. vivir. El verbo "había hecho" corresponde al siguiente tiempo verbal: pretérito anterior. pretérito perfecto compuesto. préterito pluscumaperfecto. pretérito perfecto simple. ¿Qué es la tilde diacrítica?. La que se utiliza para distinguir palabras que se escriben igual pero tienen distinta categoría gramatical. La tilde de la ñ. La que se pone para intensificar el sonido de la palabra. Es un acento que se utiliza para distinguir una palabra de otra que se le parece. La palabra "conocido" es: gerundio. infinitivo. participio. "No me gusta que te sientes detrás suya en clase", ¿sería correcta o incorrecta?. Correcta. Incorrecta. ¿Cuál de las siguientes palabras en esta oración es un VULGARISMO: “Tú me dijistes que estuviera aquí a las cinco”?. ninguna. estuviera. dijistes. tú. En el siguiente VULGARISMO: “Deme lo más barato que haiga”, ¿cuál es el tipo de incorrección que se comete?. Utilizar incorrectamente “que”. Utilizar mal un verbo irregular. Cambiar el orden de los pronombres personales. Colocar el artículo determinado delante de un nombre propio. ¿Cuál o cuáles de las siguientes situaciones requeriría un nivel formal de la lengua?. una entrevista de trabajo. un correo electrónico a un amigo. una conversación con nuestro hermano/a. ¿Qué son los registros de la lengua?. Modos de comunicar empleando distintos canales. Modos de expresarse que se adoptan en función de las circunstancias. Modos de actuar ante un emisor. Modos de expresarse que se adoptan en función de nuestra intencionalidad comunicativa. ¿Cuál de las siguientes palabras es un calco semántico?. software. ratón de ordenador. perrito caliente. tributo. La palabra “playboy” es un préstamo, ¿cuál es su equivalente en castellano?. principiante. donjuán. hincha. experto. Las palabras “spot” o “container” son: calcos semánticos. calcos de traducción. préstamos por necesidad o denotativos. préstamos de lujo. ¿Qué tipo de determinantes son las palabras en mayúscula de esta oración: “LA extinción de LAS especies. EL impacto medioambiental. LO barato es caro. LOS responsables de LA ONU?. posesivos. indefinidos. demostrativos. artículos. ¿Cuáles son los sustantivos de la siguiente oración: “Al final recurrimos a un abogado para que nos asesorara en el caso”. final, abogado. al, asesorara. final, abogado,caso. recurrimos, final, asesorara. Identifica los adjetivos en esta oración: “Realizó un papel formidable en aquella película histórica”. papel, película. formidable, histórica. un, aquella. realizó, en. Señala los pronombres que aparecen en esta oración: “No me des ese. Me gusta el otro jersey. El otro de allí”. me, ese, otro. no, des, allí. otro, ese, de. gusta, des, no. ¿Cuál de las siguientes palabras es esdrújula?. llévatela. césped. balcón. ráfaga. Señala la palabra ortográficamente incorrecta: arbol. país. tejer. La palabra convoy no lleva tilde porque: es aguda y termina en y. es llana y no termina en vocal, en o en s. es aguda y termina en consonante. Una silva es: Una estrofa de versos endecasílabos. Una estrofa de versos heptasílabos y pentasílabos. Una estrofa de versos octosílabos. Una estrofa de versos heptasílabos. Un soneto es un poema formado por: dos cuartetos y dos tercetos. tres cuartetos y un terceto. tres tecercetos y un cuarteto. La rima consonante consiste en que: Riman todas las consonantes y vocales de la última sílaba acentuada de la palabra. Riman solo las vocales de la última sílaba acentuada de la palabra. Rima la última palabra entera del verso. Rima solo la primera sílaba de la última palabra del verso. ¿A qué se refiere el tópico literario “beatus ille”?. Es la descripción de una naturaleza perfecta e idílica. Es la exhortación a vivir la vida y la juventud. Es la alabanza de la vida sencilla en el campo frente a la vida urbana. Es la descripción tópica de la belleza femenina. Los versos de arte mayor son: Los que tienen menos de 8 sílabas. Los que tienen más de 8 sílabas. Los que tienen 8 o más sílabas. Los que tienen 8 o menos sílabas. ¿Cuáles fueron las claves históricas del Renacimiento?. Los Reyes Católicos y la Inquisición. La Iglesia y los Luteranos. La imprenta y los descubrimientos. La burguesía y el proletariado. Los versos de un poema se agrupan en lo que se llama: Poema. Estrofa. Párrafo. Verso. ¿Cuál es el tópico literario al que hacen referencia estas líneas: “Las ninfas y pastores tomaron una senda que por entre el arroyo y la hermosa arboleda se hacía, y no anduvieron mucho espacio cuando llegaron a un verde prado muy espacioso”?. belleza femenina. tempus fugit. beatus ille. locus amoenus. Indica cuál de estas afirmaciones es verdadera: España entra en una crisis social, cultural y económica en el siglo XVI. En el Renacimiento hay un auge cultural, económico y social. Los temas medievales vuelven a ponerse de moda en el siglo XVI. Entendemos por Siglo de Oro una época (señala la opción correcta): de florecimiento económico. de decadencia social y moral. De búsqueda de metales preciosos en las Indias Occidentales. Para comprobar la rima, me debo fijar en: La primera palabra del verso. Todo el verso. Cualquier palabra del verso. La última palabra del verso. ¿Cuáles son los géneros narrativos del siglo XVI?. Novela de caballería, morisca, bizantina, sentimental, pastoril y picaresca. Romances, cuentos y fábulas. Novela de aventuras, filosóficas, biográficas y picaresca. Si en la rima aparece el siguiente esquema: ABBA, esto quiere decir que la rima es: Asonante. Consonante. De arte mayor. De arte menor. Los versos de cinco sílabas se llaman: heptasílabos. eneasílabos. pentasílabos. alejandrinos. Las formas verbales LUCHAR y FRENAR son: Gerundios. Infinitivos. Presentes de indicativo. Imperativo. El verbo “coged” se analizaría como: 3ª persona del plural, presente subjuntivo. 2ª persona del plural, condicional simple. 2ª persona del plural, presente imperativo. 2ª persona del plural, presente de indicativo. ¿Cuál de las siguientes situaciones comunicativas pertenece a un contexto formal?. Dos amigos que se envían un whatsapp. Una conversación telefónica para solicitar una cita médica. Una madre felicitando a un hijo. La cena de Navidad de una empresa. El verbo “habrá reido” es un: Condicional simple. Futuro perfecto. Pretérito anterior. Futuro imperfecto. ¿Quién fue el poeta más reconocido del renacimiento español?. Juan Boscán. Miguel de Cervantes. Garcilaso de la Vega. Fray Luis de León. |